Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2006)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PEDAGOGIA PROF.EDUC.ESPECIAL 13/00CD 1 1c
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SOSA GAZARI, LUCIA DEL CARMEN Prof. Responsable P.ASO EXC 40 Hs
CATALINI, SANDRA CECILIA Responsable de Práctico JTP EXC 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 4 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1 Cuatrimestre 13/03/2006 23/06/2006 15 90
IV - Fundamentación
El curso está organizado en torno a dos ejes:
1) Educación y Pedagogía: considerando la complejidad del fenómeno educativo se tratará la problemática epistemológica de la disciplina pedagógica; y
2) el pensamiento pedagógico contemporáneo: se desarrollarán propuestas educativas surgidas en el siglo XX, así como teorizaciones acerca de la educación emergentes en el contexto de las transformaciones de fin de siglo hasta la actualidad.
La presencia de distintas perspectivas teórico-conceptuales de abordaje del fenómeno educativo en sus múltiples manifestaciones, requiere partir de ciertos presupuestos, tales como: la comprensión de la educación como un objeto abierto; la provisionalidad de los conocimientos disciplinares; la contextualización de los fenómenos educativos y la perspectiva histórica de la Pedagogía; la complejidad de la disciplina pedagógica; el encuadre etico-político de la teoría y la práctica educativa; el compromiso de mejorar la educación sustentado por la Pedagogía.

I
V - Objetivos

II. Objetivos:
1. Caracterizar el campo pedagógico desde el punto de vista de su constitución, naturaleza e identidad.
2. Describir el contexto socio-cultural actual y analizar su influencia en el pensamiento, el conocimiento y la educación.
3. Trabajar conceptos relacionados con distintos ámbitos educativos, tales como la educación formal y no formal, reconociendo los factores que históricamente han influido en su desarrollo.
4. Indagar en el pensamiento pedagógico contemporáneo los fundamentos teóricos y metodológicos de distintas propuestas educativas y analizar su presencia en las prácticas educativas actuales.
5. Reflexionar sobre las propias experiencias educativas, a partir de conceptos, problemáticas, teorías, metodologías, estudiados.
6. Frente a la actual realidad educativa, pensar propuestas alternativas transformadoras.
7. Establecer relaciones entre la educación general y la educación especial, a la luz de los conceptos de educación para todos y escuela inclusiva.

VI - Contenidos
Unidad 1
Educación y Pedagogía
La educación. Polisemia del término. Diversidad de conceptos.
El contexto contemporáneo y la educación. Aspectos sociales, culturales, políticos, tecnológicos.
La Pedagogía. Primera aproximación epistemológica. El objeto educación. Coexistencia de denominaciones del campo disciplinar: Pedagogía, Ciencia de la Educación, Ciencias de la Educación. Estructuración de la disciplina: la confluencia de saberes diversos. Complejidad y heterogeneidad del campo pedagógico.

Unidad 2
Espacios y modalidades educativos
Educación formal, no formal, informal. El problema de la intencionalidad y sistematicidad de la acción educativa en cada uno de los circuitos educativos.
La educación formal en nuestro país. Sus características. Problemáticas actuales.
La educación no formal. Sus características. Otros conceptos relacionados: educación permanente, alfabetización, educación de adultos. La educación especial y las acciones no formales.

Unidad 3
El pensamiento pedagógico contemporáneo (parte a).
- El movimiento de la escuela nueva. La renovación escolar como alternativa a la educación tradicional. Caracteres generales de las escuelas nuevas. Diversidad de propuestas metodológicas. La escuela nueva y la educación especial. El movimiento en la República Argentina; su contexto de emergencia y difusión; algunas experiencias. La adecuación del discurso de la escuela nueva a la realidad local.
- La pedagogía humanista y antiautoritaria. La libertad como principio y fin de la educación. El aprendizaje significativo, autoiniciado y vivencial. Las relaciones interpersonales en la facilitación de los aprendizajes.

Unidad 4
El pensamiento pedagógico contemporáneo (parte b).
- Enfoques tecnicistas en educación. Aportes de la cibernética, la teoría general de los sistemas y la teoría de la comunicación, a la teoría pedagógica. La racionalidad técnico-instrumental al servicio del control de las acciones educativas. Vigencia del modelo en la actualidad.
- La pedagogía crítica. Los condicionantes socio-culturales y la naturaleza política de la educación. Teorías crítico-reproductivistas. La posibilidad de quebrantar el ciclo de la reproducción: perspectivas propositivas y transformadoras. Desafíos actuales para la Pedagogía Crítica..

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos han sido elaborados a partir del propósito de que los alumnos relacionen diversas temáticas pedagógicas con sus experiencias educativas personales y con el contexto social amplio. Las actividades y tareas han sido pensadas para generar procesos de pensamiento reflexivo, argumentativo y la producción de conocimientos significativos sobre la educación. Para su logro se propone el trabajo grupal y algunas instancias de trabajo individual.
En cada encuentro de TP se trabajará a partir de una guía de actividades teórico-prácticas correspondientes a un tema/unidad. La misma incorpora una lectura de un texto, actividades de distinto tipo (reflexión, producción, análisis, indagación, exploración en la realidad, relevamiento, etc); y un momento de socialización de las producciones grupales.
La evaluación de los TP será en proceso a lo largo del cuatrimestre: se evaluará por un lado, el trabajo presencial en cada clase y por el otro, la presentación escrita de las guías de actividades. Algunos criterios que se considerarán durante el proceso de evaluación serán: participación, lecturas previas, compromiso, responsabilidad, respeto.
Las actividades serán evaluadas teniendo en cuenta los siguientes criterios: claridad en la expresión oral y escrita, fundamentación desde la ciencia pedagógica, pertinencia, lenguaje específico y apropiado, análisis y opinión, coherencia en la organización y presentación del trabajo.

El Plan de TP para el cuatrimestre es el siguiente:
Trabajo Práctico Nº 1
Tema: La educación en el contexto actual.
Objetivos:
Identificar y caracterizar la función educativa, la función socializada y la función política de la educación.
Analizar los valores predominantes de la época postmoderna y el papel de la escuela en este nuevo contexto.
Actividades:
Lectura del texto de Angel Pérez Gómez : “Socialización y educación en la época postmoderna”. 1997
Explicación y conceptualización de las funciones de la educación y la escuela descriptas por el autor y elaboración de ejemplos de cada una de ellas.
Identificación de situaciones que den cuenta de estos valores en nuestro medio/ realidad.
Elaboración de un trabajo escrito sobre los desafíos y nuevos mandatos de la educación frente a las demandas sociales actuales.

Trabajo Práctico Nº 2
Tema: Educación formal, no formal e informal
Objetivos:
Reconocer la existencia de ámbitos o circuitos educativos diferenciados en el proceso de formación de las personas.
Analizar la educación no formal con especial referencia a la educación especial.
Actividades:
Lectura y descripción de experiencias desarrolladas en distintos lugares/ ámbitos educativos y análisis de las mismas a partir de considerar: la situación de educación y su contexto histórico y geográfico, los docentes y los alumnos, los propósitos y objetivos, las metodologías, los tiempos para educar y aprender, el lugar donde se educa, la evaluación y acreditación de los aprendizajes.
Reconocimiento de aprendizajes logrados en ámbitos no formales y formales.
Planificación de acciones no formales para grupos que se desempeñan en algunas de estas instituciones/ organizaciones: asociación vecinal de un barrio, biblioteca popular, asociación de defensa al consumidor, hospital materno infantil, centro de salud, FM radio comunitaria, club social y deportivo, club de abuelos, grupo ecologista, centro de estudiantes, asociación de padres, otros.
Relevamiento de instituciones y/o acciones no formales que se llevan a cabo en la provincia de San Luis, o en los lugares de procedencia de cada uno.

