Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Fonoaudiologia y Comunicacion
Área: Formación General en Comunicación
(Programa del año 2007)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 21/05/2007 21:40:44)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
COMUNICACION VISUAL LIC.COM. SOCIAL 2/99 1 1c
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
AGUERO, CLAUDIA ALEJANDRA Prof. Responsable P.ADJ SEM 20 Hs
LUCERO OLGUIN, OLGA MARIA Auxiliar de Práctico A.1RA SEM 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 2 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 4 Hs. 1 Cuatrimestre 12/03/2007 15/06/2007 15 60
IV - Fundamentación
El presente espacio curricular pretende realizar un abordaje integral del fenómeno de la imagen. Para lograr este fin, se buscará analizar lo visual como fenómeno comunicativo, como lenguaje, como productor de sentido, como producto cultural y social, y como realización práctica sujeta a reglas. De esta manera, se utilizarán herramientas teóricas provenientes de campos disciplinares como la lingüística, la semiótica, la sociología y el diseño gráfico.
V - Objetivos
Objetivos Generales:
Se espera que los alumnos de esta asignatura:
1. Aborden el estudio crítico de la imagen visual como fenómeno de particular incidencia en la cultura de hoy.
2. Reconozcan la dimensión comunicativa que conllevan las imágenes visuales.
3. Analicen los contextos de producción, circulación y significación de todo mensaje visual.
4. Adquieran conocimientos necesarios para poder decodificar imágenes.
5. Conozcan los principios sintácticos que regulan el discurso visual en sus diferentes formas de representación.
6. Sean capaces de analizar la constitución significativa de los mensajes visuales, en relación con su contenido a través de las figuras retóricas fundamentales.

Objetivos Específicos de la Unidad I
Se espera que los alumnos:
• Accedan a los conocimientos relacionados con la comunicación visual y el mensaje visual, como base para el desarrollo de las otras unidades, partiendo desde un enfoque semiótico.
• Analicen, comparen y relacionen los diferentes enfoques teóricos entorno de la imagen.

Objetivos Específicos Unidad II
Se Espera que los Alumnos
• Entiendan la realidad fisiológica y psicológica de la percepción, para adentrarse en los procesos compositivos y significativos de los mensajes visuales.
• Comprendan el concepto de Alfabetidad visual como eje de la producción y lectura de los mensajes Visuales.
• Internalicen los elementos básicos de la comunicación visual y las técnicas visuales para que sean competentes en realizar un análisis formal mensajes visuales mediáticos.

Objetivos Específicos de la Unidad III
Se espera que los alumnos:
• Analicen la incidencia de las diferentes esferas de la vida social y cultural en torno del fenómeno de la imagen.
• Comprendan que los mensajes visuales son producto de las representaciones de una cultura.

Objetivos Específicos de la Unidad IV
Se Espera que los Alumnos:
• Conozcan los diversos modos de significación de la comunicación visual y del signo icónico.
• Logren realizar un análisis crítico de los mensajes visuales en los niveles denotativo y connotativo.
• Sean capaces de analizar la constitución significativa de los mensajes visuales, en relación con su contenido a través de las figuras retóricas fundamentales
VI - Contenidos
UNIDAD I
Comunicación: concepto, proceso – componentes. Comunicación verbal y no verbal.
Comunicación Visual: proceso y tipos. El Mensaje Visual: Tipos, descomposición del mensaje visual. Funciones de Jakobson aplicadas a la comunicación visual.
La imagen y la teoría semiótica: orígenes de la semiótica, la concepción de signo para F. de Saussure y Charles S. Peirce. La imagen como signo, la imagen: ícono, símbolo, e índice. Signo, código y mensaje visual.
La imagen Visual como signo: El iconismo como semejanza según C. S. Peirce, las propiedades en la posición de Charles Morris, imagen y analogía Roland Barthes y C. Metz, y la concepción de Umberto Eco.

UNIDAD II
El signo plástico y significación, la relación icono/plástica. Elementos básicos de la Comunicación Visual. Organización visual técnicas visuales. Análisis formal de los mensajes visuales. Percepción y Comunicación Visual. Imagen y percepción visual, las leyes de la Gestalt. Carácter y contenido de la Alfabetidad Visual.

UNIDAD III
La imagen y representación: los condicionamientos sociales de la percepción. La imagen como producto de la cultura y la sociedad. Modernidad y Posmodernidad: aproximación al pensamiento y su influencia en la producción visual.
Las tres edades de la mirada: la mirada mágica ( el ídolo), la mirada: artística, y la mirada económica (lo visual).

UNIDAD IV
Imagen y Discurso: Modos de significación en la Comunicación Visual: denotación y connotación. El mensaje monosémico y el polisémico. La connotación. Procedimientos de connotación según Roland Barthes. Imagen y texto verbal: función de anclaje y relevo.
La Retórica de la imagen; El cómo y él por qué de la retórica como arte de persuadir. Procedimientos de manipulación del mensaje visual en el ámbito de la expresión y del contenido, Operaciones y Tropos o Figuras retóricas.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
1. Tres Guías de lecturas: Brindan elementos para recorrer y plantearse interrogantes sobre los textos, facilitando la tarea de conceptualización. Pueden trabajarse de manera grupal o individual y se realizan fuera del aula. Se realiza una por unidad, se evalúan en clase de prácticos, mediante la puesta en común y la autocorrección. A partir de las tres guías de lectura se elaborará una serie de interrogantes para el Trabajo Práctico Integrativo Individual. Las tres guías se publican en el programa.
2. Tres Trabajos Prácticos Evaluativos: Esta tarea estará vinculada al análisis de imágenes, poniendo en juego los conceptos y categorías aprehendidas. Esta actividad se realiza en aula, en grupo, y se toma asistencia (sólo se cuentan como alumnos presentes quienes entreguen el trabajo). Se realizarán a lo largo del cuatrimestre 3 (tres) trabajos prácticos. Estos trabajos no se publican, en función de que son evaluaciones.
3. Un Trabajo Integrativo Individual: Su objetivo es servir de indagación previa al parcial, a fin de sondear cuál es el nivel alcanzado por los estudiantes. Trabajo práctico se desarrolla en el aula, individual, con asistencia. Estos trabajos no se publican, en función de que son evaluaciones.
Guías de Lectura, por unidad:

Unidad I
Guía de lectura N°1:
Objetivos:
- Comprender la especificidad del abordaje semiótico de la imagen.
- Alcanzar precisión conceptual en torno al fenómeno de la comunicación y el lenguaje visual.

