Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia
Departamento: Farmacia
Área: Enfermeria
(Programa del año 2007)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ENFERMERIA ENFERMERIA UNIV 22/92 1 An
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SOTO VERCHER, MONICA MARGARITA Prof. Responsable P.ADJ EXC 40 Hs
BELOTTI, MARIA DE LOS ANGELES Responsable de Práctico JTP EXC 40 Hs
COQUI, ANGELICA LIBERTAD Responsable de Práctico JTP SEM 20 Hs
DI MENZA, LUCIANA NATALIA Auxiliar de Práctico A.1RA SIM 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total E - Teoria con práct. de aula, laboratorio y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 6 Hs. 4 Hs. 10 Hs. 20 Hs. Anual 05/03/2007 16/11/2007 29 700
IV - Fundamentación
La Asignatura se desarrolla en el 1° Año de la Carrera Enfermería Universitaria. Es una de las “Materias profesionales” del Plan de Estudios 22/92
Articula horizontalmente contenidos de cursos complementarios (Ord. C.S. 34/04). como: Elementos de Físico-química-matemática, Biología General, Fisico-química-biológica, Microbiología-inmunología-parasitología, Taller de Comunicación, Psicología Social, Anatomofisiología, Taller de Salud Pública, Seminario de Nutrición para la comprensión del aporte de otras ciencias a la disciplina enfermera. Con las asignaturas complementarias se intenta crear un nuevo campo de saberes y prácticas no reductibles a la suma de disciplinas, sino a la transdisciplinariedad.
Articula verticalmente directa e indirectamente con todos los cursos en tanto brinda los fundamentos propedeúticos para la construcción del rol profesional e introduce al alumno en los conceptos troncales del Curriculum. (Ord. C. S. 13/03. Art. 16 e) y 20).
Los conceptos troncales o ideas centrales de la asignatura son: CUIDADO- PERSONA- SALUD- ENTORNO
En tanto la Enfermería se dedica al CUIDADO enfermero y al estudio de los comportamientos de PERSONA/s que experimenta/n una situación de SALUD en su ENTORNO.
La Asignatura Enfermería, incorpora estos conceptos epistemológicos disciplinares, los adecua a la etapa inicial del ciclo básico de la carrera y modera su aplicación recursiva, hologramática y dialógica en prácticas reflexivas. Prevé conocimientos, valores y prácticas para construir, con ayuda de mediadores, el rol del profesional.
Partiendo del enfoque de la Complejidad, donde lo disyuntivo y lo holístico son opuestos complementarios, plantea a los estudiantes situaciones de incertidumbre para el desarrollo integrado del conocimiento científico, ético-legal, estético y de sí mismo. Construyendo y usando, con los estudiantes el Modelo de Teselaciones para aprender a relacionar conocimientos , valores y prácticas enfermeras entre sí y con otras disciplinas en entornos virtuales o reales de personas saludables en etapas de su ciclo vital. Motivando el movimiento en forma de bucle recursivo entre el interés técnico, práctico y crítico-transformador hacia su práctica profesional, y su proyección social.
La presente propuesta didáctica promueve condiciones para que los estudiantes desplieguen potenciales competencias profesionales de Asistencia, Educación, Gestión e Investigación a desarrollar en la currícula. Tiende a subrayar la importancia de la creatividad y el descubrimiento, atribuir al estudiante un papel decisivo en la apropiación de conocimientos significativos y a concebir al docente como guía, orientador responsable de direccionar el proceso de aprendizaje según los contenidos de la materia y de las complementarias.
Esta estructurada sobre un eje problemático implícito: ¿Qué es la Enfermería? del que se desprenden cuestiones como: ¿Qué es ser enfermera/o? ¿ Qué significa que alguien sea profesional?¿Qué hace un enfermera/o? ¿Qué valores guían su práctica? ¿Cómo se relaciona con otros? ¿Qué caracteriza a enfermería como arte? ¿ Que la convierte en ciencia? ¿Cómo resuelve incertidumbres y construye conocimiento? ¿Cómo usa los conocimientos de otras disciplinas? ¿A quienes y dónde realiza su práctica profesional? ¿Qué competencias debe desarrollar? Etc.
Intentando responderlos propone cuatro unidades conceptuales vinculadas entre sí, que organizan los temas relacionados a fin de permitirle al estudiante el abordaje particular de contenidos al inicio y comprender de forma global la problemática que abarca la unidad al final. Al mismo tiempo propone al equipo docente una hipótesis de trabajo.
La secuencia es en bucle recurrente, hologramático y dialógico. Con el módulo introductorio y unidades 1 y 2 la recurrencia se realiza entre la matriz cultural de aprendizaje previa y la requerida en el nivel superior, y entre las representaciones de la enfermería provenientes del interaccionismo simbólico social y la imagen transformadora que plantea el programa. A partir de las unidades 3 y 4 la recursividad se desarrolla con las unidades 1 y 2, con los contenidos de materias complementarias vistos y con la reflexión en la práctica.
V - Objetivos
GENERAL
Construir el rol de la enfermería con relación al contexto socio-histórico en que se desarrolla, integrando los aportes científicos de los distintos campos del saber con la disciplina Enfermería , que posibiliten la elaboración de proyectos de intervención fundados, para mejorar la calidad de la atención mediante la aplicación del método científico de resolución de problemas (PAE) y el pensamiento crítico a su práctica profesional con proyección social.

