Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2006)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 12/12/2006 14:42:38)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
TALLER:EL SUJETO DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL * 1/99 1 1c
TALLER:EL SUJETO DE APRENDIZAJE LIC.EN EDUC.INICIAL 19/99 1 1c
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SOLA, ANA CATALINA Prof. Responsable P.TIT EXC 40 Hs
DOMENICONI, ANA RAMONA ISABEL Prof. Colaborador P.ADJ EXC 40 Hs
CUELLO, MONICA EMILIA Responsable de Práctico JTP EXC 40 Hs
FIGUEROA, PAOLA SUSANA Auxiliar de Práctico CONTRATO Hs
MUR MANSILLA, HELENIO ONASIS Auxiliar de Práctico A.1RA EXC 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1 Cuatrimestre 13/03/2006 16/06/2006 14 60
IV - Fundamentación
Pensar y pensarse como sujetos de aprendizaje es el punto de partida de una asignatura que desde su Plan de Estudios se propone aportar para que los alumnos construyan una relación de mayor compromiso con el conocimiento.
Los destinatarios de este taller – ingresantes al profesorado de Educación Inicial – constituyen un grupo muy numeroso con un alto porcentaje de mujeres. Una extensa experiencia de trabajo con ellas/os nos permite afirmar que los modos de relacionarse con el conocimiento que han construído a lo largo de su historia de aprendizajes, para una gran mayoría opera como limitante de sus potencialidades. En general no problematizan “las formas” de apropiación del saber y no se permiten dudar de la palabra del “poseedor del supuesto saber”. Aprendieron a evaluar la pregunta como carencia, como falta y por ello las reprimen y se reprimen en sus relaciones en el mundo y con el mundo.
La lectura es una práctica que en general queda acotada al estudio. El acto de estudiar para muchos/as resulta difícil, desagradable y frustrante ya que al disponer de un repertorio muy escaso de estrategias de comprensión, lo resuelven desde un pensamiento lineal, acudiendo a la memoria mecánica. Sus saberes resultan así fragmentados, más episódicos que conceptuales y muy vulnerables al paso del tiempo.
Cómo posicionarse desde la asignatura que nos ocupa frente a interlocutores con estas características, determinará no sólo el lugar desde donde partir, sino también el trayecto a recorrer y la modalidad adoptada para transitarlo.
Entender en ellos un presente de posibilidades y carencias homogéneas, podría conducirnos a proponer un programa también homogéneo, de habilidades que entendiéramos capaces de promover mayor eficiencia futura, para todos.
Entender en ellos un presente de posibilidades y limitaciones semejantes pero no homogéneas, por considerar que se fueron configurando a lo largo de una historia personal-social, nos conduce a revisar las diferencias en las semejanzas, para promover la construcción de proyectos personales vinculados al estudio y al aprendizaje, coherentes con sus modos de sentir, de experimentar y confiar en sus propios recursos.
La elección de la segunda alternativa nos plantea como primer eje problematizador, el reconocimiento de las condiciones sociohistóricas, económicas, políticas, culturales que se articulan en la constitución de subjetividades y que se constituyen en el punto de partida necesario para que puedan revisar su propia historia como sujetos de aprendizaje y reconocerse como el resultado de una construcción que sintetiza su historicidad de prácticas y experiencias educativas elaboradas en el marco de las relaciones intersubjetivas.
Concientizar la relevancia de esa historia, en el presente de cada sujeto de aprendizaje, permite:
§ Entender las diferencias individuales en los sistemas de disposiciones, de apreciaciones, de valoraciones de las prácticas y de los esquemas de acción construídos por cada uno (habitus), e intentar alguna explicación a partir de analizar el peculiar entrecruzamiento de lo individual y lo social en su propia historia.
§ Explicar las semejanzas generacionales desde entender que los modelos de aprender, se van configurando en relación a un momento histórico concreto y a contextos particulares donde emergen ciertas regularidades en torno a lo que significa ser sujeto de aprendizaje.
Develar este complejo interjuego posibilita recrear la propia identidad encontrándole sentido al pasado, pero no para anclarse en él sino para estimular la adopción de una actitud abierta al cambio, a lo nuevo, para potenciar sus posibilidades desde el aprovechamiento lúcido y coherente de su propia historia.
La propuesta plantea entonces una dialéctica entre pasado-presente y futuro, entre lo ya conocido y lo por conocer, entre continuidad y ruptura, por eso en un segundo momento la pregunta y la problematización se centran en el presente resignificado, para posibilitar la teorización y la reflexión ahora circunscripta a sus procesos de aprendizaje, para desde allí revisar las concepciones y prácticas habituales de estudio, lectura y escritura que adoptan.
Evaluar las estrategias que usan para aprender, desentrañar las limitantes y descubrir las potencialidades, coloca al sujeto frente a la necesidad de reconocer la complejidad y la contradicción de sus habitus y hacerse cargo de la incertidumbre y del temor que genera asumir la necesidad de algun cambio reconocido como promotor del desarrollo personal.
El reconocimiento de las limitantes y la transformación de algunas certezas en dudas, constituyen terreno propicio para instalar el momento de perfilar proyectos personales inscriptos en el pasado y en el presente. Desde allí recrear condiciones que favorezcan el asumirse como sujetos protagónicos en el acto de estudiar; el afianzarse en la condición de lectores autónomos y críticos y el formarse como productores de textos adecuados a la situación comunicativa que los hace necesarios.
V - Objetivos
OBJETIVOS GENERALES
- Reconocerse como “hombre en situación” que se desarrolla en los ámbitos socio-dinámico organizacional y comunitario en un momento histórico particular.
- Concientizar el proceso de aprendizaje como una situación problemática y contradictoria que lo involucra desde lo intelectual, lo afectivo y lo socio-histórico-cultural.
- Potenciar las capacidades de aprendizaje, de descubrimiento de la realidad, de creatividad, desarrollando una mirada progresivamente integradora.
- Apropiarse críticamente de estrategias que favorezcan su proceso de aprendizaje.

- OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Apropiarse de conceptos y teorías que les permitan construir conocimiento acerca de su propia realidad como sujetos de aprendizaje, de estudio y de lectura.
- Potenciar sus posibilidades de asumirse como estudiantes comprometidos con la calidad de sus aprendizajes.
- Desarrollar estrategias cognitivas y metacognitivas favorecedoras del aprendizaje significativo.
- Ampliar el repertorio de estrategias conducentes a mejorar la comprensión lectora.
VI - Contenidos
UNIDAD I: Los sujetos de aprendizajes: una construcción socio-histórica-política
situacional
· La vida cotidiana como espacio de producción y reproduccióm de los sujetos.
· El proceso de estructuración de las subjetividades.
· Las prácticas de conocimiento como constitutivas-constituyentes de los modelos internos de aprendizaje.
· La configuración de nuevas subjetividades y su influencia en los estilos de relación con el conocimiento.

UNIDAD II: Los sujetos en sus prácticas de aprendizaje.
Tema 1: Las “prácticas de aprendizaje” como objeto de estudio.
· Las prácticas de aprendizaje como constitutivas y constituyentes de las subjetividades.
· El aprendizaje como una estructura relacional: consigo mismo, con el contexto, con los objetos de conocimiento.
· Posibles posicionamientos de los sujetos en el acto de aprender:
· condicionantes objetivos: sociales, educativos, políticos, etc.
· condicionantes subjetivos: lo personal
· Tipos de aprendizaje: memorístico mecánico – significativo
· El aprendizaje como un proceso de construcción de significados y atribución de sentidos.
· Las prácticas de estudio como camino para la construcción de aprendizajes significativos.

Tema 2: Las prácticas de lectura como prácticas de aprendizaje.
· Las prácticas de lectura como constitutivas y constituyentes de las subjetividades.
· Contexto sociohistórico político y condiciones de posibilidad de las prácticas lectoras.
· El lugar de las prácticas lectoras en la estructuración del saber:
· Relaciones entre leer- comprender- aprender- comunicar

UNIDAD III: El oficio de estudiante como horizonte de posibilidades para
devenir educadores.
· El lugar de los educadores en la constitución de las subjetividades.
· Rupturas – revisiones – afianzamientos en concepciones y prácticas que exige el asumirse como estudiante de una carrera de formación pedagógica.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
En uno de los encuentros semanales, cada una de las cuatro comisiones constitutivas del grupo total, se estructurará como taller de lectura donde, a partir de la bibliografía indicada, se articularán distintas prácticas de aprendizaje tendientes a posicionar a los alumnos en un lugar de protagonismo creciente en el acto de leer el texto académico universitario.
