Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2006)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION PROF.PSICOLOGIA 17/78 1 2c
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
OLGUIN, PATRICIA TERESA Prof. Responsable P.ADJ EXC 40 Hs
LOPEZ, ZULMA ALICIA MARIA Responsable de Práctico JTP EXC 40 Hs
HODARA, IVANA EDITH Auxiliar de Práctico JTP EXC 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
120 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 2 Cuatrimestre 06/08/2006 09/11/2006 14 120
IV - Fundamentación
Propósito de la asignatura:

A partir del análisis de los principales temas del debate contemporáneo en ciencias de la educación, se espera lograr comprensiones profundas de los desarrollos teóricos actuales: conceptos, categorías, problemáticas y explicaciones de la educación con un enfoque interdisciplinario y contextualizado.

Fundamentación

La asignatura propone partir de una delimitación del objeto de estudio y de las particularidades de la disciplina pedagógica y, posteriormente, analizar el desarrollo de las teorías pedagógicas más importantes del siglo XX y que aún perduran en el discurso y en las prácticas educativas. Este recorrido por las principales teorías facilitará el acceso a una reflexión fundamentada de las principales problemáticas que conforman la preocupación de las ciencias de la educación hoy.
Al delimitar el objeto de estudio se intentará una problematización de la educación en su complejidad, identificando los circuitos en los que tiene lugar y las características que asume. Especial referencia tendrá la problemática de la escuela pública.
Las ciencias de la educación son presentadas como un campo de conocimientos y propuestas operativas que han sido incorporados desde diferentes campos del saber, constituyendo un espacio no homogéneo, complejo, y de trabajo interdisciplinario.
Esta heterogeneidad determina una manera de proceder en la pedagogía caracterizada por el debate, la búsqueda de alternativas, el planteamiento de propuestas y contrapropuestas.
Los componentes de las ciencias de la educación –explicación, norma y utopía- orientan el estudio de las teorías pedagógicas más importantes que se desarrollaron desde finales del siglo XIX.
Se recurrirá a las fuentes básicas del pensamiento pedagógico y los presentaremos sin seguir un orden cronólogico estrictamente, la historia de las ideas pedagógicas es discontinua. No existe propiamente un perfeccionamiento creciente que haga que una teoría signifique el abandono y el reemplazo de la anterior, las propuestas teórico pedagógicas conviven.
Finalmente, se trabajarán algunos de los temas centrales de la teoría pedagógica del siglo XXI, de acuerdo al interés de los estudiantes.
V - Objetivos
Revisar los significados construidos en torno a lo educativo y avanzar hacia una comprensión socio-histórica-política y cultural del campo pedagógico.
Teniendo en cuenta el contexto de producción y difusión de las teorías pedagógicas analizar sus fundamentos, realizaciones prácticas y problemáticas centrales.
Promover la vinculación de los temas desarrollados con el análisis de las prácticas educativas actuales.
Promover la participación activa en espacios grupales y desarrollar actitudes de respeto y solidaridad.
Manifestar actitudes de apertura frente al conocimiento, aceptando que todo saber es provisional, manteniendo un alerta frente al envejecimiento de los conceptos, sin clausurar temas ni perspectivas.
Propiciar un acercamiento a distintas formas de producción de conocimiento científico.
VI - Contenidos
Unidad I
Educación y saber pedagógico
La educación: diversidad de conceptos. El universo educativo: educación formal, descripción del sistema educativo argentino, la educación pública: perspectiva histórica y debate actual. Educación no formal: características y experiencias en diversos ámbitos. La educación informal: descripción y problematización.
Pedagogía/Ciencia/s de la Educación. Aproximación epistemológica. Estructuración e identidad de la disciplina.

Unidad II
Los sujetos de la educación en las condiciones sociohistóricas actuales.
Los estudiantes. Adolescencia como categoría construida socialmente. Experiencia juvenil y educación.
Los educadores. La problemática de la formación docente como parte del campo de problemas que afecta la formación profesional en general. La formación como formación de identidad profesional. El trayecto de la formación. La formación docente entendida como dinámica de desarrollo personal.

