Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2007)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 05/07/2007 11:38:15)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
EDUCACION ESPECIAL PROF.EDUC.ESPECIAL 13/00CD 1 1c
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
PAHUD, MARIA FERNANDA Prof. Responsable P.ADJ SEM 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
15 Hs. 30 Hs. 15 Hs.  Hs. 4 Hs. 1 Cuatrimestre 12/03/2007 15/06/2007 14 60
IV - Fundamentación
La asignatura Educación Especial es una asignatura que forma parte del plan de estudios del Profesorado de Educación Especial (Plan 13/00), dictándose en el primer cuatrimestre del primer año de dicha carrera.
Esta materia tiene un carácter introductorio a la problemática de la Educación Especial y persigue una aproximación teórica y práctica a ésta por parte de los alumnos, partiendo de una revisión de historia del campo, las prácticas educativas y las representaciones sociales que en torno a la persona con deficiencia se originaron.
Este conocimiento acerca de la génesis y evolución de la Educación Especial, permitirá a los alumnos comprender el momento de transformación que este ámbito disciplinar está atravesando en la actualidad, entendiendo que “el cambio que reclama la educación especial es un cambio profundo y no superficial. Es cultural, social, ideológico. Exige una reconstrucción total de la forma de hacer educación. A los métodos acabados centrados en productos se oponen procesos abieros guiados por nuevos criterios tendientes a la creación de situaciones educativas construídas desde la diversidad. Se ha dejado de poner el énfasis en la complejidad de los trastornos para centrar la preocupación en el abordaje pedagógico, en la interacción entre los factores que provienen del sujeto y los procedentes del contexto. Se ha dejado de mirar tan sólo aquello en lo que no se adapta al molde curricular establecido, para indagar en las necesidades, los intereses, los deseos, las potencialidades y las condiciones de vida de las personas concretas” (Parrilla, A. 1997:128pp)
Esta nueva dimensión que toma la Educación Especial demanda que el docente, tradicionalmente concebido como un mero técnico que domina las aplicaciones del conocimiento científico producido por otros (racionalidad técnica), reconozca el carácter moral y político de sus prácticas, asumiendo su propio compromiso como agente de cambio y transformación de las representaciones que la sociedad ha construído acerca de la discapacidad, a través de la educación y formación de las personas con limitaciones de la actividad y/o participación (CIDDM-2) .
Hoy se entiende que la escuela y la formación de los docentes son elementos cruciales en el proceso de constitución de una sociedad más justa. El profesor es considerado como un intelectual transformador, con un claro compromiso ético y político. Por este motivo, la formación del Profesor de Educación Especial debe tender, desde el comienzo, a desarrollar la conciencia de la necesidad de la capacitación permanente y la reflexión-investigación de su propia práctica, para transformarla.

V - Objetivos
· Revisar representaciones personales acerca de las personas con discapacidad, los vínculos, racionalidades y prácticas que son productos de una biografía personal y socialmente construida.
· Introducirse en la comprensión de los cambios en las concepciones acerca de la Educación Especial, las persona con deficiencias y/o con limitaciones en la actividad y participación.
· Dominar concepciones actuales en Educación Especial, el sujeto de la educación especial y los abordajes educativos para cada necesidad y momento de la vida de la persona.
· Iniciarse en el conocimiento de la práctica del profesor de Educación Especial a partir de diversas interacciones con los actores del campo.
· Reflexionar sobre las diferentes representaciones que subyacen a las prácticas de los docentes de Educación Especial, enmarcándolas en el contexto socio-histórico en que se generaron.
· Iniciarse en el conocimiento de la legislación que enmarca las prácticas educativas de la Educación Especial.
· Reconocer y valorar el lugar y la relevancia de su propia formación, asumiendo un compromiso en torno a la capacitación permanente y su lugar como agente de cambio dentro de la sociedad.
VI - Contenidos
Unidad 1: El recorrido histórico de la EE hasta nuestros días
· Recorrido histórico de la EE: desde Grecia a la actualidad
· Diferentes conceptualizaciones acerca de la Educación Especial y el sujeto de la EE.
· Campo y objeto de estudio de la EE
· Cambios en la conceptualización de la persona con deficiencia: de la descalificación a la relevancia del contexto. Las NEE.
· Integración, inclusión: semejanzas y diferencias conceptuales. ¿Cuándo es válido plantear la integración escolar de un alumno con NEE?. Valoración de la integración escolar.
· La educación integradora en la era neoliberalista.
· Adaptaciones curriculares. Niveles y tipos. Alcances y limitaciones.

Unidad 2: Intervenciones educativas en las NEE
· El abordaje educativo de las personas con NEE desde el nacimiento hasta la adultez.
· El rol del Profesor de Educación Especial. El profesor de Educación Especial como investigador de su propia práctica.
· Ámbitos de desarrollo profesional del Profesor de EE:
- Atención temprana
- Educación:
*formal: modalidades
* no formal: talleres, ONG
- Abordajes en la Adultez: Formación Laboral. Empleo con apoyo.
· Las NEE de mayor incidencia: Trastono por déficit de atención con y sin hiperactividad, Retraso mental, Deficiencias físicas, Sordera, Ceguera.
- Recorrido socio-histórico de las definiciones.
- Causas y prevención.
- Intervenciones educativas.
- Adaptaciones para crear entornos integradores.
- La familia de las personas con Necesidades Educativas Especiales.
. Las NEE excepcionales: personas con multidiscapacidad. Abordajes interdisciplinarios para lograr mejor calidad de vida.

Unidad 3: Nuevas Tendencias en la intervención pedagógica de las NEE
· Las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje como estrategias de atención a la diversidad.
· Enseñanza para la comprensión: “enseñar a aprender”. El desarrollo de habilidades de pensamiento
· Habilidades sociales. La competencia social: ¿adquisición o aprendizaje?. El desarrollo de las habilidades sociales como estrategia para una participación más plena en la sociedad.
· Los avances tecnológicos como aportes a la calidad de vida de las personas con NEE. ¿Cuáles? ¿Para quienes? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Para qué?.

Unidad 4: La educación especial en la Argentina y en San Luis
· Acuerdos internacionales que orientan y orientaron a la EE en el mundo.
· Legislación, organización y administración de la Educación Especial en la Argentina
· Legislación, organización y administración de la Educación Especial en San Luis
. Diferentes instituciones que trabajan con personas con deficiencias en San Luis. Redes interinstitucionales. Grupos interdisciplinarios.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La totalidad de los trabajos prácticos constan de dos momentos:
1- Instancia Presencial, donde los alumnos trabajarán sobre la propuesta de trabajo práctico en clase y tiene como requisito para su aprobación la asistencia a esa clase (eventualmente, también, la presentación de un escrito: reflexión sobre un texto leído, apreciación personal sobre una película, etc.)
2- Instancia No Presencial: vinculada con lo trabajado en la instancia presencial pero requiere del alumno una reflexión teórica más profunda sobre lo trabajado en clase o la elaboración de propuestas que tiendan a resolver una problemática puntual.
Unidad N1: Visualización del Film "El niño salvaje" (1969). Analizar cuales son las representaciones sociales que se manifistan en las personas de la época. Analizar cuáles fueron las estrategias utilizadas por el Dr. Ittard enmarcándolas en las concepciones teóricas imperantes en la época.
Unidad 2:
Objetivos: Conocer la Educación Especial desde sus propios actores, los docentes de educación Especial.
a) Instancia Presencial:
- Presentación de video sobre diferentes tipos de abordaje educativo de las personas con NEE en Argentina
b)Instancia No presencial:
-Elaborar un informe con las apreciaciones personales sobre las diferentes propuestas presentadas
-Análisis de las concepciones que subyacen a las mismas
Unidad 3: Seleccionar al menos 2 páginas, de la lista de direcciones Web, y completar, para cada una, el siguiente registro:Sitio Web;Categoría y número;Contenido general del sitio
A su criterio:¿A quiénes esta dirigido? ¿Qué aportes brinda? ¿Cual es el fin u objetivo de este sitio?
¿Cree necesarios, para su formación, los aportes que brinda el sitio Web? ¿Por qué?
¿A qué tipo de tecnología hace referencia el sitio?
De lo planteado en clase: ¿Qué fue lo de mayor interés para usted? ¿Qué más le gustaría conocer acerca de esto?
Unidad 4
· Lea el anexo “Síntesis de normas y documentos internacionales, nacionales y jurisdiccionales relacionados con la discapacidad y las necesidades educativas especiales”, del libro “Lo especial de la Educación” de Oscar Dadamia.
· Elabore una síntesis de todas las normas, leyes y documentos del anexo, extrayendo los conceptos centrales de cada uno (en general, sin especificar artículos y apartados).