Trabajo Práctico Nº 3
Tema: Escuela Nueva
Objetivo:
Analizar la experiencia educativa llevada a cabo por Olga Cossettini en nuestro país.
Actividades:
Se proyectará el film: “La escuela de la señorita Olga” para su posterior análisis:
a) Registro de algunos hechos relevantes en el film en relación a los protagonistas, los lugares, etc.
b) Descripción de los tópicos más importantes de la experiencia: los docentes, los alumnos, la forma de trabajo, los temas de enseñanza, la forma de planificación, el clima de la escuela, la disciplina en la escuela, el arte y la educación, la época,…etc.

Trabajo Práctico Nº 4
Tema: Pedagogía autogestionaria y no directiva
Objetivos:
Explicar los principios del aprendizaje y la facilitación propuestos por Carl Rogers.
Actividades
Lectura y análisis de una experiencia educativa realizada por una maestra en una institución escolar. El eje central del análisis será la autoridad y la libertad en la educación en los siguientes aspectos de la experiencia: fines de la educación, la disciplina escolar, los métodos para enseñar, la relación docente -alumno, el curriculo, el papel del docente en el aula, la toma de decisiones, la autogestión y la no directividad.

Trabajo Práctico Nº 5
Tema: Las corrientes tecnicistas en educación
Objetivos:
Analizar los fundamentos y los principios de la pedagogía tecnicista en el ámbito educativo
Actividades
Se presentarán dos actividades opcionales:
1) A partir del visionado de una película los alumnos deberán reconocer y analizar el impacto del paradigma tecnicista en las prácticas y discursos educativos actuales.
2) Lectura de documentos/ textos/entrevistas que den cuenta de este modelo para su análisis.

Trabajo Práctico Nº 6
Tema: Pedagogía crítica
Objetivo:
Reflexionar sobre los fundamentos que sustentan las pedagogías críticas.
Elaborar comparaciones entre el/los punto/s de vista personal y el de un autor de un texto.
Actividades
Visionado de la película “La Sociedad de los Poetas Muertos”
Escribir un texto personal sobre el film en donde se destaquen algunos aspectos significativos.
Analizar el contenido del film a partir de la crítica realizada por Peter McLaren.
Establecer algunas comparaciones entre los argumentos personales y los argumentos sostenidos por Mc Laren.
VIII - Regimen de Aprobación
El Curso podrá ser aprobado por el Régimen de promoción sin examen final:
ARTÍCULO 34°.- Los cursos establecidos en los Planes de Estudios de las carreras que se dictan en la Universidad Nacional de San Luis, podrán ser aprobados mediante el Régimen de Promoción sin Examen Final. Esta modalidad deberá permitir la evaluación continua del alumno basada en el análisis e interpretación de las producciones y el desempeño, como así también,en el proceso de aprendizaje seguido por el mismo. Durante el desarrollo del curso el docente deberá realizar en forma continua la evaluación de los aprendizajes, como así también la orientación de los mismos. Incluye una instancia de evaluación final integradora en la que se evalúa la capacidad del alumno de construir una visión integral de los contenidos estudiados. Esta modalidad requiere de un mayor seguimiento, por lo tanto se recomienda llevarla a cabo cuando se cuente con las condiciones necesarias.

De la aprobación de los cursos:

ARTÍCULO 35°.- Para la aprobación de los cursos se deberá cumplir:
a) con las condiciones de regularidad establecidas en el Artículo 24°.
b) con el 80% de asistencia a las clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas, laboratorios, trabajos de campo y toda otra modalidad referida al desarrollo del curso.
c) con una calificación al menos de (7) siete puntos en todas las evaluaciones establecidas en cada curso, incluida la evaluación de integración.
d) con un número considerable de evaluaciones que garanticen los logros de las capacidades y habilidades más relevantes que den cuenta del dominio de los conocimientos del curso.
e) con la aprobación de la evaluación de carácter integrador. De acuerdo con las características de cada curso, deberá constituirse un tribunal integrado por docentes del curso y presidido por el responsable del mismo.
f)en la nota final de aprobación se contemplarán las distintas instancias evaluativas propuestas para el cursado.
g)Para los alumnos que trabajan y otras categorías de régimen especiales, se normará por las Ordenanzas N° 26/97 y 15/00 de Consejo Superior.
h)Toda otra causal no contemplada en los apartados precedentes será resuelta por el Consejo Directivo de cada Facultad. “ (Ord. C.S. N° 13/01)

- Evaluaciones parciales: se tomarán tres evaluaciones parciales escritas:
1. Unidades 1 y 2; 2: Unidad 3; 3: Unidad 4
- Integración final: Producción grupal y puesta en común.

Alumnos regulares. Para regularizar la materia y darla por cursada, los alumnos deberán asistir al 80% de las clases prácticas y aprobar la totalidad de los trabajos prácticos.
Alumnos libres: Los alumnos inscriptos como regular o promocional que no cumplan con los requisitos estipulados para estas categorías, quedarán automáticamente considerados como libre y se podrán presentar a rendir como tal, previo cumplimiento de la aprobación de los trabajos prácticos en las fechas estipuladas.

IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] Documento de cátedra 2006: La pedagogía. Aproximación epistemológica. Pedagogía. Prof. de Educación Especial-Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación.
[3] ESCOLANO, Agustín y otros: Las ciencias de la educación. Reflexiones sobre algunos problemas epistemológicos. Págs.15/25. En: Escolano y otros 1978: Epistemología y educación. Ed.Sígueme. Salamanca.
[4] GIMENO SACRISTAN, José: Explicación, norma y utopía. En Epistemología y educación. Op cit.
[5] PEREZ GOMEZ, Angel: Socialización y educación en la época postmoderna. En: Goikoetxea Piérola, J. y J. García Peña (Coord.) 1997: Ensayos de Pedagogía Crítica. Editorial Popular. España.
[6] Unidad II
[7] Ley Federal de Educación. Ministerio de Cultura y Educación. República Argentina. 1993
[8] TRILLA, Jaume 1985: La educación fuera de la escuela. Nueva Paideia. Barcelona.
[9] Unidad III
[10] BATALLAN, Graciela y Augusto BLANCO (entrevistadores): Una escuela para la vida el rescate de la “otra” historia en educación. Revista Educcoo.
[11] CUADERNOS DE PEDAGOGÍA 2000 N°1: María Montessori, N°3 John Dewey, Barcelona.
[12] Documento de Cátedra 2006: El Movimiento de la Escuela Nueva en la República Argentina. Pedagogía. Prof. de Educación Especial.
[13] FILHO, Lourenco. Introducción al estudio de la escuela nueva. Kapelusz. Buenos Aires, 1974
[14] PUIGGROS, Adriana 1991: Escuela, democracia y orden (1916-1943). Historia de la Educación en la Argentina. Editorial Galerna. Buenos Aires. T.III.
[15] ROGERS, Carl 1978: Libertad y creatividad en educación. El sistema “no-directivo”. Paidós. Buenos Aires.
[16] Unidad IV
[17] APPLE, Michel 1997: Teoría crítica y educación. Miño y Dávila. Buenos Aires.
[18] AYUSTE, Ana y otros 1994: Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y transformar. Graó. Barcelona.
[19] COLOM, Antoni y otros. Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Ariel. Barcelona, 1997.
[20] Documento de Cátedra 2004: Los enfoques tecnológicos en educación. Prof. de Educación Especial-Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación.
[21] Documento de Cátedra 2006: La Pedagogía Crítica. Introducción. Pedagogía. Prof. Educación Especial.
[22] FREIRE, Paulo 2003: El grito manso. Siglo veintiuno editores. Argentina.
[23] GADOTTI, Moacir. Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI. México, 1998.
[24] MC LAREN, Peter. Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Aique. Bs.As. 1994.
[25] SAVIANI, Dermeval: Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina. En: “Cadernos de Pesquisa”. Revista de estudos e Pesquisas em Educacao. San Pablo. Brasil. NRO42. Agosto de 1982. Traducción: Susana Vior.
X - Bibliografia Complementaria
[1] APPLE, M. Y BEANE,J. (Comps.) Escuelas democráticas. Ed. Morata. Madrid, 1997.
[2] BENNER, Dietrich: La Pedagogía como ciencia. Teoría reflexiva de la acción y reforma de la praxis. Edit. Pomares-Corredor. Barcelona, 1998.
[3] BOWEN,J. y HOBSON, P. Teorías de la Educación. Limusa. México. 1986.
[4] CARR, Wilfred. Hacia una ciencia crítica de la educación. Laertes. Barcelona. 1990.
[5] _____________Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Ed. Morata. Madrid,1996.
[6] CASTELLS, Manuel y otros. Nuevas perspectivas críticas en educación. Paidós. Barcelona. 1994.
[7] CHADWICK, Clifton. Los actuales desafíos para la tecnología educativa. En : Revista de Tecnología Educativa. Nº 2. Vol8. OEA. Chile, 1983.
[8] COLOM, Antoni J.: La Pedagogía Insitucional. Ed. Síntesis. Madrid, 2000
[9] CULLEN, Carlos. Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la educación. Paidós. Buenos aires, 1997
[10] DA SILVA, Tomaz : Escuela, conocimiento y curriculum. Ensayos críticos. Miño y Dávila. Bs. As. 1993.
[11] DEWEY, John. Experiencia y educación. Losada. Bs.As. 1957.
[12] ____________ La ciencia de la educación. Buenos Aires, 1960.
[13] ____________ Democracia y educación. Losada. Buenos Aires, 1953.
[14] DORFMAN, Ariel. Patos, elefantes y héroes. La infancia como subdesarrollo. SXXI. Bs.As., 2001
[15] DUSSEL, Inés y CARUSO,Marcelo. De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Kapelusz. Bs.As. 1996.
[16] FERMOSO, Paciano. Teoría de la Educación. CEAC. Barcelona, 1982.
[17] FOLLARI, Roberto. Filosofía y educación. Nuevas modalidades de una vieja relación. Revista AGCE.
[18] _______________ Psicoanálisis y sociedad: crítica del dispositivo pedagógico. Lugar. Buenos Aires, 1997.
[19] FREINET, Célestin. La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común. Las nvariantes pedagógicas. Morata. Madrid, 1996.
[20] FREIRE, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. S XXI. México 1997
[21] FULLAT, Octavi. Filosofías de la educación. CEAC. Barcelona, 1979.
[22] FURLAN, Aldfredo 1995: La enseñanza de la Pedagogía en las Universidades. Comités Interinstitucionales para la evaluación de la educación superior. México.
[23] FURLAN, Alfredo y Miguel Angel Pasillas 2001: Investigación, teoría e inbtervención en el campo pedagógico. Págs.1/15. En: Perfiles educativos N°60. México.
[24] GIROUX, Henry. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós. Barcelona. 1990.
[25] ______________. Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular. Paidós. Bs.As. 1996.
[26] GIROUX, Henry y Mc.LAREN, Peter. Sociedad, cultura y educación. Miño y Dávila. Bs.As., 1999
[27] FREIRE, Paulo. Conversando con educadores. Roca viva. Montevideo. 1990.
[28] ____________ La naturaleza política de la educación. Cultura ,poder y liberación. Paidós. Barcelona. 1990.
[29] ____________ La educación en la ciudad . Siglo XXI, México,1997.
[30] GADOTTI, Moacir. Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI. México, 1998.
[31] JUIF y LEGRAND. Grandes orientaciones de la pedagogía contemporánea. Narcea Ediciones. Madrid, 1980.
[32] MC LAREN, Peter 1997: Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Ed. Paidós. Barcelona.
[33] MONTOYA, O.C.B. El problema epistemológico en la pedagogía contemporánea. Editorial UNC. San Luis, 1960.
[34] y otros. El sistema educativo en América Latina. Kapelusz. Bs.As., 1984.
[35] NASSIF, Ricardo: Teoría de la educación. Cincel-Kpaelusz. Bs.As., 1980
[36] NARODOWSKI, Mariano. La escuela argentina de fin de siglo. Entre la informática y la merienda forzada. Ediciones Novedades Educativas. Bs.As., 1996
[37] NEUFEL, María Rosa (Comp) De eso no se habla. Los usos de la diversidd sociocultural en la escuela. Eudeba. Buenos Aires, 1999.
[38] PAVIGLIANITTI, Norma. Neoconservadurismo y educación. un debate silenciado en la Argentina del 90. Coquena Grupo Editor. Bs.As., 1991.
[39] PUIGGROS, Adriana. Imaginación y crisis en la educación latinoamericana. Alianza Editorial. México, 1990.
[40] _________________ Volver a educar. El desafío de la enseñanza aregentina a finales del siglo XX. Ariel. Bs.As., 1995.
[41] SAVIANI, Dermeval. Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina. Rev.AGCE.Bs.As.,1983.
[42] TORRES, Rosa María. Educación popular. Un encuentro con Paulo Freire. Centro Editor de América Latina. Bs.As. 1988.
[43] VOGLIOTTI, Ana et al (Comps.). La Pedagogía como disciplina. Apuntes para la discusión de su campo espistemológico. Universidad Nacional de Río Cuarto, 1998.
XI - Resumen de Objetivos
1. Caracterizar el campo pedagógico desde el punto de vista de su constitución, naturaleza e identidad.
2. Describir el contexto socio-cultural actual y analizar su influencia en el pensamiento, el conocimiento y la educación.
3. Trabajar conceptos relacionados con distintos ámbitos educativos, tales como la educación formal y no formal, reconociendo los factores que históricamente han influido en su desarrollo.
4. Indagar en el pensamiento pedagógico contemporáneo los fundamentos teóricos y metodológicos de distintas propuestas educativas y analizar su presencia en las prácticas educativas actuales.
5. Reflexionar sobre las propias experiencias educativas, a partir de conceptos, problemáticas, teorías, metodologías, estudiados.
6. Frente a la actual realidad educativa, pensar propuestas alternativas transformadoras.
7. Establecer relaciones entre la educación general y la educación especial, a la luz de los conceptos de educación para todos y escuela inclusiva.
XII - Resumen del Programa
El curso está organizado en torno a dos ejes:
1) Educación y Pedagogía: considerando la complejidad del fenómeno educativo se tratará la problemática epistemológica de la disciplina pedagógica; y
2) el pensamiento pedagógico contemporáneo: se desarrollarán propuestas educativas surgidas en el siglo XX, así como teorizaciones acerca de la educación emergentes en el contexto de las transformaciones de fin de siglo hasta la actualidad.
La presencia de distintas perspectivas teórico-conceptuales de abordaje del fenómeno educativo en sus múltiples manifestaciones, requiere partir de ciertos presupuestos, tales como: la comprensión de la educación como un objeto abierto; la provisionalidad de los conocimientos disciplinares; la contextualización de los fenómenos educativos y la perspectiva histórica de la Pedagogía; la complejidad de la disciplina pedagógica; el encuadre etico-político de la teoría y la práctica educativa; el compromiso de mejorar la educación sustentado por la Pedagogía.
XIII - Imprevistos