Unidad III
Las teorías pedagógicas
El movimiento de la Escuela Nueva
Fundamentos teóricos y metodológicos. Contextos de producción y difusión
La oposición a la pedagogía tradicional. Los aportes de la biología y la psicología.
Los principios de actividad y vitalidad desde la perspectiva naturalista-biologista.
Pragmatismo y educación progresiva. Desarrollos en Argentina.
Pedagogía antiautioritaria, no directiva.
Fundamentos teóricos y metodológicos. Contextos de producción y difusión. La educación con autorregulación y autogobierno. Los movimientos contraculturales y las propuestas de contraeducación. La búsqueda de la libertad y la creatividad
El paradigma tecnológico.
Fundamentos teóricos y metodológicos. Contextos de producción y difusión Principios rectores de la actividad pedagógica: objetividad, racionalidad, eficiencia, eficacia y productividad. Presencia del paradigma en la actualidad: características, constantes y transformaciones.
Pedagogía Crítica.
Fundamentos teóricos y metodológicos. Contextos de producción y difusión. Teorías crítico reproductivistas. Propuestas crítico transformadoras: la naturaleza política de la educación: poder y conocimiento, las escuelas como esferas públicas democráticas, los profesores como intelectuales transformadores.

Unidad IV
Problemática pedagógica contemporánea
Planteos actuales de la teoría pedagógica. Categorías centrales: identidades y narrativas: subjetividad, otredad, memoria. Problemáticas emergentes ( a propuesta de los estudiantes):
- El trabajo docente
- La tensión libertad/control en educación.
- Igualdad y diferencia en la educación especial y la educación rural.
- Los espacios formativos abiertos por las nuevas tecnologías de la información.
- Contexto político y marco normativo en la educación argentina.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se propone como instancia de trabajo una modalidad teórico-práctica, donde cada clase se constituirá en un espacio de comprensión, reflexión y análisis de las distintas temáticas que se abordarán en la materia.
El objetivo es que los alumnos puedan problematizar el campo pedagógico vinculando temas/problemas con la realidad socio-política-cultural. Se parte del supuesto de que el acercamiento a la realidad facilitará al alumno una apropiación significativa de los contenidos de la materia.
El abordaje de los temas se realizará desde distintas propuestas metodológicas como: Trabajo con guías de estudio, discusiones en grupo, socialización del conocimiento, proyección de películas, exploración de la realidad a partir de diferentes técnicas de recolección de datos como: entrevistas, observaciones, recopilación documental etc.

Trabajo Práctico N°1
Tema: Problematicidad del campo pedagógico.
Objetivo: Analizar los significados construídos por los alumnos acerca del campo pedagógico.
Actividad: en grupos de no mas de tres integrantes se seleccionará una película, canción, poesía, historieta que los alumnos consideren que se vincula al campo de las Ciencias de la Educación. Se justificará la elección dando razones de las relaciones establecidas con la asignatura.

Trabajo Práctico N°2
Tema: La Educación Pública en la Argentina.
Objetivo: Analizar y comprender los sentidos y significados de la educación pública en la Argentina.
Actividad:
Lectura del texto de Sandra Carli: “Educación Pública. Historia y promesas”.En Feldfeber, Nyriam(comp): Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. ¿Existe un espacio público no estatal?. Ed. Novedades Educativas. Bs. As.
-Descripción y análisis de los principios constitutivos de la educación pública.
-Caracterización de la cultura escolar en el nuevo escenario social y cultural de este siglo y reflexión sobre los posibles nuevos mandatos de la educación pública.
-Se indagará acerca del sentido que ha tenido la educación pública en distintos momentos, espacios y personas ( en padres, abuelos, niños y adolescentes de hoy, en la ciudad, en y el campo, en el propio sujeto etc.)


Trabajo Práctico N°3
Tema: Educación formal, no formal e informal
Objetivo: Reconocer la complejidad del mundo de la educación en distintos ámbitos, espacios, tiempos, personas, metodologías etc.
Actividades.
Lectura del texto de Jaume Trilla: “La educación fuera de la escuela”.
-Análisis y descripción de experiencias situadas en diferentes circuitos educativos teniendo en cuenta indicadores tales como: lugares, tiempos, educadores, educandos, objetivos, metodologías, acreditación y evaluación, marco legal etc.
-Recuperación de la propia historia escolar identificando aprendizajes ubicados en el ámbito de la educación no formal.

Trabajo Práctico N°4
Tema: La problemática educativa actual
Objetivos:
-Describir y conceptualizar la funcion socializada, la función educativa y la función política de la escuela.
-Analizar y reflexionar sobre los valores del contexto postmoderno y el rol de la escuela en este nuevo escenario social.
Actividades:
Lectura del texto de Angel Pérez Gómez: “Socialización y educación en la época postmoderna”. 1997
-Conceptualización de las funciones planteadas por el autor a partir de diferentes modos de intervención y ejemplificación.
-Análisis y reflexión acerca de los valores de la postmodernidad a partir de distintos recursos metodológicos como: exposiciones de afiches, artículos periodísticos, investigaciones en la web etc.

Trabajo Práctico N°5
Tema: Los sujetos de la educación
Objetivos:
Conocer y comprender las características del docente formador y algunos temas y problemas mas relevantes que atraviesan actualmente el campote la formación.
Actividades:
-Elaboración de un relato del recorrido de formación, recuperando el impacto que han tenido algunos docentes en la vida del alumno, dando razones de ello.
-Se tratarán de establecer relaciones entre la autbiografía de formación y los textos propuestos

Trabajo Práctico Nº6
Tema: El movimiento de la escuela nueva
Objetivo: Analizar una experiencia argentina de renovación pedagógica a partir del visionado de la película “La escuela de la señorita Olga”.
Actividades:
-Proyección del film:”La escuela de la señorita Olga”. Una historia narrada por sus propios protagonistas.
-Durante el visionado: registro de todo lo que acontece en el film, características, sensaciones, los protagonistas, los lugares, los personajes etc.
Descripción de los elementos centrales de la experiencia: docentes, alumnos, forma de trabajo, temas enseñados, la planificación, el clima, la disciplina etc.
-A partir de los tópicos analizados se establecerán diferencias con las formas tradicionales de educación.

Trabajo práctico N°7
Tema: Pedagogías antiautoritarias, no-directivas
Objetivo: Identificar y reflexionar acerca de los fundamentos de la autogestión pedagógica
Actividades:
-Los grupos de trabajo, presentarán instancias de debates, análisis y reflexión sobre los principios de autogobierno, autodeterminación, aprendizaje autoiniciado y vivencial etc.
-Se expondrán las posibilidades y limitaciones de llevar a la práctica experiencias de este tipo en nuestro sistema educativo.


Trabajo Práctico N°8
Tema: La pedagogía tecnicista.
Objetivo: Analizar los fundamentos y principios de la pedagogía tecnicista y sus derivaciones en la educación.
Actividades:
-Se trabajará con ejemplos de materiales curriculares para visualizar el impacto del paradigma tecnológico en la actualidad.
-Los alumnos elaborarán una síntesis explicativa fundamentada teóricamente.

Trabajo Práctico N°9
Tema: Pedagogía crítica
Objetivo: Describir y analizar las categorías fundamentales de la pedagogía crítica a partir de las propuestas algunos representantes.
Actividades:
-Lectura, exposición y debate acerca de los saberes necesarios que propone Paulo Freire para una práctica educativo-crítica.

Trabajo Final:
Teniendo en cuenta los contenidos desarrollados en la materia, los alumnos seleccionarán temas/problemas de interés para profundizar en su desarrollo teórico. Para su evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios: pertinencia conceptual, capacidad de análisis, coherencia interna del trabajo, lenguaje específico de la asignatura, recursos metodológicos, claridad en la expresión escrita etc.
VIII - Regimen de Aprobación
El Curso podrá ser aprobado por el Régimen de promoción sin examen final:
ARTÍCULO 34°.- Los cursos establecidos en los Planes de Estudios de las carreras que se dictan en la Universidad Nacional de San Luis, podrán ser aprobados mediante el Régimen de Promoción sin Examen Final. Esta modalidad deberá permitir la evaluación continua del alumno basada en el análisis e interpretación de las producciones y el desempeño, como así también, en el proceso de aprendizaje seguido por el mismo. Durante el desarrollo del curso el docente deberá realizar en forma continua la evaluación de los aprendizajes, como así también la orientación de los mismos. Incluye una instancia de evaluación final integradora en la que se evalúa la capacidad del alumno de construir una visión integral de los contenidos estudiados. Esta modalidad requiere de un mayor seguimiento, por lo tanto se recomienda llevarla a cabo cuando se cuente con las condiciones necesarias.

De la aprobación de los cursos:

ARTÍCULO 35°.- Para la aprobación de los cursos se deberá cumplir:
a) con las condiciones de regularidad establecidas en el Artículo 24°.
b) con el 80% de asistencia a las clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas, laboratorios, trabajos de campo y toda otra modalidad referida al desarrollo del curso.
c) con una calificación al menos de (7) siete puntos en todas las evaluaciones establecidas en cada curso, incluida la evaluación de integración.
d) con un número considerable de evaluaciones que garanticen los logros de las capacidades y habilidades más relevantes que den cuenta del dominio de los conocimientos del curso.
e) con la aprobación de la evaluación de carácter integrador. De acuerdo con las características de cada curso, deberá constituirse un tribunal integrado por docentes del curso y presidido por el responsable del mismo.
f) en la nota final de aprobación se contemplarán las distintas instancias evaluativas propuestas para el cursado.
g) Para los alumnos que trabajan y otras categorías de régimen especiales, se normará por las Ordenanzas N° 26/97 y 15/00 de Consejo Superior.
h) Toda otra causal no contemplada en los apartados precedentes será resuelta por el Consejo Directivo de cada Facultad. “ (Ord. C.S. N° 13/01)

De acuerdo a la reglamentación citada se especifican para el presente Curso las siguientes instancias de evaluación:
Los alumnos que opten por el sistema promocional deberán cumplir con los requisitos de asistencia, la aprobación de todos los trabajos prácticos, dos evaluaciones parciales y un coloquio final de integración.
Los alumnos que opten por la regularidad deberán cumplir con los requisitos de asistencia, la aprobación de todos los trabajos prácticos y las dos evaluaciones parciales.
Los alumnos libres deberán presentar diez días antes del turno de examen una carpeta que contenga todos los trabajos prácticos además de un trabajo escrito sobre algunos de los temas de la Unidad IV, deberán superar también, un coloquio sobre los trabajos prácticos. Cumplidas estas instancias podrán acceder al examen final.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] CARLI, Sandra. “Educación pública. Historia y promesas.” En Feldfeber, Myriam (Comp.): Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. ¿ Existe un espacio público no estatal? Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.2003.
[3] Ley Federal de Educación
[4] TRILLA, Jaume. La educación fuera de la escuela
[5] GIMENO SACRISTAN, José. Explicación, norma y utopía. En Epistemología y educación. Sígueme. Salamanca, 1982.
[6] Unidad II
[7] PEREZ GOMEZ, Angel: Socialización y educación en la época postmoderna. GOIKOETXEA PIÉROLA, J. y GARCÍA PEÑA,J. Ensayos de Pedagogía Crítica. Editorial Popular. Madrid, 1997.
[8] FERRY, Giles. Pedagogía de la formación. Ed. Novedades Educativas
[9] BENTOLILA Y otros. Temas y Problemas mas relevantes que atraviesan el campo de la formación.
[10] URRESTI, Marcelo. “Cambio de escenarios sociales, experiencia juvenil urbana y escuela”. En TENTI FANFANI, Emilio (Comp.) Una escuela para los adolescentes. UNICEF Losada. Bs.As,2000
[11] Unidad III
[12] El Movimiento de la Escuela Nueva
[13] BATALLAN, Graciela y BLANCO, Augusto (entrevistadores). Una escuela para la vida el rescate de la “otra” historia en educación. Revista Educoo.
[14] CUADERNOS DE PEDAGOGÍA N°1: María Montessori, N°3 John Dewey, N°5 Célestin Freinet, Barcelona 2000.
[15] FILHO, Lourenco. Introducción al estudio de la escuela nueva. Kapelusz. Buenos Aires, 1974
[16] Paradigma tecnológico
[17] PEDAGOGÍA: “Los enfoques tecnicistas en educación”. Documento de Cátedra. 2000.
[18] APPLE, M. Teoría crítica y educación. Miño y Dávila Editores.Buenos Aires, 1997.
[19] AYUSTE, Ana y otros : Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y transformar. Graö Editorial. Barcelona. 1994.
[20] Pedagogía antiautoritaria, no directiva
[21] COLOM, Antoni y MELICH, Joan Carles. Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Paidós. Bs.As. 1994.
[22] NEILL, Alexander. Summerhill. FCE. México 1972
[23] ROGERS, Carl. Libertad y creatividad en educación. Paidós. Buenos aires, 1978.
[24] Pedagogía crítica
[25] FREIRE, Paulo. Pedagogía de la autonomía. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, 1998.
[26] APPLE, M. Y BEANE,J. (Comps.) Escuelas democráticas. Ed. Morata. Madrid, 1997.
[27] GIROUX, Henry. Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular. Paidós. Bs.As. 1996.
[28] Unidad IV
[29] BÁRCENA, Fernando y MÉLICH, Joan-Carles. La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Ed. Paidós. Barcelona, 2000.
[30] BAUMAN, Zygmunt. Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. FCE. Bs.As. 2005
[31] VAN MANEN, Max. El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós Educador. Buenos Aires, 1998.
[32] ADELL, Jordi. Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. http://ntiuji.es/docs/nti/Jordi_Adell_EDUTEC.html.
[33] BRÜNNER, J.J. Educación e internet. ¿La próxima revolución. FCE. Santiago, Chile, 2003.
[34] GIROUX, Henry. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós. Barcelona. 1990.
[35] PUIGGROS, Adriana : En los límites de la educación. Niños y jóvenes del fin de siglo. Homo Sapiens, Rosario, 1999.
[36] BURBULES, Nicholas C. y CALLISTER, Thomas A. (h): Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologias de la informacion. Granica. Espania. 2001
[37] AAVV. Educación y alteridad. Las figuras del extranjero. Textos multidisciplinarios. Novedades Educativas. Buenos aires, 2003.
[38] PEREZ TAPIAS, José A. Educación democrática y ciudadanía intercultural. Cambios educativos en época de globalización. III Congreso Nacional de Educación - II Internacional. Córdoba, 2003.
[39] Ley de Educación Nacional. Tiempos para pensar…o tiempos para imponer. Proyecto de Investigación Nº 4-2701. FCH. UNSL. Junio,2006
X - Bibliografia Complementaria
[1] ALLIAUD, A. Y DUSCHATZKY, L. (comp.) "Maestros. Formación, práctica y transformación escolar". Ed. Miño y Dávila. Bs.As., 1992.
[2] APPLE, M. Y BEANE,J. (Comps.) Escuelas democráticas. Ed. Morata. Madrid, 1997.
[3] BENNER, Dietrich: La Pedagogía como ciencia. Teoría reflexiva de la acción y reforma de la praxis. Edit. Pomares-Corredor. Barcelona, 1998.
[4] BOWEN,J. y HOBSON, P. Teorías de la Educación. Limusa. México. 1986.
[5] CARR, Wilfred. Hacia una ciencia crítica de la educación. Laertes. Barcelona. 1990.
[6] _____________Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Ed. Morata. Madrid,1996.
[7] CASTELLS, Manuel y otros. Nuevas perspectivas críticas en educación. Paidós. Barcelona. 1994.
[8] CHOMSKY, N. Política y cultura a finales del siglo XX. Editorial Arial. Bs.As. 1995.
[9] COLOM, Antoni J.: La Pedagogía Insitucional. Ed. Síntesis. Madrid, 2000
[10] CULLEN, Carlos. Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la educación. Paidós. Buenos aires, 1997
[11] DA SILVA, Tomaz : Escuela, conocimiento y curriculum. Ensayos críticos. Miño y Dávila. Bs. As. 1993.
[12] DECROLY, Ovide. Documento de información.
[13] DEWEY, John. Experiencia y educación. Losada. Bs.As. 1957.
[14] ____________ La ciencia de la educación. Buenos Aires, 1960.
[15] ____________ Democracia y educación. Losada. Buenos Aires, 1953.
[16] DORFMAN, Ariel. Patos, elefantes y héroes. La infancia como subdesarrollo. SXXI. Bs.As., 2001
[17] DUSSEL, Inés y CARUSO,Marcelo. De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Kapelusz. Bs.As. 1996.
[18] ENTEL, Alicia y otros. Escuela de Frankfurt. Razón, arte y libertad. Eudeba. Buenos Aires, 1999.
[19] FERMOSO, Paciano. Teoría de la Educación. CEAC. Barcelona, 1982.
[20] FOLLARI, Roberto. Filosofía y educación. Nuevas modalidades de una vieja relación. Revista AGCE.
[21] _______________ Psicoanálisis y sociedad: crítica del dispositivo pedagógico. Lugar. Buenos Aires, 1997.
[22] FREINET, Célestin. La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común. Las nvariantes pedagógicas. Morata. Madrid, 1996.
[23] FREIRE, Paulo. Conversando con educadores. Roca viva. Montevideo. 1990.
[24] ____________ La naturaleza política de la educación. Cultura ,poder y liberación. Paidós. Barcelona. 1990.
[25] ____________ La educación en la ciudad . Siglo XXI, México,1997.
[26] GADOTTI, Moacir. Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI. México, 1998.
[27] JUIF y LEGRAND. Grandes orientaciones de la pedagogía contemporánea. Narcea Ediciones. Madrid, 1980.
[28] MC LAREN, Peter. Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Aique. Bs.As. 1994.
[29] ________________. Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Ed. Paidós. Barcelona, 1997.
[30] MONTOYA, O.C.B. El problema epistemológico en la pedagogía contemporánea. Editorial UNC. San Luis, 1960.
[31] NASSIF, Ricardo y otros. El sistema educativo en América Latina. Kapelusz. Bs.As., 1984.
[32] ______________ Teoría de la educación. Cincel-Kpaelusz. Bs.As., 1980
[33] NARODOWSKI, Mariano. La escuela argentina de fin de siglo. Entre la informática y la merienda reforzada. Ediciones Novedades Educativas. Bs.As., 1996
[34] NEUFELD, María Rosa (Comp) De eso no se habla. Los usos de la diversidd sociocultural en la escuela. Eudeba. Buenos Aires, 1999.
[35] PINEAU, Pablo; DUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Paidós. Buenos aires, 2001.
[36] PUIGGROS, Adriana. Imaginación y crisis en la educación latinoamericana. Alianza Editorial. México, 1990.
[37] _________________ Volver a educar. El desafío de la enseñanza aregentina a finales del siglo XX. Ariel. Bs.As., 1995.
[38] PUIGGROS, Adriana. Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente. Galerna. Bs.As., 2002.
[39] RABELLO de CASTRO, Lucía. Infancia y adolescencia en la cultura del consumo. Editorial Lumen/Humanitas. Buenos Aires, 2001.SAVIANI, Dermeval. Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina. Rev.AGCE.Bs.As.,1983.
[40] TORRES, Rosa María. Educación popular. Un encuentro con Paulo Freire. Centro Editor de América Latina. Bs.As. 1988.
[41] VV.AA. Educación y alteridad. Las figuras del extranjero. Textos multidisciplinarios. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires,2003.
[42] VV.AA. Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires,2003
XI - Resumen de Objetivos
A partir del análisis de los principales temas del debate contemporáneo en ciencias de la educación, se espera lograr comprensiones profundas de los desarrollos teóricos actuales: conceptos, categorías, problemáticas y explicaciones de la educación con un enfoque interdisciplinario y contextualizado.
XII - Resumen del Programa
Educación y saber pedagógico
Los sujetos de la educación en las condiciones sociohistóricas actuales.
Las teorías pedagógicas:
El movimiento de la Escuela Nueva
Pedagogía antiautioritaria, no directiva.
El paradigma tecnológico.
Pedagogía Crítica.
Problemática pedagógica contemporánea
XIII - Imprevistos