Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia
Departamento: Bioquimica y Cs Biologicas
Área: Ecologia
(Programa del año 2006)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
EDUCACIÓN AMBIENTAL PROF. DE BIOLOGIA 10/00 4 2c
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CIUFFO, LILIANA EUGENIA Prof. Responsable P.ASO EXC 40 Hs
CALVO, JUAN ARMANDO Responsable de Práctico JTP EXC 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 2 Cuatrimestre 07/08/2006 10/11/2006 14 90
IV - Fundamentación
El hombre siempre ha interaccionado con el medio y lo ha modificado, los problemas ambientales no son recientes. Sin embargo, el actual ritmo de esas modificaciones, su carácter masivo y la universalidad de sus consecuencias es altamente preocupante.Los problemas ambientales no son independientes unos de otros sino que constituyen elementos que se relacionan entre sí. Es necesario comprender la naturaleza compleja del medio ambiente y para adquirir los conocimientos, valores y habilidades para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio ambiente.
La educación ambiental es una respuesta a la crisis ambiental.
V - Objetivos
Construir un fundamento teórico - metodológico de las ciencias ambientales para comprender la naturaleza compleja del medio ambiente y adquieran los conocimientos, valores y habilidades para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio ambiente.
VI - Contenidos
PROGRAMA ANALÍTICO


Bolilla 1. Revisión histórica de los problemas ambientales. La evidencia fósil. Deforestación en la Edad de la Piedra. Sociedades de Cazadores y Recolectores. Sociedades Agrícolas. Sociedades Industriales. Visión histórica del uso y conservación de los recursos y la protección Ambiental. Componentes del medio ambiente: suelo, aire agua. Medio ambiente natural social. Economía y medio ambiente.


Bolilla 2. Problemas ambientales regionales y globales: Cambio climático: Efecto invernadero. Impacto del efecto invernadero sobre los recursos naturales. Teorías del cambio climático: Dióxido de carbono; Hipótesis de GAIA. Capa de ozono: Formación. Disminución del ozono. Posibles consecuencias de la disminución del ozono. Lluvia ácida: Formación y deposición ácida. Impacto de la deposición ácida en ecosistemas acuáticos y terrestres. Polución química: Pesticidas y vida silvestre. Efectos directos e indirectos. Regulación del uso de pesticidas. Impacto del petróleo.


Bolilla 3. Problemas ambientales locales: contaminación del suelo, aire y agua. Tipos de contaminación, efectos sobre la salud humana, animal y vegetal. Contaminantes principales y sus efectos. Atmósfera y contaminantes atmosféricos. Efectos nocivos de la contaminación atmosférica en seres humanos, plantas y animales. Uso de los recursos hídricos. Calidad del agua y su contaminación Los recursos hídricos y la salud. Plantas y suelo. Contaminantes en el ciclo de nutrientes. Transferencia de contaminantes a la cadena alimentaria. Sistemas hidropónicos.


Bolilla 4. Desarrollo sostenible y medio ambiente. Ciencias del ambiente y la sostenibilidad. Ambientalismo. Ecología. Impacto social sobre los bosques. Cuadro Ambiental global. – expansión demográfica; - degradación de suelo; - cambios atmosféricos; - pérdida de biodiversidad. Desarrollo sostenible y la desertifiación. Procesos de desertificación. Respuestas de los ecosistemas a las alteraciones antropogénicas.


Bolilla 5. Residuos: tipos, urbanos e industriales. Manejo de residuos. Reciclaje y métodos de tratamiento tradicionales y alternativos. Programas de reciclaje comunitarios y escolares. Plantas integral de tratamiento de residuos sólidos urbanos. Clasificación en la generación. Recolección y Transporte. Segregación. Disposición final de residuos y deshechos. Captación y aprovechamiento del gas metano. Biodigestores. Certificado de bonos de Carbón.


Bolilla 6. La legislación ambiental nacional e internacional. El derecho ambiental constitucional. Políticas ambientales. Acciones y programas gubernamentales y no gubernamentales. Marco Normativo Nacional, Legislación Provincial, Ordenanzas Municipales. Ley General del Ambiente (Ley 25.675). Ley de Residuos Peligrosos (Ley 24.061); Gestión de Residuos Domiciliarios (Ley 25.916 –PLN-). Agenda 21; Sistema de Areas Naturales Protegidas de la Prov. de San Luis, (Ley 5421); Ley de la defensa de la riqueza forestal argentina (Ley Nº 13.273).


PROGRAMA DE EXÁMEN. PROGRAMA COMBINADO


Bolilla I. Revisión histórica de los problemas ambientales. La evidencia fósil. Deforestación en la Edad de la Piedra. Sociedades de Cazadores y Recolectores. Uso de los recursos hídricos. Calidad del agua y su contaminación Los recursos hídricos y la salud. Plantas y suelo. Contaminantes en el ciclo de nutrientes. Transferencia de contaminantes a la cadena alimentaria. Sistemas hidropónicos.


Bolilla II. Problemas ambientales regionales y globales: Cambio climático: Efecto invernadero. Impacto del efecto invernadero sobre los recursos naturales. Teorías del cambio climático: Dióxido de carbono. Capa de ozono: Formación. Disminución del ozono. Posibles consecuencias de la disminución del ozono. La legislación ambiental nacional e internacional. El derecho ambiental constitucional. Políticas ambientales. Acciones y programas gubernamentales y no gubernamentales. Marco Normativo Nacional. Agenda 21. Protocolo de KIOTO.


Bolilla III. Problemas ambientales locales: contaminación del suelo, aire y agua. Tipos de contaminación, efectos sobre la salud humana, animal y vegetal. Contaminantes principales y sus efectos. Residuos: tipos, urbanos e industriales. Manejo de residuos. Reciclaje y métodos de tratamiento tradicionales y alternativos. Programas de reciclaje comunitarios y escolares. Plantas integral de tratamiento de residuos sólidos urbanos.


Bolilla IV. Sociedades Agrícolas. Sociedades Industriales. Visión histórica del uso y conservación de los recursos y la protección Ambiental. Componentes del medio ambiente: suelo, aire agua. Medio ambiente natural social. Economía y medio ambiente. Desarrollo sostenible y medio ambiente. Ciencias del ambiente y la sostenibilidad. Ambientalismo. Ecología. Impacto social sobre los bosques. Cuadro Ambiental global. – expansión demográfica; - degradación de suelo; - cambios atmosféricos; - pérdida de biodiversidad. Agenda 21.


Bolilla V. Atmósfera y contaminantes atmosféricos. Efectos nocivos de la contaminación atmosférica en seres humanos, plantas y animales. Cuadro Ambiental global. – expansión demográfica; - degradación de suelo; - cambios atmosféricos; - pérdida de biodiversidad. Marco Normativo Nacional, Legislación Provincial, Ordenanzas Municipales. Ley General del Ambiente (Ley 25.675).


Bolilla VI. Lluvia ácida: Formación y deposición ácida. Impacto de la deposición ácida en ecosistemas acuáticos y terrestres. Polución química: Pesticidas y vida silvestre. Efectos directos e indirectos. Regulación del uso de pesticidas. Impacto del petróleo. Desarrollo sostenible y la desertifiación. Procesos de desertificación. Respuestas de los ecosistemas a las alteraciones antropogénicas.


Bolilla VII. Plantas integral de tratamiento de residuos sólidos urbanos. Clasificación en la generación. Recolección y Transporte. Segregación. Disposición final de residuos y deshechos. Captación y aprovechamiento del gas metano. Biodigestores. Certificado de bonos de Carbón. Ley de Residuos Peligrosos (Ley 24.061); Gestión de Residuos Domiciliarios (Ley 25.916 –PLN-). Agenda 21.


