Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia
Departamento: Bioquimica y Cs Biologicas
Área: Zoologia
(Programa del año 2007)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
BIOGEOGRAFÍA LIC.C.BIOLOGICA 19/03 4 1c
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ARCUCCI, ANDREA BEATRIZ Prof. Responsable P.ADJ EXC 40 Hs
QUIROGA, CARLOS RAUL Auxiliar de Práctico A.1RA SEM 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs. 2 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 4 Hs. 1 Cuatrimestre 12/03/2007 15/06/2007 14 60
IV - Fundamentación
Este curso corresponde a la última etapa formativa de la Carrera de la Lic. en Cs. Biológicas. Debido a esta posición en el Plan de Estudios vigente y a los cursos correlativos los alumnos cuentan con una cantidad de información sobre las disciplinas básicas, como Diversidad Animal, Diversidad Vegetal y Ecología, así como un vocabulario técnico adecuado. El curso presenta una visión de la Biogeografía desde el punto de vista de la Biogeografía Histórica. La Biogeografía nos permite detectar y sintetizar la historia de la biodiversidad y del planeta como un todo. Al presente los estudiantes de biología, independiente del área de interés, carecen de una visión de síntesis interdisciplinaria, y persisten en ver la biología como una serie de datos sueltos e inconexos. El curso busca crear en el estudiante la necesidad de poseer una visión de conjunto como requisito para comprender la historia, origen y distribución de la diversidad biológica. La Biogeografía trata de delimitar las áreas de distribución de los organismos, compararlas y establecer patrones comunes que expliquen los procesos y eventos que han influido en la historia de la vida. Algunos de los métodos y protocolos que forman parte de la biogeografía histórica son la biogeografía filogenética, panbiogeografía, biogeografía cladística y métodos basados en eventos. El presente curso es un viaje a través de la historia de la biogeografía, desde sus inicios con Alexander Von Humboldt y más tarde con el Suizo A. de Candolle, pasando por las ideas dispersalistas de Darwin y Wallace hasta los puentes oceánicos de Van. Steenis, la teoría de refugios del Pleistoceno de Haffer, y finalmente la panbiogeografía de Croizat; para terminar con el surgimiento de la Cladística y el desarrollo de la Biogeografía filogenética, la Biogeografía cladística y los análisis de parsimonia de endemismo. Durante el curso se discutirán brevemente fundamentos sobre tectónica de placas, deriva continental, clasificaciones de los biomas terrestres, aspectos sobre especiación, extinción y adaptación.
V - Objetivos
El objetivo general es que el alumno conozca los conceptos teóricos básicos y ponga en práctica los métodos para reconstruir la historia biogeográfica de las biotas o taxones en particular. Se espera que el estudiante conozca y sea capaz de analizar todos los aspectos a considerar en estudios biogeográficos, el tipo de datos necesarios a generar, y así mismo desarrolle criterios sólidos para establecer las metodologías apropiadas de estudio.

OBJETIVOS PARTICULARES
1. Aportar un enfoque integrado y sistémico de la Biogeografía como resultante de la acción conjunta de factores climáticos biológicos y geomorfológicos.
2. Discutir las diferentes hipótesis biogeográficas.
3. Analizar casos particulares de la distribucion de diferentes organismos y sus posibles explicaciones, asi como su relación con la problemática de la conservacion.
VI - Contenidos
PROGRAMA ANALÍTICO
1. Nacimiento de la Biogeografía. Orígenes Carl. V. Linnaeus. 1707-08. Alexander von Humboldt y Compte de Buffon, 1776-1805, Exploradores y fósiles.
2. Alphonse de Candolle. 1820. Fitogeografía y los conceptos de estaciones y habitaciones. Regiones botánicas de A.P. de Candolle. E. Forbes 1846. Centros específicos. J.D. Hooker. El Origen de las especies y las ideas dispersalistas de Darwin y Wallace.
3. Centros de origen. Criterios para determinar centros de origen. Origen de las Angiospermas. Origen y distribución de mamíferos. Simpson. 1953. Puentes interoceánicos. Van Steenis. 1966. L. Croizat. Alternativas al dispersalismo. Trazos generalizados y Panbiogeografía.
4. Relaciones entre número de especies y área. Biogeografía de Islas. Efecto Fundador. Ejemplos de animales y plantas en el pasado y el presente.
5. Cladística y Biogeografía. W. Hennig. 1966. Regla de la Progresión. Teoría de Refugios del Pleistoceno D.E. Rosen. 1976. La aplicación de la Panbiogeografía y la cladística. Método de Platnick y Nelson. 1978.
6. Cladogramas de áreas. E. O. Wiley. El método de mapas de especies ancestrales. Análisis de componentes. Endemismos. Taxones de amplia distribución. D. Brooks. Ecología histórica. Filogenia y evolución de Asociaciones Ecológicas. Análisis de Parsimonia de Brooks. Rosen. Fósiles y Biogeografia.
7. Análisis de Parsimonia de endemismos. Morrone & Crisci. Análisis biogeográficos: 1. Reconocimiento de homología espacial. 2. Identificación de áreas de endemismo.3. Formulación de hipótesis acerca de las relaciones entre áreas.
8. Biogeografía y Conservación. Riqueza de especies. Índices de Diversidad.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
PROPUESTA DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE EL DICTADO DEL CURSO
En el proceso de enseñanza-aprendizaje se utilizará el método del taller, una modalidad operativa que se inscribe entre los métodos activos con trabajo individualizado, en parejas o pequeños grupos; y el trabajo colectivo con énfasis en la experiencia reflexiva, el intercambio de ideas, el planteamiento de problemas, la investigación y la cooperación.
Se pretende que durante el curso los alumnos participen activamente por medio de grupos de discusión, exposiciones de seminarios y debates. Para llegar a este objetivo se llevarán a cabo diferentes actividades que se detallan a continuación.

