Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2006)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PEDAGOGIA LIC.EN EDUC.INICIAL 19/99 1 1c
PEDAGOGIA NIVEL INICIAL * 1/99 1 1c
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
OLGUIN, PATRICIA TERESA Prof. Responsable P.ADJ EXC 40 Hs
LOPEZ, ZULMA ALICIA MARIA Responsable de Práctico JTP EXC 40 Hs
HODARA, IVANA EDITH Auxiliar de Práctico A.1RA SEM 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 1 Cuatrimestre 13/03/2006 16/06/2006 14 60
IV - Fundamentación
Esta asignatura abordará en su desarrollo la educación como objeto de estudio de la pedagogía y lo hará en el marco y con las características de un curso introductorio. Es importante remarcar que no es fácil ponerse de acuerdo sobre qué entendemos por educación. Bajo esta denominación se hace referencia a acciones, mecanismos, sujetos e instituciones diversos. El campo educativo se nos aparece así como heterogéneo y abierto, en continuo proceso de modificación. Asumimos también que la educación es una práctica social y por lo tanto, está condicionada por el contexto histórico, las condiciones político económicas, las características culturales, etc.
Estas características de la educación condicionan a la disciplina científica que la estudia. De este modo, la pedagogía se constituye como un “campo de conocimientos y propuestas operativas que tiene el compromiso de mejorar la educación”. Esos conocimientos y métodos han sido incorporados desde diferentes campos del saber. De esta manera la pedagogía se nos aparece como un espacio no homogéneo, complejo, y de trabajo interdisciplinario. En él conviven preocupaciones, procedimientos diferentes dependiendo de la perspectiva teórica que los sustente.
Por lo expresado la asignatura propone partir de una delimitación del objeto de estudio, avanzar hacia una reflexión fundamentada de las problemáticas actuales de la educación, con especial referencia a la educación de la infancia y profundizar el estudio de las teorías pedagógicas más relevantes.
V - Objetivos
Con el estudio de esta materia nos proponemos que el estudiante logre:

- Analizar la educación y las teorías pedagógicas teniendo en cuenta el contexto histórico político y cultural de producción y difusión.
- Reconocer continuidades y rupturas entre y en las diferentes propuestas y su incidencia en el nivel inicial.
- Comprender el significado del trabajo docente y las condiciones en las que éste se produce.
- Explorar la construcción de la representación de la infancia en la modernidad y su nueva configuración en la cultura contemporánea.
- Manifestar actitudes de apertura frente al conocimiento, aceptando que todo saber es provisional, manteniendo un alerta frente al envejecimiento de los conceptos, sin clausurar temas ni perspectivas.
- Recuperar la propia historia para la comprensión de las problemáticas pedagógicas.

VI - Contenidos
Unidad I. Educación
La educación: diversidad de conceptos. Contexto actual. El universo educativo: educación formal, descripción del sistema educativo argentino, la educación pública: perspectiva histórica y debate actual. Educación no formal: características y experiencias en diversos ámbitos. La educación informal: descripción y problematización.

Unidad II. El Movimiento de la Escuela Nueva
Fundamentos teóricos y metodológicos. Contextos de producción y difusión
Pedagogía nueva: La oposición a la pedagogía tradicional. Los aportes de la biología y la psicología a una nueva comprensión de las necesidades de la infancia.
Los principios de actividad y vitalidad desde la perspectiva naturalista-biologista: el método Montessori.
Pragmatismo y educación progresiva: el pensamiento pedagógico de John Dewey.
El ensayo de "escuela serena" realizado por las hermanas Cossettini en la Republica Argentina.
Presencia de la teoría en las prácticas en el nivel inicial.

Unidad III.
El paradigma tecnológico
Fundamentos teóricos y metodológicos. Contextos de producción y difusión
Principios rectores de la actividad pedagógica: objetividad, racionalidad, eficiencia, eficacia y productividad.
La educación como inversión y como formadora de recursos humanos.
Presencia del paradigma en la actualidad: características, constantes y transformaciones.

Unidad IV: Pedagogía Crítica
Fundamentos teóricos y metodológicos. Contextos de producción y difusión.
Teorías crítico reproductivistas: la educación como aparato ideológico del estado (Althusser, L.), como ejercicio de la violencia simbólica (Bourdie y Passeron), las redes de escolarización diferencial (Baudelot y Establet)
Propuestas crítico transformadoras: la naturaleza política de la educación: poder y conocimiento, las escuelas democráticas, los profesores como intelectuales transformadores.
El contexto cultural contemporáneo y los nuevos enfoques críticos.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El espacio destinado al desarrollo de los trabajos prácticos tendrá como objetivo promover la vinculación de las problemáticas abordadas desde lo teórico con la realidad educativa que les da sentido.
La modalidad que asumirán será grupal, con instancias de participación áulica y diferentes modalidades de producción escrita. Cada uno de los trabajos prácticos mantendrá el siguiente esquema de desarrollo:
a) Lecturas obligatorias
b) Revisión de conceptos previos, representaciones, etc.
c) Actividades indagación/aplicación
d) Análisis e interpretación
e) Elaboración de informes escritos

Trabajo Práctico N° 1
Tema: El contexto actual de la educación.
Actividades:
Análisis de artículos periodísticos y científicos sobre las condiciones socio-político-ecónomicas y culturales en la contemporaneidad.
Trabajo Práctico N° 2
Tema: Educación formal, no formal e informal
Actividades:
Análisis de un testimonio/ historia de vida o entrevista.
Análisis de diferentes experiencias educativas no formales.
Elaboración de una propuesta de acción educativa no formal
Trabajo Práctico N° 3
Tema: Educación inicial: mitos y tradiciones
Reflexión crítica sobre los mitos y tradiciones presentes en el jardín de infantes.
Producción de una historieta.
Trabajo Práctico N° 4
Tema: Los sujetos de la educación inicial: las infancias
Elaboración de un relato sobre la propia infancia
Observación de niños en diferentes espacios: escuela, shoppings, cybers, calle, plaza, comedores infantiles, etc.
Trabajo Práctico N° 5
Tema: Los sujetos de la educación inicial: los docentes
Recuperar frases, comentarios, expresiones sobre el docente y su práctica, presentes en la vida cotidiana.
Reflexionar sobre el ser, el saber y el hacer del docente de nivel inicial.
Producción de un collage con las conclusiones grupales.
Trabajo Práctico N°6
Tema: Teorías Pedagógicas
Análisis comparativo de las teorías pedagógicas.
VIII - Regimen de Aprobación
El Curso podrá ser aprobado por el Régimen de promoción sin examen final:
ARTÍCULO 34°.- Los cursos establecidos en los Planes de Estudios de las carreras que se dictan en la Universidad Nacional de San Luis, podrán ser aprobados mediante el Régimen de Promoción sin Examen Final. Esta modalidad deberá permitir la evaluación continua del alumno basada en el análisis e interpretación de las producciones y el desempeño, como así también,en el proceso de aprendizaje seguido por el mismo. Durante el desarrollo del curso el docente deberá realizar en forma continua la evaluación de los aprendizajes, como así también la orientación de los mismos. Incluye una instancia de evaluación final integradora en la que se evalúa la capacidad del alumno de construir una visión integral de los contenidos estudiados. Esta modalidad requiere de un mayor seguimiento, por lo tanto se recomienda llevarla a cabo cuando se cuente con las condiciones necesarias.

De la aprobación de los cursos:

ARTÍCULO 35°.- Para la aprobación de los cursos se deberá cumplir:
a) con las condiciones de regularidad establecidas en el Artículo 24°.
b) con el 80% de asistencia a las clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas, laboratorios, trabajos de campo y toda otra modalidad referida al desarrollo del curso.
c) con una calificación al menos de (7) siete puntos en todas las evaluaciones establecidas en cada curso, incluida la evaluación de integración.
d) con un número considerable de evaluaciones que garanticen los logros de las capacidades y habilidades más relevantes que den cuenta del dominio de los conocimientos del curso.
e) con la aprobación de la evaluación de carácter integrador. De acuerdo con las características de cada curso, deberá constituirse un tribunal integrado por docentes del curso y presidido por el responsable del mismo.
f)en la nota final de aprobación se contemplarán las distintas instancias evaluativas propuestas para el cursado.
g)Para los alumnos que trabajan y otras categorías de régimen especiales, se normará por las Ordenanzas N° 26/97 y 15/00 de Consejo Superior.
h)Toda otra causal no contemplada en los apartados precedentes será resuelta por el Consejo Directivo de cada Facultad. “ (Ord. C.S. N° 13/01)

De acuerdo a la reglamentación citada se especifican para el presente Curso las siguientes instancias de evaluación:
- Evaluaciones parciales: dos evaluaciones parciales, cada una pordrá ser recuperada una vez. La primera de ellas comprenderá las unidades 1 y 2, mientras que la segunda abordará las unidades 4 y 5.
- Integración final: abordará todos los contenidos desarrollados en el curso y tendrá una recuperación.

Alumnos regulares. Para regularizar la materia y darla por cursada, los alumnos deberán asistir al 80% de las clases prácticas y aprobar la totalidad de los trabajos prácticos.
Alumnos libres: Los alumnos inscriptos como regular o promocional que no cumplan con los requisitos estipulados para estas categorías, quedarán automáticamente considerados como libre y se podrán presentar a rendir como tal, previo cumplimiento de la aprobación de los trabajos prácticos en las fechas estipuladas.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] CARLI, Sandra. “Educación pública. Historia y promesas.” En Feldfeber, Myriam (Comp.): Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. ¿ Existe un espacio público no estatal? Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.2003.
[3] Ley Federal de Educación
[4] PEREZ GOMEZ, Angel: Socialización y educación en la época postmoderna. GOIKOETXEA PIÉROLA, J. y GARCÍA PEÑA,J. Ensayos de Pedagogía Crítica. Editorial Popular. Madrid, 1997.
[5] TRILLA, Jaume. La educación fuera de la escuela
[6] Unidad II
[7] HARF, Ruth y otros. Nivel inicial. Aportes para una didáctica. El Ateneo. Bs.As., 1996.
[8] MORGADE, Graciela. La familia escolar. En Revista Educoo – N° 8 . Miño y Dávila Editores. Buenos aires, 1991.
[9] RABELLO de CASTRO, Lucía. Infancia y adolescencia en la cultura del consumo. Editorial Lumen/Humanitas. Buenos Aires, 2001.
[10] VV.AA. Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires,2003.
[11] FREIRE, Paulo. Pedagogía de la autonomía. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, 1998.
[12] Unidad III
[13] BATALLAN, Graciela y BLANCO, Augusto (entrevistadores). Una escuela para la vida el rescate de la “otra” historia en educación. Revista Educoo.
[14] CUADERNOS DE PEDAGOGÍA N°1: María Montessori, N°3 John Dewey, N°5 Célestin Freinet, Barcelona 2000.
[15] FILHO, Lourenco. Introducción al estudio de la escuela nueva. Kapelusz. Buenos Aires, 1974
[16] Unidad IV
[17] AYUSTE, Ana y otros. Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y transformar. Graó. Barcelona.1994.
[18] APPLE, Michael Teoría Crítica y Educación. Miño y Dávila. Buenos Aires.1997
[19] BÁRCENA, Fernando y MÉLICH, Joan-Carles. La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Ed. Paidós. Barcelona, 2000.
[20] Documento de Cátedra 2004: Los enfoques tecnológicos en educación. Prof. de Educación Especial-Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación.
[21] Unidad V
[22] APPLE, M. Y BEANE,J. (Comps.) Escuelas democráticas. Ed. Morata. Madrid, 1997.
[23] AYUSTE, Ana y otros. Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y transformar. Graó. Barcelona.1994.
[24] FREIRE, Paulo. El grito manso. Siglo XXi Editores.Bs.As. 2003.
[25] GIROUX, Henry. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós. Barcelona. 1990.
[26] ______________. Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular. Paidós. Bs.As. 1996.
X - Bibliografia Complementaria
[1] ALLIAUD, A. Y DUSCHATZKY, L. (comp.) "Maestros. Formación, práctica y transformación escolar". Ed. Miño y Dávila. Bs.As., 1992.
[2] BÁRCENA, Fernando y MÉLICH, Joan Carlés. La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Ed. Paidós. Barcelona, 2000.
[3] BENNER, Dietrich: La Pedagogía como ciencia. Teoría reflexiva de la acción y reforma de la praxis. Edit. Pomares-Corredor. Barcelona, 1998.
[4] BOSCH, Lidia. Los últimos sesenta años en la educación pre-primaria argentina. Revista La Obra. Nº2. Bs.As., 1982
[5] BOWEN,J. y HOBSON, P. Teorías de la Educación. Limusa. México. 1986.
[6] CAMILLIONI, Alicia y otros. Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós. Bs.As. 1996.
[7] CARR, Wilfred. Hacia una ciencia crítica de la educación. Laertes. Barcelona. 1990.
[8] _____________Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Ed. Morata. Madrid,1996.
[9] CASTELLS, Manuel y otros. Nuevas perspectivas críticas en educación. Paidós. Barcelona. 1994.
[10] COLOM, Antoni J.: La Pedagogía Insitucional. Ed. Síntesis. Madrid, 2000
[11] _______________ La (de) construcción del conocimiento pedagógico. Nuevas perspectivas en teoría de la educación. Paidós. Barcelona, 2002.
[12] CULLEN, Carlos. Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la educación. Paidós. Buenos aires, 1997
[13] DA SILVA, Tomaz : Escuela, conocimiento y curriculum. Ensayos críticos. Miño y Dávila. Bs. As. 1993.
[14] DECROLY, Ovide. Documento de información.
[15] DEWEY, John. Experiencia y educación. Losada. Bs.As. 1957.
[16] ____________ La ciencia de la educación. Buenos Aires, 1960.
[17] ____________ Democracia y educación. Losada. Buenos Aires, 1953.
[18] DUPRAT, Hebe San Martín de. De la formación del docente preeescolar. Políticas y corrientes pedagógicas. Ed. Propuestas. Bs.As., 1987.
[19] DUSSEL, Inés y CARUSO,Marcelo. De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Kapelusz. Bs.As. 1996.
[20] DUSSEL, Inés y FINOCCHIO, Silvia (Comp.) Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis. FCE. Buenos Aires, 2003.
[21] FERMOSO, Paciano. Teoría de la Educación. CEAC. Barcelona, 1982.
[22] FREINET, Célestin. La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común. Las nvariantes pedagógicas. Morata. Madrid, 1996.
[23] FREIRE, Paulo. Conversando con educadores. Roca viva. Montevideo. 1990.
[24] ____________ La naturaleza política de la educación. Cultura ,poder y liberación. Paidós. Barcelona. 1990.
[25] ____________ La educación en la ciudad . Siglo XXI, México,1997.
[26] FRIGERIO, Graciela (Comp.) Educar: Rasgos filosóficos para una identidad. Editorial Santillana. Buenos Aires, 2002.
[27] GADOTTI, Moacir. Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI. México, 1998.
[28] JUIF y LEGRAND. Grandes orientaciones de la pedagogía contemporánea. Narcea Ediciones. Madrid, 1980.
[29] Ley Federal de Educación .
[30] LIBANEO, J.C. Tendencias pedagógicas en la práctica escolar. Rev.ANDE. Brasil, 1986.
[31] _____________ Saber, saber ser y saber hacer - El contenido del saber pedagógico. Documento de información.
[32] MARQUEZ, Angel. La quiebra del sistema educativo. Libros del Quirquincho. Bs.As.,1996.
[33] MC LAREN, Peter. Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Aique. Bs.As. 1994.
[34] ________________. Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Ed. Paidós. Barcelona, 1997.
[35] MONTESSORI, María. Documento de información
[36] MONTOYA, O.C.B. El problema epistemológico en la pedagogía contemporánea. Editorial UNC. San Luis, 1960.
[37] NASSIF, Ricardo y otros. El sistema educativo en América Latina. Kapelusz. Bs.As., 1984.
[38] ______________ Teoría de la educación. Cincel-Kpaelusz. Bs.As., 1980
[39] NARODOWSKI, Mariano. La escuela argentina de fin de siglo. Entre la informática y la merienda reforzada. Ediciones Novedades Educativas. Bs.As., 1996
[40] PINEAU, Pablo; DUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Paidós. Buenos aires, 2001.
[41] PLA i MOLINS, María. Introducción a la educación infantil. Ed. Barcanova. Barcelona,1994.
[42] PUIGGROS, Adriana. Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente. Galerna. Bs.As., 2002.
[43] RABELLO de CASTRO, Lucía. Infancia y adolescencia en la cultura del consumo. Editorial Lumen/Humanitas. Buenos Aires, 2001.
[44] SAVIANI, Dermeval. Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina. Rev.AGCE.Bs.As.,1983.
[45] TORRES, Rosa María. Educación popular. Un encuentro con Paulo Freire. Centro Editor de América Latina. Bs.As. 1988.
[46] ___________________Itinerarios por la educación latinoamericana. Cuaderno de viaje. Paidós. Buenos Aires, 2000.
[47] VV.AA. Educación y alteridad. Las figuras del extranjero. Textos multidisciplinarios. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires,2003.
[48] VV.AA. Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires,2003
[49] VOLNOVICH, Juan Carlos. El niño del “siglo del niño”. Editorial Lumen/Humanitas. Buenos Aires, 1999.
XI - Resumen de Objetivos
Analizar la educación y las teorías pedagógicas teniendo en cuenta el contexto histórico político y cultural de producción y difusión.
Reconocer continuidades y rupturas entre y en las diferentes propuestas y su incidencia en el nivel inicial.
Comprender el significado del trabajo docente y las condiciones en las que éste se produce.
Explorar la construcción de la representación de la infancia en la modernidad y su nueva configuración en la cultura contemporánea.
Manifestar actitudes de apertura frente al conocimiento, aceptando que todo saber es provisional, manteniendo un alerta frente al envejecimiento de los conceptos, sin clausurar temas ni perspectivas.
Recuperar la propia historia para la comprensión de las problemáticas pedagógicas.
XII - Resumen del Programa
Esta asignatura abordará en su desarrollo la educación como objeto de estudio de la pedagogía y lo hará en el marco y con las características de un curso introductorio.Se concibe al campo educativo como heterogéneo y abierto, en continuo proceso de modificación. Asumimos también que la educación es una práctica social y por lo tanto, está condicionada por el contexto histórico, las condiciones político económicas, las características culturales, etc.
Estas características de la educación condicionan a la disciplina científica que la estudia. De este modo, la pedagogía se constituye como un “campo de conocimientos y propuestas operativas que tiene el compromiso de mejorar la educación”. Esos conocimientos y métodos han sido incorporados desde diferentes campos del saber. De esta manera la pedagogía se nos aparece como un espacio no homogéneo, complejo, y de trabajo interdisciplinario.
Por lo expresado la asignatura propone partir de una delimitación del objeto de estudio, avanzar hacia una reflexión fundamentada de las problemáticas actuales de la educación, con especial referencia a la educación de la infancia y profundizar el estudio de las teorías pedagógicas más relevantes.
XIII - Imprevistos