Bibliografía Unidad 1:
- Munari Bruno, Diseño y Comunicación Visual.
- Los dos documentos de cátedra.
- Martine Joly, Introducción al análisis de la imagen. Págs. 32-46 y 61-67.
- Victorino Zecchetto, La danza de los signos. Págs. 109- 114 y 218-238.
Actividades:
A. A partir de los fragmentos del texto de Martine Joly responda:
1. ¿Qué significa “abordar la imagen bajo el ángulo de la significación”? Desarrolle.
2. Explique brevemente el significado de los términos semiótica/semiología, especifique en qué consiste su tarea como ciencia y mencione quiénes fueron sus fundadores
3. Defina el antiguo concepto de signo.
4. ¿Cuál es el primordial objeto de estudio de Saussure? ¿Cómo lo define?
5. Defina el concepto de “signo lingüìstico”.
6. Explique las diferencias entre la nociones de “arbitrario/convencional” por oposición a “motivado”.
7. Desarrolle el concepto de signo según Peirce. ¿Cuáles son sus componentes?
8. ¿En base a qué relación Peirce establece la clasificación ícono/ índice/ símbolo? Defina cada tipo de signo y dé ejemplos.
9. Según Peirce, ¿existen los signos puros? ¿Por qué?
10. ¿Cuáles son las dos conclusiones generales a las que arribamos, luego de estudiar ambas perspectivas de la semiótica sobre la imagen?
11. ¿La imagen, es siempre y necesariamente un ícono? ¿Por qué? Explique y justifique.
B. A partir de los fragmentos del texto de Victorino Zecchetto responda:
1. Explique con sus palabras las nociones de sincronía y diacronía; sintagma y paradigma.
2. Detecte en un producción de signos determinada la cadena sintagmática o eje horizontal y el paradigma o eje vertical.
3. ¿Cuál es el tipo de imágenes que se analizan desde la teoría semiótica?
4. El eje de análisis de los estudios semióticos sobre la imagen es la naturaleza del iconismo. Explique esta noción.
5. Defina a qué alude con "semejanza" Peirce cuando caracteriza a los signos icónicos.
6. ¿Cómo reformula esta noción Charles Morris?
7. ¿Cuál es la postura de Umberto Eco en relación a la semejanza de las imágenes? Exponga como explica Eco el iconismo.
8. ¿Cómo explican la analogía Roland Barthes y Christian Metz?
9. Explique la expresión "la imagen es un fenómeno epifánico"
10. ¿Qué significa que la imagen no tiene unidades mínimas y que funciona con componentes de carácter holístico?
11. La imagen. ¿debe su capacidad de significar al hecho de poseer un código particular y específico?
12. Sabemos que si bien el iconismo no es una realidad instituida mediante reglas, existen en él elementos convencionales. ¿Con qué están relacionados? Desarrolle.
C. Con el texto de cátedra N°1, responda (o con el texto de Joly al respecto)
1. Si en un mensaje observamos que el emisor, ha intentado comunicar sus sentimientos o su punto de vista sobre el tema/ acontecimiento/ etc. ¿ Qué función cumple este mensaje?
2. Si en un mensaje observamos que el autor se ha propuesto informar objetivamente reproduciendo la realidad de manera fiel. ¿ Qué función cumple este mensaje?
3. Si en un mensaje observamos que su productor quiere obtener algún tipo de respuesta explícita del receptor –conseguir adhesión a su postura, mover a la reflexión, incitar la compra de algún producto. ¿ Qué función cumple este mensaje?
4. Si en un mensaje observamos que el emisor, busca incitar la reflexión sobre la manera de representar la realidad –reflexión sobre el código-. ¿ Qué función cumple este mensaje?
5. Si en un mensaje observamos que su autor ha puesto el énfasis sobre la forma del mensaje. ¿ Qué función cumple este mensaje?
6. ¿Por qué afirma Jakobson “la estructura de un mensaje depende, primariamente de la función predominante”?
7. ¿Cómo puede determinar qué función cumple un determinado mensaje?

D. A partir de los documentos de cátedra, responda:
1. Relacione los conceptos de comunicación, lenguaje y código.
2. Determine y compare las características del lenguaje verbal y el lenguaje visual y relacione con las características de la comunicación verbal y no verbal.
Guía de lectura N°2:
Objetivos:
- Interrogarse sobre el sentido de la dimensión plástica del signo icónico y cómo contribuye al significado del mensaje visual.
- Conocer las herramientas formales necesarias para el análisis de mensajes visuales.
Bibliografía:
- Dondis, Donis A “Sintaxis de la Imagen” Gustavo Gili. Diseño 1998.
- González Ruiz, Guillermo. Estudios de diseño. Editorial Emecé.
- Martine Joly. "El signo plástico", pags ...

Actividades:
1. Recuerde qué es el signo icónico, explique con sus palabras qué es el signo plástico, y enuncie qué relación mantienen ambos tipos de signos.
2. ¿De qué depende el significado del mensaje global según M. Joly?
3. ¿Qué relación hay entre los elementos básicos de la comunicación visual y el signo plástico? ¿Desde qué disciplina se hace cada aporte?
4. ¿Es posible afirmar que la ‘alfabetidad visual’ constituye un código? ¿Por qué? Explique. ¿Por qué M. Joly habla de "minicódigos que se disuelven fuera del mensaje"-pág. 119 penúltimo párrafo-?
5. ¿Por qué insiste M. Joly en que el significado de los signos plásticos varía según la cultura o la época? (significado del color, pág.120, de los tamaños de planos, pág.132, de la representación del espacio, pág 133 y 134) ¿Con qué postura del debate sobre el iconismo podemos vincular este planteo? Justifique.
6. ¿En qué sentido relaciona forma /contenido Donis Dondis?
7. Describa y explique las tres fases de la percepción. ¿Qué significa "percepción propiamente dicha"?
Guía de lectura N°3:
Objetivos:
- Identificar la participación de lo social, histórico, económico y cultural en la significación de la imagen.
- Trabajar con los principales ejes conceptuales que propone Regis Debray en la selección de su texto.
- Comprender claramente las nociones de significado denotado y significado connotado y la articulación de ambos.
- Adquirir conocimientos sobre las formas y conceptos elementales de la retórica de la imagen.
Bibliografía:
- Debray, Regis. Vida y muerte de la imagen. Fragmentos seleccionados.
- Barthes, Roland. El mensaje fotográfico.
- Lorenzo Vilchez. Sobre retórica de la imagen.
- Martine Joly. La imagen fija. Fragmento cap 4. / Ejemplo de análisis de una publicidad. (págs. 97 a 118)
- Aparici y Garcia. Textos de anclaje y relevo.

Actividades:
A partir de los fragmentos del texto de Débray, responda: [Nota: No encontrará las respuestas en un párrafo determinado, la resolución del cuestionario les resultará mucho más sencilla luego de la lectura de todo el texto.]
1. ¿Por qué habla el autor de la mirada y no de la imagen?
2. ¿Por qué utiliza el grado de desarrollo de la técnica (imprenta, tv color) para dividir la mirada en etapas?
3. ¿Por qué divide la mirada en etapas? Sintetice en un par de líneas cuál es el valor y el significado de la imagen en cada etapa. ¿De qué factores depende el significado de la imagen para este autor?
4. ¿Cómo define Debray a la ideología? ¿Cómo se vincula esta noción con su definición de “mirada” y su clasificación en etapas?
A partir de los fragmentos del texto de Barthes, responda:
1. ¿En qué consiste la “paradoja fotográfica”? Mencione al menos 5 características del mensaje denotado y de mensaje connotado, respectivamente.
2. ¿Cómo explica Barthes el funcionamiento de la connotación de la imagen fotográfica? Precise y describa.
3. Busque un ejemplo de cada uno de los procedimientos de connotación y explique como opera en cada caso.
4. ¿De qué factores depende el significado de la imagen para este autor? ¿Pueden de algún modo vincularse los planteos de Debray y Barthes? Justifique.
A partir de los fragmentos del texto de Joly, responda:
1. ¿Cómo describe la autora el discurso de la connotación?
2. ¿Por qué los mensajes visuales son “particularmente connotativos”?
3. ¿Qué tipos de signos poseen una dimensión connotativa?
4. ¿En qué consiste entonces la tarea de análisis o interpretación de un mensaje visual?
5. ¿En qué consiste el método para analizar mensajes visuales que propone la autora?
A partir de los fragmentos del texto de Vilchez, responda:
1. Explique brevemente el origen de la retórica. ¿Desde qué disciplina se amplió su ámbito de aplicación y hacia qué áreas?
2. ¿Cuál es la utilidad del estudio de la imagen desde esta perspectiva?
3. Defina las cuatro operaciones retóricas fundamentales.

VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura, escoge un régimen de evaluación continua.