Metas de Comprensión
· Comprensión de la disciplina enfermera en su multidimensionalidad.
· Apreciación la comunicación y respeto de la diversidad entre pares y la interrelación con otras personas como mediadores que ayudan a alcanzar zonas de desarrollo proximal mutuo.
· Abordaje de la práctica con métodos eclécticos en la búsqueda de conocimientos científicos, éticos, émicos y estéticos, comprensión de los fenómenos complejos que afectan a las personas en una situación de salud y transformación de las condiciones para alcanzar el desarrollo personal, profesional y del destinatario de sus intervenciones.

Desarrollo de competencias Básicas

Fortalecer competencias cognitivas para interpretar necesidades de las personas en situaciones de salud.

Conocer la evolución de enfermería de oficio a profesión .
Conocer las características de la profesión.
Apreciar hábitos y actitudes que evidencian profesionalidad.
Conocer básicamente el campo disciplinar de la enfermera.
Comprender el enfoque desde el que la enfermería hace al hombre su objeto de estudio.
Comprender los aportes científicos de los distintos campos del saber al cuidado enfermero”.
Cuidar con un enfoque antropológico
Aplicar conceptos teóricos para la valoración de necesidades a individuos/grupos humanos en sus entornos.
Búsqueda de fuentes de información.
Clasificación de datos.
Comparación y validación de datos.
Registro de datos según normas legales.

Fortalecer competencias interactivas integrando teoría y práctica, para participar en sentido crítico en lo referente a su profesión, manifestando conductas responsables y comprometidas.
Vincularse responsablemente.
Organizar proyectos conjuntos.
Respetar las diferencias y tolerar otras opiniones.
Interactuar con sus pares, la comunidad y otros profesionales.

Fortalecer competencias operativas para integrar equipos de enfermería que aborden los problemas de las personas en el cuidado de su salud con sentido humanístico.
Diseñar cursos de acción.
Elegir estrategias,medios y utilizarlos.
Recuperar el saber previo y reestructurarlo.
Seleccionar y organizar contenidos significativos.
Utilizar los recursos disponibles.
Modificar lo programado en función de la evolución de la tarea.


VI - Contenidos
MODULO INTRODUCTORIO (Orientación)
Plan de Estudios y de Correlatividades Ordenanza CS 34/04. Diagrama de las Unidades del programa. Contenidos y recurrencia. Programa Asignatura Enfermería 2007.
Declaración Jurada del estudiante. Aulas y horario de clases teóricas y prácticas.

PROGRAMA ANALÍTICO


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE LA ENFERMERIA COMO ARTE, PROFESIÓN Y CIENCIA.


1. a) Historia de la Enfermería Mundial, Argentina y San Luis:
Objetivo de comprensión: “Conocer la evolución de enfermería de oficio a profesión, ciencia y disciplina en diferentes épocas y contextos”.

1. a.1. Manifestaciones de la Enfermería en las distintas eras históricas y culturas.
Enfermería en América, Argentina, San Luis. Símbolos tradicionales de la enfermería: Silencio, cofia, cruz, blanco, mujer.
1. a.2. Cambios en el siglo XIX: Florencia Nightingale: Biografía. Biograma: Precursores e
influencias. El Método científico de resolución de problemas (MCRP) y la revolución en el conocimiento.
1. a.3. Plan revolucionario de Nightingale en la formación de enfermeras. Formación de
enfermeras en Argentina y San Luis.

b) Enfermería como Profesión:
Objetivo de comprensión: “Conocer las características de la profesión”.
1. b.1. Profesión: Concepto. Diferencia con oficio. Proceso de profesionalización. Etapas.
1. b.2. Dimensiones de la profesión enfermera:
1. b.2.1. Servicio: ámbitos, competencias, funciones.
b.2.2. Formación en Argentina. Niveles de formación. Requisitos y características.
b.2.3. Asociación: CIE, FEPPEN, CREMS, FAE, AEPSL: Concepto. Miembros. Objetivo.
Importancia.
1. b.2.4. Teoría : Modelos conceptuales Nightingale, Henderson, Orem, Leininger.
1. b.2.5. Ética: Concepto. Valor: Concepto. Principios éticos: concepto, aplicación a
Códigos éticos para la profesión.(CIE, FEPPEN, CREM).
1. b.2.6. Legislación: Conceptos generales sobre legislación. Aspectos legales de la
práctica. Habeas data. Consentimiento profesional. Secreto profesional. Responsabilidad Legal. Ley Nac. N° 24004/93, Decreto reglamentario Nº24/97/93 y su adhesión provincial 5153/98 y 5683/04. Delitos por inobservancia de derechos del paciente, malapraxis, intrusismo.

1. c) La enfermería profesional en la práctica o Enfermería como Arte
Objetivo de comprensión: “Conocer actitudes y hábitos que evidencian creatividad y símbolos diacríticos de la profesión no tradicionales.”.

1. c.1 Profesionalismo. Concepto. Actitud profesional: Responsabilidad, Identidad, Humanismo.
1. c.2. Comunicación: Concepto. Elementos. Niveles. Tipos de comunicación interpersonal. Factores que influyen. Formas de comunicación. Funciones de la comunicación.
1. c.2.1 Tipos de comunicación profesional oral y gestual: Técnica de Entrevista. Etapas.
Dialogo terapéutico: función, etapas: Empatía. Técnicas de diálogo terapéutico. Entorpecimiento del diálogo. Barreras a la comunicación. Actitudes que perjudican el dialogo terapéutico. Comunicación con niños, ancianos, disminuidos sensoriales.
1. c.2.2 Tipos de comunicación profesional escrita: Registros e informes: Normas legales. Tipos y métodos de registro. Monografía.

1. c.2.3 Proceso de Educación-Aprendizaje: Conceptos. Relación entre Educación y Comunicación. Áreas de la Conducta o Dominios del aprendizaje. Valoración del aprendizaje. Capacidad de aprender en las distintas edades. Modelo de Teselaciones en la formación enfermera.


1. d) Enfermería como ciencia
Objetivode comprensión : Relacionar el MCRP al método de búsqueda de conocimientos y toma de decisiones enfermeras.

1. d.1. Método Científico de Resolución de Problemas (MCRP) como herramienta para
la ciencia enfermera. Concepto. Etapas. Correlación con las etapas del PAE y su aplicación en Monografías.
1. d.2. PAE: Concepto. Etapas y Subetapas: Concepto. Valoración: concepto. Etapas.
Técnicas comprendidas en cada etapa. Pensamiento crítico. Concepto.
1. e) Desarrollo de prácticas reflexivas: Entrevista. Registros. Informes. Monografía.