· Prácticas de significación del contexto – del texto- de sí mismos - de los otros. Para alentar un modo flexible de significar, una actitud activa ante los mensajes, capacidad de relacionar textos y contextos, de hacer análisis críticos, de indagar activamente el interjuego entre mundo interno y mundo externo y sus modalidades de encuentro con la realidad.
· Prácticas de interacción con el grupo, el docente, el contexto. Para facilitar procesos de búsqueda, procesamiento y aplicación de la información (interaprendizaje) desde el operar con otros.
· Prácticas de prospección para que puedan pensar-se y proyectar-se al futuro.
· Prácticas de creación y aplicación. Para facilitar procesos que hagan del aula un lugar de indagación y estimulación del pensamiento.
VIII - Regimen de Aprobación
El Plan de Estudios que regula la carrera plantea este espacio curricular con la modalidad de Taller. Desde este programa – ajustándose al Art. 34 de la Ord. 13/03CS – se acuerda la aprobación del mismo por el Régimen de Promoción sin Exámen Final.
Ello supone en este caso:
1. Asistencia al 80% de las clases.
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
3. Aprobación de la Evaluación Parcial Intermedia – en primera instancia o en su única recuperación - con una calificación mínima de siete (7) puntos (Art. 35 - inc. c -Ord. 13/03CS).
4. Aprobación de la Evaluación Final Integradora - en primera instancia o en su única recuperación - con una calificación mínima de siete (7) puntos (Art. 35 - inc. c -Ord. 13/03CS).
5. Podrán acceder a una segunda recuperación de cualquiera de las dos evaluaciones, aquellos alumnos cuyas situaciones particulares – debidamente documentadas - se encuentren contempladas en las Ords. 26/97CS y 15/00CS.
IX - Bibliografía Básica
[1] CEPEDA Heraclio “La palabra” En: La educación en nuestras manos. Revista Pedagógica de los trabajadores de la educación, Año 2, Nro 14
[2] CABAL; Graciela(1995) Secretos de Familia. Bs. As. Ed.Sudamericana
[3] COLL, César (1991) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento.Barcelona, Paidos.
[4] DE PAUW, C y DOMENICONI, R (2002) Aprendizaje. U.N.S.L., Mimeografiado.
[5] FREIRE, Paulo (1991) La importancia de leer y el proceso de liberación.México, Ed. Siglo XXI.
[6] FREIRE, Paulo ( 1997 ) Cartas a quien pretende enseñar. México, Ed. Siglo XXI.
[7] LIFSZYC, Sara(comp) Sociología. Ciclo Básico Común, UBA
[8] QUIROGA, Ana (1987) Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Bs. As., Ed.Cinco.
[9] SOLE, I (1994) Estrategias de lectura. Barcelona, Ed. Grao.
[10] SORIN, Mónica ( 1992) Creatividad. Cómo, por qué y para quién?. Barcelona, Ed.Labor.
[11] ZIPEROVICH, Cecilia (2004) Comprender la complejidad del aprendizaje.Córdoba, Educando Ediciones.
X - Bibliografia Complementaria
[1] BARTHES, R. (1987 )El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura. Barcelona, Paidos.
[2] BETTELHEIM, Bruno (1999) El peso de una vida. España, Ed.Crítica.
[3] LARROSA. Jorge (1998) La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona, Laertes.
[4] MONTES, Graciela (1999) La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. México, FCE.
[5] PETIT, Michel (2001) Lectura: del espacio íntimo al espacio privado. México, FCE.
[6] SANCHEZ MIGUEL, Emilio (1993) Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid, Aula Siglo XXI.
XI - Resumen de Objetivos
Generar un espacio de reflexión, problematización y acción donde los estudiantes puedan “re-conocerse” desde las condiciones en las que se fueron constituyendo como sujetos de aprendizaje, de lectura, de estudio; “re-visar”sus necesidades y posibilidades y asumir un mayor grado de protagonismo en estas prácticas apropiándose de estrategias que les permitan mejorar sus niveles de comprensión y de producción de la palabra escrita.
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos