![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia Departamento: Bioquimica y Cs Biologicas Área: Biologia |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Durante el desarrollo de la materia se propone un estudio detallado de la célula como una unidad estructural y funcional de todos los organismos vivos. Intentando incrementar en el estudiante un aprendizaje conceptual, objetivo y crítico. Para lograr esto, se pondrá especial énfasis en alcanzar un conocimiento global, integrado de la célula como parte de un organismo vivo.
El estudio de la organización celular se desglosa en tres etapas: 1) El estudio de sus componentes moleculares y sus propiedades. 2) El análisis de los procesos que estos componentes generan. 3) Discusión de cómo estos procesos se relacionan de manera específica. |
V - Objetivos |
---|
OBJETIVOS GENERALES
La materia se propone lograr que del alumno adquiera un conociniento global, objetivo y crítico de la célula como unidad estructural y funcional de los organismos vivos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: * Explorar los conceptos y teorías que permiten penetrar en el conocimiento de la estructura y función de la célula viva. * Comprender el trabajo armonioso de una complicada maquinaria bioquímica, que permite a los organismos existentes adaptarse al medio en que viven, exibiendo una conducta coordinada y dirigida hacia una meta. * Conocer los mecanismos que permiten la vida, contribuir al conocimiento del hombre y del lugar que ocupa en el universo. * Tratar que el estudio de la Biología Celular, vaya más allá de los llamados problemas prácticos, tratando de lograr que el conocimiento sea un proyecto humanista. * Inculcar en el espíritu estudiantil que la actividad intelectual no sólo debe conducir a verdades científicas sino también éticas. * Abordar el estudio para comprender mejor, nuevos conceptos relacionados con los oragnismos vivos, como son las actividades ligadas a la salud, el diagnóstico de enfermedades y patologías en general, la comprensión del comportamiento animal y toda actividad de los seres vivos. |
VI - Contenidos |
---|
Tema 1: Introducción. La célula: niveles de organización. Características generales de las células procarióticas. Organización general de las células eucarióticas. Componentes químicos de la célula. Agua y minerales. Pequeñas moléculas y energía. Macromoléculas. Distintos tipos: estructura conformación e información. Polisacáridos. Proteínas. Los dominios proteicos. Procesos de reconocimiento molecular. Concepto de metabolismo y actividad enzimática. Cinética enzimática. Efecto del pH y temperatura. Regulación de la actividad enzimática. Organización y regulación del metabolismo.
Tema 2: Biomembranas.Las membranas biológicas: estructura y propiedades. La bicapa lipídica principios fisicoquímicos y arquitectura básica. Lípidos que la componen: asimetría. Concepto de fluidez de membrana: factores que la modifican. Transición de fase. Proteínas de membrana: características y mecanismo de inserción. Transporte de pequeñas moléculas a través de membrana: principios de transporte y clasificación. Cinética de los distintos tipos y selectividad molecular. Canales iónicos. Transporte acoplado: paralelo y antiparalelo. Bomba de Na+ y K+. Propiedades eléctricas de la membrana plasmática. Potencial de membrana de las células animales. Canales iónicos regulados por voltaje y ligando: características y propiedades. Regulación del pH celular. Transporte de macromoléculas a través de membrana: fagocitosis, pinocitosis y endocitosis mediada por receptor: propiedades y mecanismo de acción. Tema 3: Señalización entre las células. Principios generales de la señalización celular: distintos tipos. Señalización química. Sistemas nervioso y endocrino como coordinadores de las actividades celulares. Receptores concepto y localización. Características y propiedades: saturabilidad, reversibilidad y afinidad. Señalización vía receptores asociados a enzima. Señalización vía receptores asociados a proteína G. Mediadores intracelulares. Concepto de segundo mensajero. Generación y efecto de AMPc e IP3. Oxido nítrico (NO) generación y modo de acción. Regulación del ión Calcio intracelular. Señalización vía receptores intracelulares. Estructura propiedades y modo de acción. Ejemplos específicos. Adaptación de las células Diana al estímulo hormonal. Tema 4: Interacciones entre las células y su entorno. Matriz extracelular: estructura y organización. Composición molecular: proteínas y olisacáridos (Colágeno, Fibronectina, Elastina, Laminina. Glucosaminoglucanos y Proteoglucanos). Uniones celulares: distintos tipos. Uniones estancas: estructura molecular y localización celular. Permeabilidad selectiva a través de los epitelios. Uniones de anclaje. Desmosomas: estructura molecular y propiedades de los distintos tipos. Adhesión célula - célula y célula - matriz: proteínas que intervienen y mecanismo de unión. Mecanismos de adhesión selectiva célula - célula. Uniones comunicantes: estructura molecular y propiedades. Regulación de la permeabilidad. Tema 5: Sistema de endomembranas.Morfología general.Organoides que lo componen. Retículo endoplasmático: Organización molecular y funciones: almacenamiento y liberación de Calcio, detoxificación, liberación de glucosa y síntesis de proteínas (desarrollo del proceso, procesamiento del péptido naciente, (N-glicosidación). Ensamble de las bicapas lipídicas de membrana. Transporte vesicular desde el RE al Complejo de Golgi. Complejo de Golgi: dictiosomas estructura, organización molecular y funciones: síntesis de esfingoglicolípidos y modificación de glicoproteínas. Lisosomas: características principales. Organización molecular y funciones. Lisosoma primario, heterofagosoma, cuerpos residuales y autofagosoma. Biogénesis. Síntesis de la señal man-6-P. Endosomas y el tránsito de ligandos y receptores. Tema 6: Proceso secretor. Tráfico vesicular en la célula: rutas secretoras y endocíticas. Transporte desde el RE al complejo de Golgi. Transporte vesicular: selectivo y no selectivo. Estructura molecular de las distintas vesículas. Cubiertas de coatómero y de clatrina), receptores intravesiculares, adaptinas Etapas consecutivas en el proceso secretor. Mecanismo molecular del transporte vesicular: Destino de las diferentes vesículas secretorias: marcadores proteicos SNARE. Proteínas Rab. Fusión de vesículas mediada por proteína. Tema 7: El citosol y el citoesqueleto. Organización general del citosol. El citoesqueleto: Componentes. Microtúbulos: estructura y composición. Inestabilidad dinámica. Proteínas microtubulares y proteínas microtubulares asociadas (MAPs). Motores microtubulares: dineínas, dinamina y kinesina. Tráfico intracelular. Microtúbulos citoplasmáticos. Centros organizadores microtubulares centrosoma y crecimiento dirigido. Organoides microtubulares: centrosomas, cilias y flagelos: estructura y función. Organización molecular y movimiento ciliar. Filamentos intermedios: características, estructura y función. Red de filamentos citoplasmáticos y lámina nuclear. Microfilamentos y corteza celular: estructura, composición y función. Proteínas enlazadas a Actina. Miosina como molécula motora de los filamentos de Actina. Biología celular y molecular del músculo. Estructura del sistema contráctil. Composición y organización de los filamentos. Bases moleculares de la contracción muscular. Tema 8: Conversión energética Conceptos de orden biológico y energía. Coordinación de procesos biosintéticos y catabólicos. Significado de la hidrólisis de ATP y otros metabolitos ricos en energía. Mitocondrias. Membranas mitocondriales: organización molecular y distribución de los sistemas enzimáticos. Vías oxidativas. Fosforilación oxidativa. Potencial de reducción. Cadena respiratoria: macromoléculas involucradas en el transporte electrónico. La ATP sintetasa y la generación de nucleótidos energéticos. Sistemas de transporte en membranas mitocondriales. Biogénesis y genética mitocondrial. Cloroplastos: estructura y características moleculares. Fotosíntesis: Fotosistemas y centros de reacción. Excitación molecular: complejo antena. Fotofosforilación cíclica y no cíclica. Producción de ATP y NADPH. Ciclo de fijación del carbono. Similitudes moleculares y funcionales de las organelas bioenergéticas. Tema 9 El núcleo celular Generalidades estructurales y relación con el citoesqueleto celular. Membrana nuclear: características y dinámica. Poros nucleares: estructura y funciones. Transporte nucleo-citoplasmático. Ácidos nucleicos. La molécula de DNA: estructura y conformaciones. Estabilidad de la molécula de DNA. DNA sobrenrollado. Topoisomerasas I y II: modo de acción. Desnaturalización de DNA: concepto, seguimiento. Cromatina: componentes proteicos. Las histonas: distintos tipos y propiedades. Nucleosomas. Fibras de 30 nm. Composición de los genes. La molécula de RNA: características y propiedades. Estructura de los genes que codifican mRNA, tRNA y rRNA. Tema 10 Crecimiento. El ciclo celular. Etapas del ciclo: desarrollo y control. Factores promotores: composición y modo de acción. Fase S. Replicación de DNA. Naturaleza semiconservadora de la replicación. Mecanismo. Procesos de iniciación, elongación y terminación. Replisoma: composición y modo de acción. Corrección de errores en la replicación. Fase M. Mitosis y citocinesis: profase, metafase, anafase y telofase. Principios de la tecnología del DNA recombinante: corte, clonación e identificación de fragmentos de DNA. Aplicaciones. Tema 11 Síntesis de RNA y proteínas. Transcripción del DNA. RNA polimerasas: distintos tipos, características y modo de acción. Factores de transcripción: estructura, control de la transcripción, interacción con el DNA. Transcripto primario. Procesamiento del RNA. Modificación de los extremos 3´ y 5´. Separación de intrones, empalme de exones. Espliciosoma: estructura y modo de acción. Traducción: distintos tipos de RNA que participan, características estructurales y modo de acción. Ribosomas: rRNA: características estructurales y producción. RNA de transferencia: anticodón, especificidad de unión con un aminoácido. Código genético. Etapas en la síntesis proteica: iniciación, elongación y terminación. Destino de las proteínas sintetizadas. Modificaciones post-traduccionales. Chaperonas: características y su modo de acción. Tema 12 Neurobiología. Las células del tejido neuronal. Potencial de membrana. Transmisión de impulsos nerviosos. Canales iónicos que operan. Transmisión de impulsos nerviosos entre células. Sinapsis: estructura y composición. Neurotransmisores: liberación y modo de acción. Membrana post-sináptica: receptores y canales iónicos asociados. Potencial post-sináptico. Regulación de la frecuencia. Inicio de un potencial de acción. Tema 13 Células germinales y fecundación. Reproducción asexual y sexual: características e información genética transmitida a la descendencia. Meiosis: descripción general Entrecruzamiento cromosómico. Gametos: características morfológicas. Capacitación. Fecundación: cambios químicos y desarrollo del proceso. Tema 14 Diferenciación celular y muerte celular programada. Características generales de la diferenciación celular. Interacciones nucleo-citoplasmática. Esquemas y niveles de control de la diferenciación celular. Renovación de células diferenciadas. Células pluripotenciales. Formas de muerte celular: necrosis, apoptosis. Descripción morfológica de los procesos. Cambios químicos que se observan. Iniciación de apoptosis. Metodologías que permiten determinar el fenómeno de apoptosis. Activadores e inhibidores de apoptosis: concepto y posible modo de acción. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
PRACTICO N° 1 Unidades y medidas de frecuente uso en trabajos de investigacion,gráficas de represntación.
PRACTICO N° 2 Técnicas separativas de uso frecuente en el laboratorio o en los trabajos de investigacion. Parte I. PRACTICO N° 3 Técnicas separativas de uso frecuente en el laboratorio. Parte II electroforesis PRACTICO N° 4 Técnicas separativas de uso frecuente en el laboratorio Separación de proteínas. Parte III PRACTICO N° 5 Transporte intracelular PRACTICO N° 6 Separación de DNA en células vegatales PRACTICO N° 7 DNA recombinante mecanismo molecular del control génico. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
REGLAMENTO:
PROMOCION SIN EXAMEN: Para alcanzar la PROMOCION de esta asignatura se deberán cumplirlos siguientes requisitos ( Ord. 13/1) 1-Asistir al menos al 80% de las clases teóricas. 2-Aprobar el 100% de los trabajos prácticos, mediante la aprobación del cuestionario inicial y responder correctamente cuando el JTP lo requiera. El alumno tendrá derecho a una recuperación. 3-Aprobar el 100% de los parciales con nota 7 (siete) o mayor, incluida la evaluación final integradora 4-Para promocionar el alumno el alumno tendrá derecho a recuperar 1(un) parcial 5-Deberá aprobar la evaluación final integradora con derecho a 1(una) recuperación. REGULARIDAD: para alcanzar la condición de regular el alumno deberá cumplir: 1-Aprobar el 100% de los parciales con nota 4 o mayor. Cada parcial tendrá una recuperación. Habrá una instancia de segunda recuperación solamente para uno de los exámenes. 2-Aprobar el 100% de los trabajos prácticos mediante la aprobación del cuestionario inicial y responder correctamente cuando el JTP lo requiera. El alumno tendrá derecho a 2(dos) recuperaciones. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] [1] LA CELULA unidad estructural y funcional de los seres vivos. Carrizo D., Moyano G., Jofré M., 2005 Nueva Editorial Universitaria.
[2] [2] Biología Molecular de la Célula Alberts B.; Bray D.;Lewis J.;Raff M.;Roberts K.; Watson J.D.1996 3 ed. Ed. Omega [3] [3] Biología Celular y Molecular De Robertis E.M.F.;Hib J.; Ponzio R. 1997 12 ed. ed. El Ateneo [4] [4] Biología Celular y Molecular Carnell J.E.; Lodish H.F.; Baltimore D.W.H.1991 Ed. Freeman Publichers [5] [5] Biología Celular Karp M. Ed McGraw-Hill Mexico D.F. Mexico 2000 [6] [6] Bases Moleculares y Funcionales de la Vida Celular. Carrizo D. Moyano G. Ed. Triunfar. 2001 |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] [1] Introducción comprensiva a la bioquímica de membranas Datta D.B. 1990 Madison Publishing
[2] [2] El citoesqueleto Bershasky A.D.; Vasilev J.M. 1990 Plenum Press [3] [3] Bioquímica y Biología Molecular Ochoa S.; Leloir L.F.; Oró J.; Sols A. Ed. Salvat [4] [4] Publicaciones periódicas: [5] [5] Annual Review of Cell Biology [6] [6] Journal of Cell Biology [7] [7] Cell Current Opinion in Cell Biology |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
OBJETIVOS GENERALES
La materia se propone lograr que del alumno adquiera un conociniento global, objetivo y crítico de la célula como unidad estructural y funcional de los organismos vivos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: * Explorar los conceptos y teorías que permiten penetrar en el conocimiento de la estructura y función de la célula viva. * Comprender el trabajo armonioso de una complicada maquinaria bioquímica, que permite a los organismos existentes adaptarse al medio en que viven, exibiendo una conducta coordinada y dirigida hacia una meta. * Conocer los mecanismos que permiten la vida, contribuir al conocimiento del hombre y del lugar que ocupa en el universo. * Tratar que el estudio de la Biología Celular, vaya más allá de los llamados problemas prácticos, tratando de lograr que el conocimiento sea un proyecto humanista. * Inculcar en el espíritu estudiantil que la actividad intelectual no sólo debe conducir a verdades científicas sino también éticas. * Abordar el estudio para comprender mejor, nuevos conceptos relacionados con los oragnismos vivos, como son las actividades ligadas a la salud, el diagnóstico de enfermedades y patologías en general, la comprensión del comportamiento animal y toda actividad de los seres vivos. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Tema 1: Introducción. La célula: niveles de organización. Características generales de las células procarióticas.
Tema 2: Biomembranas.Las membranas biológicas: estructura y propiedades. Tema 3: Señalización entre las células. Principios generales de la señalización celular. Tema 4: Interacciones entre las células y su entorno. Matriz extracelular: estructura y organización. Tema 5: Sistema de endomembranas.Morfología general. Organoides que lo componen. Tema 6: Proceso secretor. Tráfico vesicular en la célula. Tema 7: El citosol y el citoesqueleto. Tema 8: Conversión energética Conceptos de orden biológico y energía. Tema 9 El núcleo celular Generalidades estructurales. Tema 10 Crecimiento. El ciclo celular. Tema 11 Síntesis de RNA y proteínas. Tema 12 Neurobiología. Tema 13 Células germinales y fecundación. Tema 14 Diferenciación celular y muerte celular programada. |
XIII - Imprevistos |
---|
|