![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ingenieria y Ciencias Economicas y Sociales Departamento: Ciencias Basicas Área: Dibujo Técnico |
I - Oferta Académica | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Esta materia contribuye a la formación general y especifica. De acuerdo al contenido de las unidades de aprendizaje, estas tienden a interiorizar al alumno en los fundamentos del Dibujo Técnico, en lo que respecta a conocimientos teóricos del Dibujo y de la herramienta a utilizar en el diseño asistido por computadora.
El alumno al finalizar el curso debe ser capaz de interpretar diagramas de ingeniería en general y manejar la herramienta computacional. |
V - Objetivos |
---|
 Conocer las normas IRAM aplicables al dibujo técnico.
 Comprender la base teórica del dibujo técnico  Realizar la representación de una pieza cualquiera.  Leer e interpretar un plano industrial  Identificar los planos industriales.  Manejar la herramienta computacional de dibujo.  Ejecutar las tareas en los tiempos previstos  Realizar los trabajos en orden, característica imprescindible en todo trabajo de Ingeniería. |
VI - Contenidos |
---|
BOLILLA Nro. 1:
1.1 Introducción al Dibujo Técnico. Principios. Ventajas. 1.2 Normas IRAM para Dibujo Técnico. Líneas (IRAM 4502); letras y números (IRAM 4503); Formatos (IRAM 4504); Rótulo (IRAM 4508) 1.3 Empalmes. Empalmes de rectas y curvas. Empalmes de curvas. 1.4 Escalas. Distintos tipos. Norma IRAM 4505. BOLILLA Nro. 2 2.1 Elementos de geometría descriptiva y proyectiva. 2.2 Sistema de representación. Método de MONGE. Representación de puntos, rectas y planos. 2.3 Vistas. Distintos tipos. Elección de las vistas en el dibujo de una pieza. Vista auxiliar primaria. Norma IRAM 4501. 2.4 Interpretación de líneas. Tangencia e Intersección 2.5 Fundamentos teóricos de la representación de un cuerpo en perspectiva. Perspectiva caballera común. Perspectivas axonométricas: isométrica, dimétrica y trimétrica. Norma IRAM 4540. BOLILLA Nro. 3 3.1 Cortes. Vistas de cortes. Corte total, parcial. Sección. Sección transversal: interpoladas y separadas. 3.2 Casos especiales de corte. Resaltos, nervios, brazos. Norma IRAM 4509. 3.3 Cotas. Fundamentos. Cotas de posición y dimensión. Acotación en paralelo, serie, combinada y progresiva. 3.4 Aplicaciones: acotaciones de piezas, ángulos, cuerdas, radios, esferas, roscas, etc. 3.5 Dibujo a pulso. Pasos para la ejecución. BOLILLA Nro. 4 4.1 Representación de elementos y accesorios de máquinas de la industria. 4.2 Accesorios de cañerías y tuberías, símbolos. Norma IRAM 2503 Válvulas para la conducción de fluidos, símbolos. Norma IRAM 2510. 4.3 Plantas de proceso. Diagramas. Esquemas. Planos. Exigencias mínimas. Detalles y elementos indispensables. BOLILLA Nro 5 5.1 Introducción al Diseño Asistido por Computadora. El editor de dibujo. Ingreso de ordenes. Ingreso de datos 5.2 Ordenes de dibujo: línea, punto, círculo, arco, rectángulo, polilínea 5.3 Ordenes de dibujo: polígono, elipse, texto y texto dinámico. 5.4 Rayado de entidades 5.5 Ordenes de ayuda para dibujar: límites, unidades, modos de referencia a entidades. 5.6 Modos de selección de entidades, orden selección. BOLILLA Nro 6 6.1 Ordenes de visualización: zoom, panear y regeneración de imágenes. 6.2 Ordenes de edición: borrar, recuperar, desplazar, copiar, rotar, cambiar de escala, imagen simétrica, interrumpir, matrices, dividir, recortar, extender, medir, 6.3 Ordenes de edición: empalmar, chaflán, entidades paralelas, cambiar propiedades y entidades, edición de polilíneas y explotar entidades. 6.4 Capas, colores y tipos de líneas. 6.5 Bloques. Creación en el archivo y en el disco. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
TRABAJO PRACTICO Nro. 0
Normas de seguridad. Consiste en recordar e inculcar en el comienzo del cuatrimestre a los alumnos la observación y cumplimiento de las normas que se encuentran en los instructivos, cartelería y recomendaciones, para prevenir axidentes dentro y fuera del aula. TRABAJO PRACTICO Nro. 1 Ejercicios para regla \\\\\\\"T\\\\\\\", escuadras y compás. TRABAJO PRACTICO Nro. 2 Vistas, distintos ejercicios. TRABAJO PRACTICO Nro. 3 Perspectivas, distintos ejercicios. TRABAJO PRACTICO Nro. 4 Cortes, distintos ejercicios. TRABAJO PRACTICO Nro. 5 Acotación de figuras varias. TRABAJO PRACTICO Nro. 6 Planos de una instalación industrial. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
PROMOCION CON EXAMEN FINAL:
Para Obtener la Regularidad: las condiciones que deben cumplimentar los alumnos son las siguientes: 1.- Asistencia mínima del 80% a las clases teóricas - prácticas. 2.- Aprobar la totalidad de los trabajos prácticos. 3.- Aprobar el 100% de las evaluaciones parciales o sus recuperatorios. Las evaluaciones parciales consisten en la ejecución de ejercicios donde se aplican los conocimientos adquiridos en los trabajos prácticos, debiendo darse la fundamentación teórica y las normas empleadas en su ejecución cuando así se requiera. Los alumnos tendrán acceso a una recuperación general de la asignatura, cuando hayan aprobado al menos uno de los parciales en primera instancia. NOTA: se entiende por recuperación general una evaluación teórica-práctica de la totalidad de la asignatura. 4.- Presentar la carpeta de trabajos prácticos aprobados al finalizar el cuatrimestre. Para Aprobar la Asignatura: el alumno deberá presentarse a un examen final individual. El examen final consta de una evaluación escrita relacionada con la parte práctica, realizada en papel y/o PC. La aprobación de ésta dará lugar a una evaluación oral o escrita sobre los temas teóricos de la asignatura. Para la evaluación oral se extraen dos bolillas, utilizándose el programa de examen. o puede optarse por programa analítico abierto donde el alumno elige un tema a exponer y posteriormente el tribunal examinador evalúa según necesidades. Para la evaluación escrita se deberán responder a un cuestionario con preguntas relacionadas a lo temas del programa. Los integrantes de la mesa determinarán según las sircunstancia sí la evaluación es oral o escrita. PROMOCION SIN EXAMEN FINAL: Las condiciones que deben cumplir los alumnos son las siguientes: 1.- Asistencia mínima del 80% a las clases teóricas - prácticas. 2.- Aprobar la totalidad de los trabajos prácticos. 3.- Presentar la carpeta de trabajos prácticos aprobados al finalizar el cuatrimestre. 4.-Al finalizar el dictado de la asignatura el alumno deberá tener aprobados el 100% de las evaluaciones parciales teórico practica según las siguientes condiciones: 4.1 De primera instancia, con un puntaje en cada evaluación igual o mayor al 75%. 4.2 En caso de no alcanzar en una evaluación de las cuatro el 75% y siempre y cuando tenga 40% o más en esa evaluación, tendrá un recuperatorio para lograr el 75% o mas, de no lograrlo pierde el derecho a la promoción sin examen final 5.-Haber aprobado satisfactoriamente un coloquio integrador previo al primer turno de exámenes. REGIMEN DE ALUMNOS LIBRES: Para aprobar la asignatura como alumno libre se deben cumplir los siguientes requisitos: 1.- Presentar una carpeta que contenga los trabajos prácticos de la asignatura realizados por el alumno que se presenta a rendir examen. Los trabajos prácticos deberán ser aprobados previamente por el Jefe de Trabajos Prácticos de la asignatura, quien guiará al alumno en su ejecución. 2.- Se deberá aprobar un coloquio sobre los prácticos presentados. 3.- Aprobar un examen escrito de los temas prácticos. 4.- Aprobar un examen en PC del manejo de la herramienta computacional. 5.- Aprobar un examen oral o escrito bajo la modalidad descripta en régimen de promoción con examen final. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] 1.-DIBUJO DE INGENIERIA y TECNOLOGÍA GRÁFICA (Cuatro tomos)
[2] Thomas E. French y Charles J. Vierck - Editorial Mc Graw-Hill - 1988 [3] 2.-MANUAL PRACTICO DE DIBUJO TECNICO [4] W. Schneider y Sappert -Editorial Reverte - 1975 [5] 3.-DIBUJO TECNICO [6] Thomas E. French y Carl L. Svensen - Editorial Gustavo Gili - 1975 [7] 4.-DIBUJO TECNICO [8] Bachmann y Forberg - Editorial Labor - 1982 [9] 5.-DIBUJO TECNICO I, II y III. (2da. Edición) [10] Roberto ETCHEBARNE.- Editorial HACHETTE - 1985 |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] 1.-FUNDAMENTOS DE DIBUJO EN INGENIERIA
[2] Warren J. Luzadder - Editorial CECSA - 1981 [3] 2.-GEOMETRIA DESCRIPTIVA. Donato Di Prieto. [4] Librería y Editorial Alsina - Buenos Aires. 1981 [5] 3.-MANUAL DE NORMAS PARA DIBUJO TECNICO [6] Instituto Argentino de Racionalización de Materiales - 1984 [7] 4.- APUNTES DE AUTOCAD 2000 [8] Ing. Luis A. Valenza Año 2002 |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Este curso tiene como objetivos:
Hacer conocer al alumno los materiales e instrumentos empleados en Dibujo Técnico y las formas de presentar la documentación gráfica. Enseñar los principios de representación (NOrmas IRAM) utiliados en la confección de planos de cuerpos e instalaciones industriales. Enseñar procedimientos apropiados apara la lectura e interpretación de planos. Enseñar los princiios generales para la utilización del dibujo aistido por computadora. Realizar la ejercitación indispensable para ejecutar o interpretar documentación técnica. Realizar la ejerciutación indispensable para ejecutar dibujos utilizando la herramienta computacional. Por último, se pretende inculcar en el alumno el orden imprescindible que requiere todo trabajo Técnico. |
XII - Resumen del Programa |
---|
BOLILLA Nº1:
INTRODUCCIÓN, NORMAS BÁSICAS, EJERCICIOS GEOMÉTRICOS, EMPALMES, ESCALAS. BOLLIA Nº 2: ELEMENTOS DE GEOMETRIA DESCRIPTIVA Y PROYECTIVA, VISTAS Y PERSPECTIVAS. BOLILLA Nº 3: CORTES Y SECCIONES, ACOTACIÓN, DIBUJO A PULSO. BOLILLA Nº 4: REPRESENTACIÓN DE ELEMENTOS Y ACCESORIOS, CAÑERIAS, TUBERIAS Y PLANTAS DE PROCESO. BOLILL Nº 5: COMANDOS DEL MENU DE BIBUJO. BOLILLA Nº6: COMANDO DEL MENU DE EDICION Y MODIFICACION. |
XIII - Imprevistos |
---|
|