1) CLASES TEÓRICO -PRÁCTICAS
Todas las actividades de las Clases Teórico- Prácticas tendrán la misma metodología, que será hacer una breve charla introductoria, sobre un tema, plantear un problema, obtener información de textos seleccionados y realizar una lectura organizando la información en forma pertinente. Al final se realizará un debate, en el que se evaluará la participación del alumno (en forma individual) y su comprensión del tema. El objetivo de estas actividades es que el alumno sea capaz de sintetizar conceptos centrales para cada tema.

2) MONOGRAFÍAS
Se propondrá la realización de un trabajo monográfico sobre temas puntuales.
Se presentarán al alumno diferentes temas sobre los que podrá elegir uno de ellos para desarrollar el trabajo monográfico, de carácter individual, que incluirá el análisis de por lo menos dos artículos diferentes, que se presentará en forma de un informe escrito de no más de cinco carillas, al final del curso.
El objetivo es que el alumno sea capaz de redactar un informe donde expondrán de forma ordenada las posturas sobre el tema incluyendo en los posibles antecedentes, planteamiento del problema, principales hipótesis conclusiones y bibliografía utilizada. En las Monografías se evaluará la motivación, su grado de organización, la estructura lógica del texto que construya y su capacidad de análisis. Esta actividad es condición indispensable para la Promoción de la materia sin examen final. Luego de ser evaluado, el trabajo se debatirá en clase.
VIII - Regimen de Aprobación
EVALUACIÓN
Debido a que se trata de un curso con un número reducido de alumnos (alrededor de 15), la evaluación del proceso de aprendizaje se realizará por medio de un seguimiento durante el desarrollo de las tareas propuestas. Es decir que se tratará de realizar una evaluación en forma continua que permita, de ser necesario, realizar modificaciones en las técnicas o tareas propuestas de acuerdo a los resultados parciales obtenidos.

SECUENCIA DE LAS ETAPAS DE EVALUACION
En la primera clase se efectuará una Prueba Diagnóstica, donde se indagará en los conocimientos previos de los estudiantes para detectar conceptos básicos erróneos o confusiones de vocabulario técnico, que puedan obstaculizar el aprendizaje de los contenidos. Puede realizarse por medio de baterías de preguntas breves, o técnicas sencillas por medio de tarjetas con términos específicos o textos breves. En las clases Teórico- Prácticas se evaluará la participación individual del alumno. La acreditación de los contenidos mínimos requeridos se realizará en dos instancias:

o Por medio de Pruebas de validez (Parciales). Se tomarán dos pruebas, la primera escrita, que incluirá los temas de las primeras unidades, y la segunda oral, con el resto de los contenidos del programa, para evaluar si existen diferentes capacidades de expresión.
o Por medio del Examen final (Oral).
IX - Bibliografía Básica
[1] Crisci, J. V., Cigliano, M. M., Morrone, J. J., & Roig-Junent, S. 1991. Historical biogeography of southern South America. Syst. Zool., 40(2), 152-171.
[2] Crisci, J.V. , L. Katinas y P. Posadas. 2000. Introducción a la teoría y práctica de la Biogeografía Histórica. Soc. Argentina de Botánica, Buenos Aires.
[3] Cracraft, J. 1994. Species diversity, Biogeography, and the evolution of Biotas. Amer. Zool., 34, 33-47.
[4] Hennig, W. 1968. Elementos de una sistemática filogenética. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
[5] Morrone, J.J, D. Espinosa-Ornaista y J. Llorente Bousquet.1996. Manual de Biogeografía Histórica. UNAM, México.
[6] Morrone J.J. & J. Llorente Bousquets (eds) 2001. Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: Teorías, conceptos, métodos y aplicaciones. Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM, Mexico, D.F.
[7] Ridley, M. 1996. Evolution. 2nd. Edition. Blackwell science. Oxford. Massachusetts.
[8] Roig-Juñent., S. J.V. Crisci, Posadas, P, & S. Lagos. 2002. Areas de distribución y de endemismo en zonas continentales. En: C. Costa, S.A. Vanin, J.M. Lobo & A Melic (eds.) Proyecto de Red Iberoaméricana de Biogeografía y Entomología Sistemática, PrIBES 2002. M3M, Monografías del Tercer Milenio, vol. 2: 247-266, coeditado por la Sociedad. Entomológica Aragonesa (SEA) y CYTED. Zaragoza.
[9] Szumik, C.A., F. Cuezzo, P. Goloboff & A.E. Chalup. 2002. An optimality criterion to determine areas of endemism. Syst. Biol. 51(5): 806-816.
[10] Wiley, E. 1988. Parsimony analysis and vicariance biogeography. Syst. Zool. 37 (3): 271-290.
[11] Zandee, M. & M. C. Roos. 1987.Component-compatibility in historical biogeography. Cladistics 3: 305-332.
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos