Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Psicologia
Área: Psicologica II
(Programa del año 2006)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA EDUCACIONAL(PSICOANALITICA) LIC.EN PSICOLOGIA 04/96CDH 5 1c
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
TABORDA, RUTH ALEJANDRA Prof. Responsable P.ADJ TC 30 Hs
SOSA, GLORIA HEBE Prof. Colaborador P.ADJ TC 30 Hs
ABRAHAM, MARIA DE LOS ANGELES Responsable de Práctico JTP SEM 20 Hs
LEOZ, GLADYS ESTHER Auxiliar de Práctico A.1RA SIM 10 Hs
PIOLA, MARÍA BELÉN Auxiliar de Práctico AD-HONOREM Hs
SCHIAVETTA, LAURA Auxiliar de Práctico AD-HONOREM Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1 Cuatrimestre 13/03/2006 16/06/2006 14 100
IV - Fundamentación
El programa de esta asignatura parte del supuesto de que para poder comprender y atender las demandas que surgen en el ámbito de las Instituciones Educativas es necesario que el Psicólogo Educacional dirija su mirada, en forma integral y simultánea, a las diferentes instancias que dan cuenta del proceso enseñanza-aprendizaje de todos y cada uno de sus protagonistas. Esta propuesta implica así el abandono de un enfoque explicativo, privativamente endógeno, individual, de las dificultades que aparecen en las instituciones escolares para brindar una perspectiva que transite de lo individual a lo grupal-institucional.
La capacidad de aprender nos lleva ineludiblemente a referirnos a la constitución del psiquismo en su evolución histórica, y por ende, a cómo se configura el pensamiento. Este proceso se analizará desde los momentos iniciales de la vida en el interjuego de lo innato (tolerancia a la frustración) y lo ambiental (capacidad de reverie) para construir y reconstruir dentro del psiquismo la presencia-ausencia o presencia maléfica del objeto. Una evolución favorable permitirá el paulatino enriquecimiento que dará lugar a la formación de conceptos, a la construcción de abstracciones, a la capacidad de combinar pensamientos, a la creación de símbolos, al lenguaje, procesos en los que la comunicación con otros consciente e inconsciente, tendrán un rol predominante.
Por lo tanto, el aprender desde los comienzos de la vida se refiere siempre a un intercambio, un mostrar-ocultar, un saber-desconocer, donde siempre están presentes, al menos, el sujeto consciente-inconsciente del que aprende y del que enseña modificándose mutuamente, haciendo que estos roles sean permanentemente intercambiables. No podemos olvidar que el proceso de enseñanza-aprendizaje implica siempre a un grupo donde todos y cada uno de los miembros tienen una experiencia de cambio, y por qué no decirlo, de resistencia al mismo.
Este proceso de aprender-enseñar, de modificar-ser modificado hay que referirlo también en esta ocasión al escenario espacial y temporal donde se desarrolla; en otras palabras, a las instituciones donde se lleva a cabo, quienes son el marco-continente de las fantasías inconscientes en ellas depositadas a través del tiempo configurando la propia historia, condensando una particular red inter e intrainstitucional.
El asistir a la escuela pone a prueba la capacidad del niño para tolerar la confrontación de los aspectos básicos del proyecto familiar de algún modo conocido, y una imposición directa de lo diferente para así elaborar una nueva representación psíquica de sí mismo y de su proyección temporal.
Este enfoque teórico conlleva también a delinear el rol del Psicólogo Educacional como integrante de un equipo, de un grupo en relación (transferencial – contratransferencial), que busca develar tanto el significado inconsciente del malestar por el que le consultan, así como las contradicciones de objetivos instaurados como ideal del yo en la institución, en sus integrantes, en los roles reales e imaginarios y en la relación con otras instituciones. Se torna entonces central el arbitrar los medios para que este grupo desarrolle la posibilidad de pensarse a sí mismo, pudiendo modificarse y modificar su ejercicio profesional, sus recursos técnicos, aprendiendo de la experiencia con sus implicancias conscientes e inconscientes, sin olvidar el contexto socio histórico en el que se inserta el sistema educativo y el Psicólogo Educacional.
V - Objetivos
OBJETIVOS GENERALES

· Delinear la función actual del psicólogo en el campo de la educación desde una perspectiva psicoanalítica.
· Reflexionar sobre los alcances y limitaciones que surgen en la compresión del aprender-enseñar a partir de un marco teórico psicoanalítico.
· Analizar aportes teóricos que brinda el constructivismo y la neurociencia.
· Promover en los alumnos una actitud de búsqueda e investigación en el ejercicio profesional y desde el mismo.
· Favorecer la capacidad de integrar equipos de trabajo promoviendo la necesidad de configurarse como grupos que puedan instrumentar los recursos necesarios para pensarse a sí mismos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Desarrollar en los alumnos la capacidad de comprender las vicisitudes conscientes-inconscientes del aprender-enseñar a partir de la posibilidad de atender en forma simultanea:
· Al sujeto cognoscente que habita en cada alumno.
· Al sujeto enseñante que nutre a cada alumno.
· La particular relación del docente con su grupo y con sus alumnos.
· La modalidad de aprender del docente y por ende su modo de enseñar.
· Al grupo de pares real e imaginario al que pertenece el docente.
· Al grupo de pares real e imaginario al que pertenece el niño.
· A la institución como un todo.
· El sistema educativo en su globalidad.
· La dinámica del equipo de trabajo que integra el Psicólogo Educacional y su práctica profesional.
VI - Contenidos
UNIDAD I: PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
- El rol del psicólogo educacional: campos de aplicación, alcances y limitaciones. ¿La Psicología Educacional en crisis?. El equipo de trabajo.
- ¿Qué es el psicoanálisis?. Psicoanálisis y Educación, sus encuentros y desencuentros.
- Reflexiones sobre la situación de la educación actual. Una primera mirada sobre diversos enfoques del aprender-enseñar.
- Relación entre Psicología Genética, Psicoanálisis y Educación.
- Ley Federal de educación.

UNIDAD II: EL SUJETO APRENDIENTE-ENSEÑANTE
- El aprender–enseñar y la dimensión individual-grupal en la génesis del pensamiento.
- El aprender: sus vicisitudes concientes e inconcientes.
- Estructuración del psiquismo, su desarrollo psicosexual y sus implicancias en la estructuración del pensamiento.
- El complejo de Edipo (mandato endogámico-exogámico) y el proceso de aprender-enseñar.

UNIDAD III: EL SUJETO ENSEÑANTE-APRENDIENTE
- Mostrar-ocultar, conocer-desconocer en la constitución del pensamiento. Los secretos y el aprender. Curiosidad-creatividad
- La modalidad de aprender-enseñar, su significado inconciente y sus fuentes somáticas. Diagnóstico de la modalidad de aprender-no aprender, enseñar-no enseñar en el niño y en el docente.
- Trastornos de aprendizaje y fracaso escolar. Los buenos y los malos alumnos. El aburrirse, el distraerse.
- La agresividad y su función diferenciadora.
- La queja del docente, su función.
- La culpa por conocer.
- El malestar de los docentes. Las instituciones educativas en situaciones críticas.

UNIDAD IV: LA FUNCIÓN DE LA ESCUELA EN EL DESARROLLO INDIVIDUAL Y SOCIAL.
- La escolarización, su función en el desarrollo psíquico. El impacto en el grupo familiar.
- Las instituciones educativas: su valor en la constitución del psiquismo. Aportes del psicoanálisis.
- Organización y funcionamiento en:
a- El Jardín Maternal. Características y funciones.
b- El Jardín de Infantes. Características y funciones.
c- Educación General Básica y Polimodal. Aspectos intelectuales.
- La Educación Superior. Las vicisitudes del aprender en el Nivel Superior.
- La Educación No Formal.

UNIDAD V: ALGUNAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL.
- A Nivel Individual.
El proceso diagnóstico como primer intervención, profundización teórica del mismo. Nuevas estrategias de intervención a la luz de las concepciones del psicoanálisis y otros aportes.
Psicodiagnóstico en la Escuela y en los Gabinetes Provinciales.
- A Nivel Grupal.
Psicodrama. Grupo Operativo. Talleres Grupales.
- A Nivel Institucional.
Análisis Institucional. Sociopsicoanálisis. Animación de las Innovaciones Curriculares.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
ESPACIO PRÁCTICO.
Para la realización de los trabajos prácticos propuestos por la cátedra, los alumnos estarán divididos y organizados en diferentes comisiones, cada una de ellas coordinado por docentes de la asignatutua.
En cada comisión se trabajará con un abordaje práctico-teórico específico, con el objetivo de brindar al alumno, durante el cursado de la materia, un acercamiento a las distintas opciones de la práctica del Psicólogo Educacional.
“Animación de Innovaciones curriculares en Educación Superior”. El objetivo es propiciar que los alumnos conozcan e implementen el presente dispositivo de intervención, propuesto por Lidia Fernández (2001). El mismo se aplicará en dos proyectos institucionales de la U.N.S.L:
El trabajo práctico se desarrollará a partir de la administración de una Entrevista Abierta, no estructurada, a los miembros de cada equipo de trabajo, y la aplicación de la Técnica de Observación áulica.
Los datos obtenidos serán trabajados y analizados dentro del marco teórico de la materia y del dispositivo de intervención.
Los alumnos deberán elaborar y presentar un Informe Final grupal escrito, y realizar una entrevista de cierre y devolución verbal del material con las personas con las que trabajaron.
El Psicólogos Educacionales incluido en instituciones educativas.
- Un grupo de alumnos concurrirá a la Escuela Normal Mixta Juan Pascual Pringles y desde el Gabinete Psicopedagógico de dicha institución trabajará a partir de la derivación de los docentes de alumnos con dificultades de aprendizaje.
- Un segundo grupo concurrirá a la Escuela Experimental Puertas del Sol para observar y analizar las propuestas de intervención escolar de los Psicólogos que desarrollan su labor en la institución. (Jornadas de convivencia, talleres para padres).
- Un tercero asistirá a la Penitenciaría, a los efectos de realizar observaciones áulicas y entrevistas con docentes.
Todos los grupos elaborarán un Informe Final escrito y realizarán una devolución verbal a la institución.
Cierre del proceso de enseñanza y aprendizaje en el interior de la asignatura
Se plantea también como parte del proceso de aprendizaje, una etapa de intercambio grupal del acontecer de cada práctico, en el mes de junio. Este tendrá carácter evaluativo, por lo que su asistencia es obligatoria.

ESPACIO TEÓRICO -PRÁCTICOS.
PROGRAMA DE SEMINARIOS
- SEMINARIO I: Rol del Psicólogo Educacional. Diferentes perspectivas. Lectura y análisis de textos de los autores Ageno, Horas y Doltó, identificados en la bibliografía correspondiente a la Unidad I.
- SEMINARIO II: Sujeto Autor. Lectura y análisis del texto: “Poner en juego el saber”, de Alicia Fernández. Capítulos: V, VI, VII y VIII.
- SEMINARIO III: “Modalidades patógenas del aprender y del enseñar”. Lectura y análisis de los siguientes textos de Alicia Fernández: “Los idiomas del aprendiente”, Cap. 9, 10, 11 y 12; y “La sexualidad atrapada de la señorita maestra”, Cap.: La queja como lubricante de la máquina inhibitoria del pensamiento.
- SEMINARIO IV: Modalidades de intervención grupal:
Primera Parte: Formación de formadores. Modalidades de intervención grupal. Grupos dramáticos. Lectura y análisis de los siguientes textos: 1) Cuadernos de Formación Docente Colección dirigida por el Dr. Raúl Ageno. Cap.: “El taller de educadores y la investigación” Parte I y II; y “La práctica docente: Un trabajo interferido”. 2) Psicopedagogía en Psicodrama – Habitando el jugar, de Alicia Fernández, Cap. IV, V, y X.
Segunda Parte: Modalidades de intervención grupal: Sociopsicoanálisis. Lectura y análisis de los siguientes textos: 1) La Expresión colectiva de los alumnos, El método de Mendel para democratizar la escuela. Revista Novedades Educativas Nª 94 pág. 14. 2) Sociopsicoanálisis y formación en la Argentina: Los reguladores educacionales e institucionales, nuevos agentes al servicio de la democratización de las instituciones. Documento elaborado por la Lic. María José Acevedo.

RECURSOS DIDÁCTICOS PROPUESTOS.
- observación y análisis de videos de clases.
- Siguiendo los lineamientos propuestos por Darío Sor se Proyectará y analizará el Film “Doce hombres en pugna”, desde los aportes de Bion en la constitución del pensamiento y desde los aportes de Alicia Fernández sobre el conocer.
- Instrumentación de representación en “Juegos dramáticos”.
- Seminarios teóricos prácticos: Los alumnos divididos en pequeños grupos no más de cinco deberán leer y analizar material consignado, apoyándose en las guías de estudio. Se trabajarán distintas temáticas en función del siguiente programa de Seminarios.


VIII - Regimen de Aprobación
REQUISITOS PARA PROMOCIONAR LA ASIGNATURA.
- Asistencia al ochenta por ciento de clases teóricas, práctica y seminarios.
- Aprobación de los trabajos prácticos.
- Asistencia la ochenta por ciento de los Seminarios teórico-prácticos.
- Las evaluaciones parciales (dos) se realizarán en grupo de no más de dos alumnos, en forma escrita domiciliaria y serán presentado oralmente. Abarcarán los contenidos dados en las clases teóricas y seminarios, deberán ser aprobados con al menos seis puntos, con opción a una recuperación.
- Aprobación del coloquio final donde los alumnos deberán presentar el material recolectado en los trabajos prácticos, fundamentando teóricamente, a modo de integración, la práctica realizada con los contenidos de la asignatura en una comprensión global.

REQUISITOS PARA REGULARIZAR LA ASIGNATURA.
- Asistencia Al ochenta por ciento de clases prácticas.
- Aprobación de los trabajos prácticos.
- Asistencia al ochenta por ciento de los Seminarios teórico-prácticos.
- Las evaluaciones parciales (dos) se realizarán en grupo de no más de cuatro alumnos, en forma escrita domiciliaria y serán presentados oralmente. Abarcarán los contenidos dados en las clases teóricas y seminarios, debiendo ser aprobadas con al menos cinco puntos, con opción a una recuperación.
- Aprobación del coloquio final de integración en el que los alumnos deberán presentar el material recolectado en los trabajos prácticos fundamentando teóricamente a modo de integrar los contenidos de la asignatura en forma global.
IX - Bibliografía Básica
[1] BIBLIOGRAFÍA UNIDAD I
[2] - AGENO, R (1991) “La problemática del aprendizaje.” Argentina. Cuadernos de Psicología y Psicoanálisis
[3] - AGENO, R (1991) “El psicólogo en el campo de la educación. Argentina”. Cuadernos de Psicología y Psicoanálisis.
[4] - AMAYA JUANITA, BLANDA ELIZABETH y otros. (2005). “Reverie materno y su relación con el aprendizaje. Congreso de ADEIP.
[5] - FERNÁNDEZ, A. (1997): “Los idiomas del aprendiente. Análisis de modalidades de enseñanza en familias, escuelas y medios”. Buenos Aires. Nueva visión. Cap. 1.
[6] - FERNÁNDEZ, Lidia (1998) “Instituciones educativas”. Cap. 5. Bs. As. Ed. Paidós.
[7] - GARAY, Lucía y GEZMET, Sandra. “Encuadre y ejes de intervención en un proyecto de Asistencia Clínica Institucional para docentes y directivos”. Revista Novedades Educativas N° 115.
[8] - HORAS ELENA y PLACIDO. (1973) “Tareas y organización del gabinete psicopedagógico”. Cap.: “El gabinete en el organigrama escolar”.Pag. 178 a 230. Librería del Colegio – Buenos Aires.
[9] - KAES R., BLEGER, J. y otros. (1993). “La Institución y las instituciones. Estudios Psicoanalíticos”. Buenos Aires. Paidós. (Anexo)
[10] - LEOZ, GLADYS. “El lugar del Psicólogo en la Institución escolar”. Documento de Cátedra.
[11] - MILLOT, C. (1993) “Freud Anti Pedagogo”. México. Paidós.
[12] - MANNONI, M. (1976) "La primera entrevista con el psicoanalista". Buenos Aires. Nueva Visión.
[13] - MENIN, OVIDE. (1996) “Crisis en la Psicología Educacional”.Ed. Homo Sapiens.
[14] - TABORDA, ARCHINA Y OTROS: (2006) “Pasajeros a bordo de Psicología Educacional en Nivel Inicial.” LAE..
[15] - SCHLEMENSON, S: "Subjetividad y Escuela". Texto: “Política Institucional y actores en educación”. Frigerio, Poggi, y Giannoni: Compliladores.
[16] - Ley 24.195. Ley Federal de Educación
[17] BIBLIOGRAFÍA UNIDAD II
[18] - ABADI, M. “Deseo Edípico o mandato endogámico”. Revista de Psicoanálisis. Asociación Psicoanalítica Argentina.
[19] - BLEICHMAR, S. (1993): “La fundación del inconsciente.” Pto. 2. Buenos Aires. Amorroutu.
[20] - GRINBERG,L., SOR,D. y otros. (1991) “Nueva Introducción a las ideas de Bion.” España. TECNIPUBLICACIONES.
[21] - FERNÁNDEZ, A. (1997): “Poner en juego el saber”. La psicopedagogía propiciando autorías de pensamiento. Capítulos I y III. Buenos Aires. Nueva visión.
[22] - FERNÁNDEZ, A. (2000) “Los idiomas del aprendiente.” Capítulos: II, III, IV, V , VI, VII. Ed. Nueva Visión.
[23] - FERNÁNDEZ, A. “La inteligencia atrapada”. Cap. 3, 4, 5, 8. Ed. Nueva Visión.
[24] - LAINO, DORA. (2003) “La clínica del aprender”. Ed. Homo Sapiens.
[25] - LUZURIAGA, I. (1979): “La inteligencia contra sí misma.” Buenos Aires. Psique.
[26] - PAIN, S. (1985): “Estructura inconscientes del pensamiento. La función de la ignorancia 1”. Buenos Aires, Argentina. Nueva Visión.
[27] - TABORDA, A. “Aprendizaje y desarrollo”. Documento Inédito.
[28] - WINNICOTT (1996) “El hogar nuestro punto de partida. Ensayos de un psicoanalista.” Buenos Aires. Paidós.
[29] BIBLIOGRAFÍA UNIDAD III
[30] - BUSTOS, D. (1975): “Psicoterapia Psicodramatica”. Buenos Aires. Piados.
[31] - CANIZZA de PÁEZ, S. (1994): “Efecto búmerang. Llamado a la reflexión sobre la integración de personas discapacitadas a diferentes instancias de la vida comunitaria.” Revista Escritos sobre la infancia (FEPI). Año II. N°3, 29-38.
[32] - CHOKLER,M (1994) “Los organizadores del desarrollo psicomotor”. Buenos Aires. Ediciones cinco.
[33] - CORDIE, A. (1998): “Los retrasados no existen. Psicoanálisis de niños con retraso escolar”. Buenos Aires. Nueva Visión.
[34] - CORDIE, A. (1998) “Malestar en el docente. La educación confrontada con el psicoanálisis.” Bs. As. Nueva Visión.
[35] -FERNÁNDEZ, A. (1998): “La sexualidad atrapada de la señorita maestra”. Buenos Aires. Nueva visión. Cap. 5.
[36] - PAIN, S. (1996): “Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje”. Buenos Aires. Nueva Visión.
[37] - SCHLEMENSON,S. Y PERCIA (1997) “El tratamiento grupal en la clínica psicopedagógica”. Buenos Aires. Niño y Dávila Editores.
[38] - SCHELEMENLSON, S.(1995) “Cuando el aprendizaje es un problema.” Buenos Aires Miño y Dávila Editoriales.
[39] - SCHIAVETTA, LAURA. (2006). “Reflexiones sobre el Malestar en el Docente.” DOCUMENTO DE CÁTEDRA.
[40] BIBLIOGRAFÍA UNIDAD IV
[41] - BLEICHMAR, S. (1995) “Aportes psicoanalíticos para la comprensión de la problemática cognitiva, en Schlemenson”. Buenos Aires. Miño y Dávila Editoriales.
[42] - BUTELMAN, I (1994). “Psicopedagogía institucional. Una formulación analítica”. Buenos Aires. Piados.
[43] - DOLTO, F. “¿Qué ha sido de nuestros niños locos?”. Ed. Nueva Visión. Cap. II. Pág. 52 a 63.
[44] - DOLTO, F. “La causa de los niños. “ Ed. Nueva Visión. Pág. 286 a 297.
[45] - DOLTO, F. “La causa de los Adolescentes”. Ed. Nueva Visión. Cap. 12, 17, y Anexo 5.
[46] - FERNÁNDEZ, A. (1997): “La inteligencia atrapada. Abordaje psicopedagógico clínico del niño y su familia.” Buenos Aires. Nueva visión. Cap. III al VIII.
[47] - FERNÁNDEZ, A. (1998): “La sexualidad atrapada de la señorita maestra”. Buenos Aires. Nueva Visión. Cap. III al VIII.
[48] - FERNÁNDEZ, A. (1997): “Los idiomas del aprendiente. Análisis de modalidades de enseñanza en familias, escuelas y medios.” Buenos Aires. Nueva visión. Cap. VIII.
[49] - FERNÁNDEZ, LIDIA. (1998) “Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas”. Cap. 1. Ed. Paidós.
[50] - FERNANDEZ, LIDIA. “Análisis de lo Institucional en la Escuela”. Introducción, Cap. III, X y XI.
[51] - KAES R., BLEGER, J. y otros(1993): “La Institución y las instituciones. Estudios Psicoanalíticos.” Buenos Aires. Paidós
[52] - LAINO, Dora. (2003) “La psicopedagogía en la actualidad, nuevos aportes para una clínica del aprendizaje”. Cap.: “Los aspectos intelectuales en la Educación General Básica.” Ed. Homo Sapiens.
[53] - LEOZ, GLADIS. “El aprender y el enseñar en la Universidad”. Trabajo presentado en Congreso.
[54] - TABORDA Y COLABORADORES. (2006) “Pasajeros a bordo”.Apartado: Línea C. - LAE. UNSL.
[55] - TABORDA, R. (2001): Diagnóstico de la capacidad intelectual de 4 a 6 años. Estudio clínico del WPPSI, BG y DFH . Buenos Aires. Lumen.
[56] BIBLIOGRAFÍA UNIDAD V
[57] - ACEVEDO, MARÍA JOSÉ. “Sociopsicoanálisis y formación en la Argentina: Los reguladores educacionales e institucionales, nuevos agentes al servicio de la democratización de las instituciones.” Documento.
[58] - GARAY, L. Y GEZMET, S. (2000) “Encuadre y ejes de intervención en un proyecto de asistencia clínica institucional para docentes y directivos”. Revista Novedades Educativas Nº 115. Pag. 60
[59] - MENDEL, GERARD “El método de Mendel para democratizar la escuela”. Revista Novedades Educativas – Nª 94 – Pág. 14.
[60] - ANZIEU, D (1982) “El psicodrama analítico en el niño y en el adolescente” Buenos Aires. Paidós
[61] - BION, W. (1980). “Experiencias en Grupo.” Buenos Aires Paidós.
[62] - BUTELMAN. (1994) “Psicopedagogía Institucional.” Ed. Paidós. Saicf. Buenos Aires.
[63] - FERNÁNDEZ, A. (2000). “Psicopedagogía en Psicodrama. Habitando el jugar”. Ed. Nueva Visión. Cap. X, IV, V.
[64] - FERNÁNDEZ, A. (2000) “La inteligencia atrapada.” . Ed. Nueva Visión.
[65] - KORDON “Grupo de trabajo . Grupo de supuesto básico”. Pág. 23 a 32.
[66] - MAZZOCCA DIAZ, PATRICIA A. “El taller grupal ¿Un dispositivo institucional?”. Aceptado para publicar en LAE – UNSL.
[67] - PICHON-RIVIÈRE, E. (1985) “El proceso grupal. Del psicoanálisis a la Psicología social (1)”. Buenos Aires, Nueva Visión.
X - Bibliografia Complementaria
[1] - ABADI, M (1983): Los precursores del Yo . El Yo Ideal, el Ideal del Yo y el Superyó en la constitución de la estructura yoica. Revista de Psicoanálisis. Asociación Psicoanalítica Argentina. Tomo XL, N° 3.
[2] - ACHILLI, E. (1987).“La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro.” Cuaderno de Formación Docente – Universidad Nacional de Rosario.
[3] - BARALDI, C. Psicoanálisis y Psicopedagogía. Primera Parte. Revista de actualidad psicopedagógica. Aprendizaje Hoy. Año3-N° 4.
[4] - BARALDI, C. Psicoanálisis y Psicopedagogía. Segunda Parte. Revista de actualidad psicopedagógica. Aprendizaje Hoy. Año3-N° 4.
[5] - CANIZZA de PÁEZ, S. (1994): Efecto búmerang. Llamado a la reflexión sobre la integración de personas discapacitadas a diferentes instancias de la vida comunitaria. Revista Escritos sobre la infancia (FEPI). Año II. N°3, 29-38.
[6] - CASTORIADIS, CORNELIUS. (1992) “El psicoanálisis, proyecto y elucidación”. Bs. As. Nueva Visión.
[7] - CASTORIADIS, CORNELIUS. “La institución imaginaria de la sociedad”. Bs.As. Tusquets Ed.
[8] - CARRETERO, M. (1997): Constructivismo y educación. Buenos Aires. AIQUE.
[9] - CHOKLER, M (1994) Los organizadores del desarrollo psicomotor. Buenos Aires. Ediciones cinco.
[10] - DOLTO, F. (1985): La dificultad de vivir 1. Buenos Aires. Gedisa.
[11] - DOLTO, F. (1985): La dificultad de vivir 2. Buenos Aires. Gedisa.
[12] - DOLTO, F. (1974): Psicoanálisis y Pediatría. México. Siglo XXI.
[13] - DOLTO, F. (1990): La imagen inconsciente del cuerpo. México. Siglo XXI
[14] - DOLTO, F. (1986): La causa de los niños. Buenos Aires. Paidós.
[15] - DOLTO, F. (1986): La causa de los adolescentes. Buenos Aires. Paidós.
[16] - ELICHIRY, N. (2004). “Aprendizaje de niños y maestros. Hacia la construcción del sujeto educativo.” Bs.As. Manantial.
[17] - FOUCAULT, MICHEL. “Microfísica del poder.” Madrid. Las ediciones de la Poqueta.
[18] - GARDNER, H. (1995): Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona. Paidós.
[19] - GARDNER, H. (1993): La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Buenos Aires. Paidós.
[20] - GIRALDI, G. (1998) Educación y Psicoanálisis. Aprender, querer aprender y no aprender en la escuela. Rosario. Homo Sapiens.
[21] - ISSAHAROFF, E. (1995) Aproximación a la realidad psíquica desde el psicoanálisis y la neurociencia. Revista de Psicoanálisis. Tomo LII, Nº3
[22] - JANIN, B. WASERMAN, M. Y otros. Fracaso Escolar. Actualidad Psicológica. Año XXV, N° 282.
[23] - KAUFMAN, A. y KAUFMAN, N (1996) Batería de Evaluación para niños K-ABC. Madrid. TEA.