• Cada práctico y parcial poseerá un recuperatorio. Los alumnos que trabajan tendrán una oportunidad más en cada caso. Todas las evaluaciones se aprobarán con un mínimo de 7 (siete).
• El trabajo final Individual se rendirá como coloquio, sólo accederán al mismo los alumnos que tengan el 100 % de los trabajos prácticos aprobados y el parcial también aprobado. El trabajo final individual se aprueba con un mínimo de 7 (siete).
• Para alcanzar la Promoción es necesario tener el 100 % de los trabajos prácticos aprobados, como así también aprobar el parcial y el trabajo final individual. Todos deberán ser aprobados con un mínimo de 7 (siete).
• Para ser alumno regular será necesario aprobar el 100% de los trabajos prácticos con un mínimo de 5 (cinco) y aprobar el parcial con un mínimo de 4 (cuatro).
• Los alumnos libres deberán presentar 72 horas antes del examen un trabajo, que consistirá en el análisis integral de un mensaje visual. La elección de la representación visual a analizar, deberá ser acordado previamente con sus docentes. Posteriormente a la exposición y aprobación del trabajo, pasará a la instancia escrita y luego de aprobada esta, a la instancia oral. El examen se aprobará con un mínimo de 4 (cuatro) en cada una de las instancia y todas son eliminatorias.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] Bibliografía Específica:
[3] • Bruno Munari “Diseño y Comunicación Visual”, Editorial: GG Diseño, 1995.
[4] • Joly Martine, “La Imagen Fija”, biblioteca de la mirada, Ediciones La Marca 2003.
[5] • Joly Martine, “Introducción al Análisis de la Imagen”, biblioteca de la mirada, Ediciones La Marca 1999.
[6] • Saussure, Ferdinand de. Curso de Lingüística General. Losada, Buenos Aires, 1959.
[7] Unidad II
[8] Bibliografía Específica:
[9] • Zecchetto, Victorino “La danza de los Signos”, La Crujía Ediciones, 2003.
[10] • Donis A. Dondis “Sintaxis de la Imagen” Gustavo Gili Diseño 1998.
[11] • Aparici Roberto, Agustín García - Mantilla “Lectura de Imágenes”, Ediciones de la Torre 1997.
[12] • Gonzalez Ruiz, “Estudios de Diseño”. EMCE editores, Bs. As. 1994.
[13] Unidad III
[14] Bibliografía Específica:
[15] • Debray Regis. Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. Paidós Comunicación, 1992.
[16] • Joly Martine, “La Imagen Fija”, biblioteca de la mirada, Ediciones La Marca 2003.
[17] • Zecchetto, Victorino “La danza de los Signos”, La Crujía Ediciones, 2003.
[18] Unidad IV
[19] Bibliografía Específica:
[20] • Aparici Roberto, Agustín García - Mantilla “Lectura de Imágenes”, Ediciones de la Torre 1997.
[21] • Autores Varios “Análisis de las Imágenes” Ediciones Buenos Aires 1995. en sus Capítulos: “Mas allá de la Analogía, la Imagen”, Cristian Metz. ,y“Semiología de los Mensajes Visuales” Umberto Eco.
[22] • Barthes, Roland. Comunicaciones. La Semiología. “El mensaje fotográfico”. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1974.
[23] • Joly Matine, “La Imagen Fija”, biblioteca de la mirada, Ediciones La Marca 2003.
[24] • Joly Martine, “Introducción al Análisis de la Imagen”, biblioteca de la mirada, Ediciones La Marca 1999.
[25] • Vilches Lorenzo “La lectura de la Imagen”, Paidós 1994.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Dalmasso María Teresa, “¿Qué Imagen, de qué Mundo?, Dirección General de Publicaciones Universidad Nacional de Córdoba, 1996.
[2] Peirce, Charles Sanders. La ciencia de la semiótica. Nueva Visión, Buenos Aires, 1986.
[3] Prieto Castillo Daniel “Elementos para el análisis del mensaje”, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) 1991.
[4] Aumont, Jacques “La Imagen”, ediciones Paidós, 1997.
[5] Aprile Orlando “La Publicidad Estratégica”, Paidós estudios de Comunicación 2000.
XI - Resumen de Objetivos
Objetivos Generales:
Se espera que los alumnos de esta asignatura:
1. Aborden el estudio crítico de la imagen visual como fenómeno de particular incidencia en la cultura de hoy.
2. Reconozcan la dimensión comunicativa que conlleva todo hecho artístico.
3. Analicen los contextos de producción, circulación y significación de todo mensaje visual.
4. Adquieran conocimientos técnico - conceptuales necesarios para poder decodificar imágenes.
5. Conozcan los principios sintácticos que regulan el discurso visual en sus diferentes formas de representación.
6. Sean capaces de analizar la constitución significativa de los mensajes visuales, en relación con su contenido a través de las figuras retóricas fundamentales.
XII - Resumen del Programa
Unidad I
Comunicación: Comunicación verbal y no verbal.Comunicación Visual. El Mensaje Visual. Funciones de Jakobson. La imagen y la teoría semiótica. La imagen Visual como signo. El iconismo.
Unidad II
El signo plástico y significación, la relación icono/plástica. Elementos básicos de la Comunicación Visual. Percepción y Comunicación Visual. Las leyes de la Gestalt.
Unidad III
La imagen y representación. La imagen como producto de la cultura y la sociedad. Modernidad y Posmodernida, su influencia en la producción visual.Las tres edades de la mirada.
Unidad IV
Modos de significación en la Comunicación Visual: denotación y connotación. El mensaje monosémico y el polisémico. La connotación. Procedimientos de connotación según Roland Barthes. Imagen y texto verbal.La Retórica de la imagen. Operaciones y Tropos o Figuras retóricas.

XIII - Imprevistos
Es pertinente aclarar que la dedicación de la Lic. Claudia Alejandra Agüero, NO es semiexclusiva, sino SIMPLE.