Bolilla VIII. Cuadro Ambiental global. – expansión demográfica; - degradación de suelo; - cambios atmosféricos; - pérdida de biodiversidad. La legislación ambiental nacional e internacional. El derecho ambiental constitucional. Políticas ambientales. Acciones y programas gubernamentales y no gubernamentales. Marco Normativo Nacional. Sistema de Areas Naturales Protegidas de la Prov. de San Luis, (Ley 5421); Ley de la defensa de la riqueza forestal argentina (Ley Nº 13.273).


VII - Plan de Trabajos Prácticos
1.- Teórico -Práctico
Parte A • Planificación de Jornadas de Conciencia Ambiental.
Discusión y Defensa: 27 de septiembre. Día Nacional de la Conciencia Ambiental (Ley Nº 24.605). Modalidad Póster, exposición oral, folletos didácticos informativos.

2.- Teórico -Práctico
Parte B • Jornadas de Conciencia Ambiental.
Teórico -Práctico: preparación de temas a exponer. Utilización de recursos informáticos, manejo de programas de búsqueda bibliográfica en Internet. Manejo de Power Point para preparación de exposición.

3.- Teórico –Práctico
Parte A • Residuos – Contaminación atmosférica
Actividades
1.) Planta de tratamientos de efluentes domésticos – Empresa de transporte.
2.) Basurero/ Terminal de Ómnibus.
3.) Obtención de datos de peso por categoría/ gases contaminantes.
4.) Encuesta, consulta sobre volúmenes y/o pesos diarios.

4.- Teórico –Práctico
Parte B • Residuos – Contaminación atmosférica - actividades de campo-
Actividades
1.) Evaluación de las situaciones problemáticas.
2.) Cálculos de composición en porcentajes de los distintos materiales o gases.
3.) Alternativas para reducir el volumen.
4.) Predicción de la superficie ocupada a futuro próximo.
5.) Análisis de datos e Informe Final. Defensa y Discusión.


5.- Teórico -Práctico
I.- Reciclado de Residuos Domésticos – Cultivo orgánico e hidropónico
II.- Alternativas de reciclado familiares y comunales.

Actividades Práctica
1.) Construcción de los materiales para hidroponia mediante reciclado de materiales domésticos.
2.) Efecto de contaminantes en suelo y agua, modelo de estudio.
3.) Cultivo hidropónico.


6.- Teórico -Práctico
Legislación Ambiental – Parte I -

Actividades
1.) Interpretación y discusión de Legislación disponible.
2.) Búsqueda en Internet y otras bases de datos.
3.) Las leyes y sus organismos de aplicación, evaluación de incumbencias legales de situaciones problemáticas concretas.
4.) Elaboración de Informe sobre el marco Legal de situación problemática de interés. Defensa y Discusión.

VIII - Regimen de Aprobación
REGLAMENTO INTERNO PARA ALUMNOS REGULARES, PROMOCIONALES Y NO REGULARES

ALUMNOS REGULARES Y PROMOCIONALES

* Para alumnos promocionales los requisitos serán los mismos que para alumnos regulares, ADICIONANDO las exigencias explícitas.

Requisitos para la inscripción.

Son alumnos del curso aquellos que están en condiciones de incorporarse al mismo de acuerdo al régimen de correlatividades establecido en el plan de estudios de la carera y que hayan registrado su inscripción en el periodo establecido (Ord. 13/03 CS art. 23).
Para poder inscribirse en la Asignatura Ecología General, se requiere:



Trabajos Prácticos: Sistemática y Ecofisiología Animal.
Educación para la salud.
Los alumnos que opten por el régimen promocional, deberán tener todas las materias anteriormente nombradas aprobadas. De manera de cumplir con las exigencias de correlatividad que establece el Plan de Estudios de la carrera para Examen Final, según se establece en la Ord. 001/91 en el Anexo I- art. 1; Modificación 003/03-CD.

Requisitos de regularización y/o promoción
1) Aprobación de :
1.a) Trabajos Prácticos (Campo, Laboratorio y Seminario).
1.b) Parciales.
1.c) Documentación, Exposición y Defensa de los temas de Concientización Ambiental, reuniendo las actualizaciones bibliográficas consultadas en la red de internet.
1.d) Con la aprobación de la evaluación de carácter integrador (exposición oral y/o escrita para promocionales)

2) Asistencia a clases teóricas.
La asistencia a las clases teóricas será optativa para alumnos regulares y con una exigencia del 80 % para los alumnos promocionales, según se establece en la Ord. 001/91 en su art. 2.

1.a) TRABAJOS PRÁCTICOS
Cada Trabajo Práctico tendrá una duración aproximada de 4 hs. (2 Laboratorio- 2 Seminarios ó Teórico práctico) con excepción de los Trabajos Prácticos de campo que podrán exceder ese tiempo. Para la aprobación del T.P. se requiere:

- Asistencia. El alumno que concurra al T.P, después de transcurridos los primeros 10 min. de comenzada la clase, tendrá ausente. La justificación de la inasistencia solo se realizara mediante certificado medico, presentado dentro de las 24 hs.
- Antes de concurrir a realizar un T.P, el alumno recibirá las explicaciones de los temas correspondientes al mismo, las que complementadas con los textos a su alcance y la documentación de la Guía de Trabajos Prácticos, han de constituir el material que deberá estudiar, previo a su realización. Se tendrá como exigencia fundamental que el alumno concurra al Práctico con un mínimo de conocimientos sobre el mismo, en su doble faz de ejecución y fundamentación, lo que se comprobará mediante una breve examinación escrita u oral.

- El alumno realizará un informe, el que consistirá en una síntesis de las actividades desarrolladas en el T.P., análisis de datos y conclusiones. El mismo deberá entregarse previa realización del próximo T.P. Superados los tres ítems anteriores obtendrá la aprobación del Trabajo Práctico, como se establece en Ord. 003/86 - Art. 7.

- Los T.P. serán recuperados en fecha a establecer (con anterioridad al Parcial correspondiente).

** Los T.P. de campo se los considera irrecuperables, por su naturaleza, perdiendo la condición de regular o promocional en caso de inasistencia no justificada . En caso de inasistencia justificada se fijarán alternativas de equivalencia.

Para aprobar el curso, se debe tener el 100 % de los T.P. aprobados, como lo establece la Ord. 003/86 - art. 4. Solo podrá recuperar aquel alumno que en primera instancia apruebe el 75 % de los mismos (o su fracción entera menor) del Plan de Trabajos Prácticos de la Asignatura, (Regular) y 80% el alumno Promocional. Deberá completar la aprobación del noventa por ciento (90%) (o su fracción entera menor) en la primera recuperación. En la segunda recuperación deberá totalizar la aprobación del cien por ciento (100%) del Plan de T. P. de la Asignatura, como lo establece la Ord. 003/86 - art. 8.

Seminarios
- Asistencia: Idem a los Trabajos Prácticos.
- Los alumnos realizarán un análisis del material con la coordinación del Prof. Responsable o Jefe de Trabajos Prácticos.
- La bibliografía específica se distribuirá por lo menos tres días hábiles antes de la fecha de exposición.
- Los alumnos presentarán por escrito un informe sintético del Seminario realizado, donde detallarán las conclusiones del mismo.

Diseño de Trabajo
Cada alumno presentará una propuesta de trabajo de campo. El mismo será planificado y discutido con el profesor previo al último trabajo de campo, en el cual según su inquietud aplicará su diseño experimental en la toma de datos que posteriormente analizará y sacará sus conclusiones. El trabajo será defendido en una fecha a coordinar.

1.b. EVALUACIONES PARCIALES
- Regularizarán la asignatura, aquellos alumnos que hayan aprobado el 100% de las evaluaciones parciales previstas.
- Para alumnos Regulares se tomaran 2 Parciales, sobre temas de T.P y temas teóricos fundamentales relacionados.
- Para alumnos Promocionales. Se tomaran 2 parciales Teórico - Práctico (los contenidos de los mismos serán acumulativos). Además tendrá un coloquio integral oral y/o escrito (punto 1.d. de Requisitos de promoción).
- Para aprobar cada Parcial, se deberá obtener un mínimo del 70% de respuestas correctas.
- Antes de rendir cada Parcial el alumno deberá tener la carpeta completa y los informes aprobados. (De no cumplir este requisito no podrá realizar el Parcial).
- Cada evaluación será escrita.
- Cada parcial tendrá al menos una (1) recuperación y no más de dos (2) según la Ord. 13/03-CS art. 24. Los contenidos del Parcial 1 por considerarse temas básicos deberán ser aprobados antes del segundo (2°) parcial. Los alumnos promocionales deberán aprobar un parciales en primera instancia y utilizar solo una recuperación.
- En caso de no satisfacer alguna de las exigencias de promocionalidad, el alumno quedara automáticamente incorporado al régimen de alumno regular.

OBSERVACION:
Aquellos alumnos que trabajen deberán presentar la certificación que acredite tal situación durante los primeros quince días de iniciada la Cursada. Si comienza a trabajar con posterioridad, deberá presentar tal certificación dentro de la primera semana de trabajo siempre que no se haya superado mas del 50% del dictado de la Asignatura.
Estos alumnos junto a los que asistan a reuniones científicas o de extensión, permanezcan a seleccionados deportivos de la UNSL, integren órganos de gobierno y alumnas madres, se otorgara una recuperación más de exámenes parciales (Ord. 26/97 CS, Ord. 15/00 R) .
Para las examinaciones parciales en primera instancia para las materias del mismo nivel del plan de estudio se preverá una separación mínima de setenta y dos (72) horas y las recuperaciones una separación mínima de veinticuatro (24) horas (Ord. 003/86 CD).

1.c) DOCUMENTACIÓN, EXPOSICIÓN Y DEFENSA DE TEMAS DE CONCIENTIZACION AMBIENTAL
Reuniendo las actualizaciones bibliográficas consultadas en la red de internet, el alumno documentara, expondrá y defenderá, los temas de ecología aplicada en los horarios previstos en el cronograma de la asignatura.

ALUMNOS NO REGULARES
EXAMEN FINAL
Los alumnos que rindan examen final de la materia, en calidad de NO REGULAR, tendrán las siguientes exigencias:
1. Deberán aprobar un examen escrito, que constará de 3 parciales vinculados a los Trabajos Prácticos previstos en el programa en vigencia de la Asignatura, los cuales deberán ser aprobados en forma secuencial.
2. De resultar aprobado el examen escrito anterior, deberán realizar un trabajo práctico de laboratorio, el que surgirá del plan previsto en el respectivo programa, cumplimentando el informe correspondiente que deberá ser aprobado.
3. Tendrán una examinación oral integradora sobre temas de seminarios.
4. De resultar aprobado lo puntualizado en 1, 2, 3, serán examinados oralmente, sobre el último programa vigente de la asignatura, bajo un régimen idéntico al de los alumnos regulares.

COLOQUIO DE EQUIVALENCIA. - De materia rendida a materia rendida -.
REGLAMENTO
Los temas del complemento de equivalencia son: Trabajos Prácticos y Teóricos QUE EL ALUMNO, NO REALIZO EN EL AÑO EN QUE CURSO.

ESTOS TEMAS SURGEN DE CONFRONTAR EL PROGRAMA DEL AÑO EN QUE EL ALUMNO CURSO LA ASIGNATURA, CON EL PROGRAMA EN VIGENCIA, AL MOMENTO DE RENDIR EL COMPLEMENTO.

El Coloquio se rinde en base al último programa en vigencia y consta de dos partes:
1. Evaluación escrita: Sobre temas de Trabajos Prácticos. Esta evaluación escrita será de opción múltiple. La calificación será Aprobado o No Aprobado, se considerará Aprobado aquel alumno que sobre un total de 20 preguntas, alcance 14 respuesta correctas. De resultar aprobado podrá acceder a la Evaluación oral.

2. Evaluación oral: Sobre temas teóricos al igual que un examen final. El alumno iniciara el examen oral con la exposición sobre un tema de su elección. Con posterioridad el tribunal lo interrogara. La calificación es Aprobado o NO Aprobado.
IX - Bibliografía Básica
[1] Barreda V., Tomaselli A.M., Alcón C., Antequera L. (INET, Equipo coordinador del Proyecto Recursos Didácticos del Area Salud y Ambiente) y Hansen-Rojas G., Rottenbücher V., Grosse C., Díaz N. (Equipo GTZ). 2003. Educar para el ambiente: Conceptos básicos sobre medio ambiente y Desarrollo sustentable. Gestión de residuos sólidos. Los recursos hídricos. Overprint Grupo Impresor SRL. ISBN: 987-20598-8-8.
[2] Brow A., Martinez Ortiz U., Acerbi M., Corcueva J. La Situación Ambiental de la Argentina 2005 . Vida Silvestre Argentina. www.vidasilvestre.org.ar
[3] EPA – Environment Protection Agency. An Introduction to Water Quality Monitoring. http://www.epa.gov/OWOW/monitoring/monintro.html
[4] Ministerio de Salud y Ambiente. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. http://www.medioambiente.gov.ar/home.htm
[5] Miller, T.G. JR. 1994. ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Introducción a la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable y la conciencia de conservación del planeta tierra. Segunda edición. Grupo Editorial Iberoamericana. ISBN 0-534-16560-5.
[6] Murkin, H., Wrubleski, D. And Reid, F. 1996. Sampling invertebrates in aquatic and terrestrial habitats. Pages 349-369 in Bookhout, T. A., Editor. 1996. Research and management techniques for wildlife and habitats. Fifth ed., rev. The Wildlife Society, Bethesda, Md.
[7] Nebel B.J. Wright R. T. 1999. CIENCIAS AMBIENTALES. Ecología y desarrollo sostenible. Sexta edición, 720 pág. Prentice may, México. ISBN: 970-17-0233-6.
[8] Sabsay D. A., Di Paola M. E., Merovich C. Q., Marcó L.; Diverges D.M. 2005. RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Recomendaciones para la construcción de marcos regulatorios provinciales y acuerdos intermunicipales.
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
Construir un fundamento teórico - metodológico de las ciencias ambientales para comprender la naturaleza compleja del medio ambiente.
XII - Resumen del Programa
Revisión histórica de los problemas ambientales. Componentes del medio ambiente: suelo, aire agua. Medio ambiente natural social. Economía y medio ambiente. Problemas ambientales regionales y globales: efecto invernadero, reducción de la capa de ozono, pérdida de biodiversidad. Problemas ambientales locales: contaminación del suelo, aire y agua. Tipos de contaminación, efectos sobre la salud humana, animal y vegetal. Contaminantes principales y sus efectos. Indicadores biológicos de contaminación. Residuos: tipos, urbanos e industriales. Manejo de residuos. Reciclaje y métodos de tratamiento tradicionales y alternativos. programas de reciclaje comunitarios y escolares. La legislación ambiental nacional e internacional. El derecho ambiental constitucional. Políticas ambientales. Acciones y programas gubernamentales y no gubernamentales.
XIII - Imprevistos
El programa en cuanto a contenidos y cronograma puede sufrir modificaciones debido a causas tales como: a) paros docentes, no-docentes y/o toma de Universidad que no permitan integrar a la Infraestructura Edilicia. b) malas condicones climáticas que impidan la ejecución de actividads prácticas a campo. c) falta de disponibilidad de recursos económicos.