· Agrupe las diferentes legislaciones de acuerdo a criterios como: Prevención; atención temprana, educación, formación laboral, etc.




VIII - Regimen de Aprobación
Aprobación de la asignatura:La categoría de Alumnos Promocional exige, de acuerdo a la normativa vigente,:
- Deben asistir estar inscriptos como alumnos regulares.- Asistir al 80% de las clases teóricas.
- Asistir al 100% de las clases prácticas.
- Aprobar el 100% de los trabajos prácticos.
- Aprobar los dos parciales correspondiente a las unidades I, II y III (con nota superior a 7); con posibilidad a recuperar uno de los parciales.
- Aprobar el coloquio final de integración.
OBSERVACIÓN: La unidad IV se evaluarán con la elaboración y defensa de una monografía, las que equivaldrán al parcial correspondiente.El coloquio final no podrá ser recuperado, en caso de ser desaprobado el alumno queda en condición de regular.
b) ALUMNOS QUE NO OPTEN POR EL RÉGIMEN DE EVALUACIÓN CONTINUA:
- Deben estar inscriptos como alumnos regulares.
- contar con un 70 % de asistencia a las clases teóricas.
- Aprobar el 100% de los trabajos prácticos.
- Aprobar los dos parciales escritos correspondientes a todas las unidades temáticas (con nota superior a 4, con posibilidad de una recuperación por parcial.
- Aprobar el examen final oral.
OBSERVACIÓN: La unidad IV se evaluarán con la elaboración y defensa de una monografía, las que equivaldrán al parcial correspondiente.
RECUPERACIONES:Cada trabajo práctico puede recuperarse una sola vez, al igual que los parciales.Los trabajos monográficos pueden recuperarse una sola vez.Los alumnos que trabajen, y así lo acrediten tienen derecho a una recuperación extra de todas las instancias de evaluación.
ALUMNOS LIBRES:De acuerdo al nuevo régimen académico, los alumnos que aspiren a rendir la asignatura en calidad de libres, deben:
- Inscribirse para rendir en esta categoría, libres en la asignatura, diez (10) días antes de la fecha del examen final.
- Dentro de los nueve (9) días anteriores a la fecha de examen deberán aprobar la totalidad de los trabajos prácticos y de los parciales escritos. Para ello deberán requerir de la cátedra, con la debida anticipación, toda la información necesaria acerca de los mismos. La no aprobación de un trabajo práctico significa la reprobación de este examen pues para los mismos NO tienen recuperación.
- Aprobar el examen final.Este consistirá en una prueba oral sobre todo el programa, pudiendo presentar el alumno una propuesta de integación de contenidos.Seguidamente el tribunal los explorará sobre el resto del programa a fin de cerciorarse del dominio del mismo, teniendo en cuenta que no posee otros elementos de juicio para colocar la nota de acreditación final.

IX - Bibliografía Básica
[1] ·Bautista, Rafael (comp.) (1999) “Necesidades educativas especiales”. Ediciones Aljibe. Granada.
[2] ·Castilla, M. (2002) Documento de trabajo (en prensa) “Principios Epistemológicos de la Educación Especial”. Fac. de Educación Elemental y Especial. Lic. en Educación Especial. UNCu.
[3] ·CIDDM-2: Clasificación internacional de deficiencias, actividades y participación. Manual de las dimensiones de las consecuencias de la enfermedad y del rendimiento funcional. Versión Beta- 1 para la experiementación. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 1997.
[4] ·Divito, Isabel (Comp.) “Debates actuales en Educación Especial”. Rev. Alternativas Año III N° 13. Ediciones LAE. San Luis.
[5] ·Divito, Isabel; Pahud, Fernanda (2004) “Las prácticas docentes en Educación Especial”. Ediciones LAE. San Luis.
[6] ·Lus, María Angélica (1998) “De la integración escolar a la escuela integradora”. Edit. Paidós. Buenos Aires.
[7] ·Marchesi, A.; Coll, C y Palacios, J. (2001) “Desarrollo psicológico y educación. III. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales”. Alianza Editorial. Madrid.
[8] ·Ministerio de Educación y Ciencia de España (1992) “Adaptaciones Curriculares”. Madrid.
[9] ·Bautista, Rafael (comp.) (1999) “Necesidades educativas especiales”. Ediciones Aljibe. Granada.
[10] ·Centro Crianza (1997) “Bases de la Estimulación Temprana”. Curso de Especialización en Estimulación Temprana. Módulo II. Córdoba.
[11] ·Deutch Smith, Deborah (2003) “Bases psicopedagógicas de la educación especial” Edit. Pearson Educación. Madrid.
[12] ·Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1999) “Hacia un sistema integrado e integrador II”. Buenos Aires.
[13] ·Parés, B. (Comp.) (2002) “Educación de las personas con discapacidad. Una tarea que se construye”. Edit. Facultad de educación elemental y Especial. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.
[14] ·Armstrong, Thomas (1999) “Las inteligencias múltiples en el aula”. Edit. Manantial. Buenos Aires.
[15] ·Castilla, Mónica (2004) “Habilidades sociales y educación. Estudio sobre una comunidad sorda” Edit. Facultad de educación elemental y Especial. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.
[16] ·Deutch Smith, Deborah (2003) “Bases psicopedagógicas de la educación especial” Edit. Pearson Educación. Madrid.
[17] ·Freire, Paulo (2002) “Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa” Siglo XXI. Buenos Aires
[18] ·Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. Salamanca. 1995
[19] ·Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1999) “Hacia un sistema integrado e integrador II”. Buenos Aires.
[20] ·Ministerio de Cultura y Educación. (1998)Documentos para la Concertación. Serie A, N° 19 “Acuerdo Marco para la Educación Especial”. Buenos Aires
X - Bibliografia Complementaria
[1] 1. Barton, L (comp.) “Discapacidad y sociedad”. Edit. Morata. Madrid
[2] [2] ·Franklin, Barry (comp.) (1996) “Interpretación de la discapacidad”. Ediciones Pomares- Corredor. Barcelona.
[3] [3] ·López Melero, M. (1997) Cap. 6 “Escuela Pública y atención a la Diversidad. La educación intercultural: la diferencia como valor” en Escuela Pública y sociedad Neoliberal. Ángulo Rasco y otros. Miño y Dávila Editores. Madrid
[4] [4] ·Mata, Francisco (1999) “Didáctica de la Educación Especial”. Ediciones Aljibe. Málaga.
[5] [5] ·Parrilla, A. (1997) “La formación de los profesionales de la Educación Especial y el cambio educativo”. Educar (21). 1997
[6] [6] ·Sacks, Oliver (19919 “Veo una voz”. Edit. Anaya y Mario Muchnik. Salamanca.
[7] [7] ·Skliar, Carlos (2004) “¿Y si el otro no estuviera allí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia” Edit. Miño y Dávila. Buenos Aires.
[8] [8] ·Skliar, Carlos (2005) “Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las deferencias en Educación” En Revista Educación y Pedagogía. Medellín. Universidad de Antioquía. Vol XVII, N° 41, pp 11- 22.
[9] [9] ·Torres Santotomé, J (1997) Cap. 5 “Sistema escolar y atención a la Diversidad. La lucha contra la exclusión” en Escuela Pública y sociedad Neoliberal. Ángulo Rasco y otros. Miño y Dávila Editores. Madrid.
XI - Resumen de Objetivos
. Introducirse en la comprensión de los cambios en las concepciones acerca de la Educación Especial, las persona con deficiencias y/o con limitaciones en la actividad y participación.
·Dominar concepciones actuales en Educación Especial, el sujeto de la educación especial y los abordajes educativos para cada necesidad y momento de la vida de la persona.
·Iniciarse en el conocimiento de la legislación que enmarca las prácticas educativas de la Educación Especial.
·Reconocer y valorar el lugar y la relevancia de su propia formación, asumiendo un compromiso en torno a la capacitación permanente y su lugar como agente de cambio dentro de la sociedad.
XII - Resumen del Programa
Unidad 1: El recorrido histórico de la Educación Especial hasta nuestros días. Evolución de las repuestas sociales y educativas a la personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Unidad 2: Intervenciones educativas en las NEE. El lugar del Profesor de Educación Especial frente a las NEE. Las NEE de mayor incidencia.
Unidad 3: Nuevas Tendencias en la intervención pedagógica de las NEE:Las inteligencias múltiples;Enseñanza para la comprensión; Habilidades sociales;Las Nuevas Tecnologías.
Unidad 4: El encuadre legal de la educación especial en la Argentina y en San Luis. Acuerdos internacionales que orientan a la EE en el mundo.
XIII - Imprevistos