[24] - KLEIN, M. (1990): Tomo I y III. Obras Completas. Buenos Aires. Piados.
[25] - LUZURIAGA, I. (1979): La inteligencia contra sí misma. Buenos Aires. Psique.
[26] - MANONI, M (1973). El estallido de las instituciones. Bs. As. Nueva Visión.
[27] - MANONI, M (1996). ¿Qué ha sido de nuestros niños “locos”? Bs. As. Nueva Visión
[28] - PAIN, S. (1985): Estructura inconsciente del pensamiento. La función de la ignorancia 1. Buenos Aires, Argentina. Nueva Visión.
[29] - PAIN, S. (1996): Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. Buenos Aires. Nueva Visión.
[30] - QUIROGA, ANA. (1988). “Cuando el aprendizaje es un problema”. Bs. As. Miño y Dávila Editores.
[31] - RICCI, S. (2004). “¿Por qué decimos que los estudiantes no participan?” Memorias de las XI Jornadas de investigación Psicología, Sociedad y Cultura. Tomo II.
[32] - RIVERA, L. (2004) “Docentes de Jardín Marternal en situación de vulnerabilidad social: empobrecimientos y empoderamientos subjetivos”. Memoria de las XI Jornadas de investigación Psicología, Sociedad y Cultura – Tomo II.
[33] - SOUTO, M. (1996) “Prólogo a la formación de formadores”. Bs.As. Novedades Educativas.
[34] - TABORDA, A. Aprendizaje y desarrollo. Algunos aportes del psicoanálisis, del constructivismo y de la teoría ecológica. Documento Inédito.
[35] - WINNICOTT (1996) El hogar nuestro punto de partida. Ensayos de un psicoanalista. Buenos Aires. Paidós.
[36] - WINNICOTT, D. (1970): Conozca a su niño. Buenos Aires. Paidós.
XI - Resumen de Objetivos
OBJETIVOS GENERALES

· Delinear la función actual del psicólogo en el campo de la educación desde una perspectiva psicoanalítica.
· Reflexionar sobre los alcances y limitaciones que surgen en la compresión del aprender-enseñar a partir de un marco teórico psicoanalítico.
· Analizar aportes teóricos que brinda el constructivismo y la neurociencia.
· Promover en los alumnos una actitud de búsqueda e investigación en el ejercicio profesional y desde el mismo.
· Favorecer la capacidad de integrar equipos de trabajo promoviendo la necesidad de configurarse como grupos que puedan instrumentar los recursos necesarios para pensarse a sí mismos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Desarrollar en los alumnos la capacidad de comprender las vicisitudes conscientes-inconscientes del aprender-enseñar a partir de la posibilidad de atender en forma simultanea:
· Al sujeto cognoscente que habita en cada alumno.
· Al sujeto enseñante que nutre a cada alumno.
· La particular relación del docente con su grupo y con sus alumnos.
· La modalidad de aprender del docente y por ende su modo de enseñar.
· Al grupo de pares real e imaginario al que pertenece el docente.
· Al grupo de pares real e imaginario al que pertenece el niño.
· A la institución como un todo.
· El sistema educativo en su globalidad.
· La dinámica del equipo de trabajo que integra el Psicólogo Educacional y su práctica profesional.
XII - Resumen del Programa
A partir del programa de esta asignatura se busca desarrollar en los alumnos la capacidad de comprender las vicisitudes concientes-inconscientes del aprender-enseñar a partir de la posibilidad de atender en forma simultanea:
 Al sujeto cognoscente que habita en cada alumno.
 Al sujeto enseñante que nutre a cada alumno.
 La particular relación del docente con su grupo y con sus alumnos.
- La modalidad de aprender del docente y por ende su modo de enseñar.
- Al grupo de pares real e imaginario al que pertenece el docente.
- Al grupo de pares real e imaginario al que pertenece el niño.
- A la institución como un todo.
- El sistema educativo en su globalidad.
La dinámica del equipo de trabajo que integra el Psicólogo Educacional y su práctica profesional
XIII - Imprevistos