UNIDAD 2: FUNDAMENTOS DE LA ENFERMERIA COMO DISCIPLINA PROFESIONAL
Objetivosde comprensión : Comprender que la Enfermería tiene un campo de conocimientos propio y diferente y otro que comparte con otras disciplinas y que dicho campo se construye a través de la aplicación del MCRP-PAE ante la incertidumbre..

Conocer los conceptos y enfoques de la Disciplina Enfermería.
Valorar la importancia de transdisciplinariedad. para la Enfermería.

2. a) Disciplina. Definición. Disciplina Enfermera. Concepto. Paradigma. Concepto. Paradigmas que coexisten en la Enfermería: Categorización, Integración, Transformación.
2. b) Conceptos de la disciplina:
2. b.1. Cuidado Enfermero: Concepto. Modelos conceptuales basados en la escuela de
las Necesidades Humanas: Nightingale, Henderson, Orem y la Escuela del Caring: Leininger.
2. b.2. Persona. Concepto. Personalidad. Concepto. Necesidades humanas. Concepto. Características. Satisfactores. Concepto. Características. Relación entre necesidades y satisfactores. Motivación. Potenciación. Frustración. Enfoque Disyuntivo: Atributos. Dimensiones. Clasificación de Malbarez y Maslow. Enfoque Holístico.
2. b.3. Salud. Concepto. Modelos conceptuales de Salud- Enfermedad.: Opinión de salud, Continuo, Epidemiológico, Resiliencia, Sistémico, de Bienestar de alto nivel. Conceptos derivados de estos modelos: Historia Natural de la Enfermedad. Concepto. Niveles de Prevención. Actividades de enfermería en cada nivel. Sistema. Concepto. Dimensiones. Sistema de Salud. Niveles de Atención de la Salud.
2. b.4. Entorno. Concepto. Elementos del entorno que influyen sobre los satisfactores de las necesidades humanas: Herencia, cultura, etnia, religión. Influencia de la cultura en el individuo y familia. Satisfactores. Concepto. Características. Clasificación de las necesidades humanas y su relación con el entorno Relación entre la base sociocultural, las creencias y prácticas sanitarias. Remedios tradicionales. Curanderos.

2. c) Desarrollo de prácticas reflexivas: Poster- Esquema conceptual.


UNIDAD 3: VALORACIÓN DE NECESIDADES DE LAS PERSONAS


Objetivo de comprensión:“ Poseer fundamentos teórico-prácticos para la valoración de necesidades en personas sanas.”


3. a) Necesidades humanas Físicas: Fundamentos de Anatomo-fisiología. Valoración de Crecimiento. Termorregulación. Oxigenación. Nutrición. Excreción intestinal y renal. Balance hidroelectrolítico. Sueño.
3. b) Necesidades humanas de seguridad: Fundamentos Anatomo-fisiológicos, Microbiologicos, Químicos y de Física. Higiene de la enfermera, de personas, del entorno. Prevención de infeccio-nes. Tipos de Aislamientos. Ergonomía: Posición, postura, equilibrio, marcha, rotación, traslación,levantamiento de peso.
3. c) Necesidades Humanas Psicosociales: Concepto del propio yo. Sexualidad. Espiritualidad.Estrés.

3. d) Desarrollo de prácticas reflexivas:: Técnicas para valorar las conductas que evidencian presencia de necesidades y grado de satisfacción: Valoración. Entrevista. Examen físico. Vocabulario técnico. Mecánica corporal. Higiene de manos, higiene de pacientes, higiene de sectores. Técnicas y procedimientos comprendidos. Monografía.


UNIDAD 4: FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
Objetivode comprensión : Comprender conceptos básicos de otras ciencias y de la Enfermería que permitan potenciar las habilidades profesionales para brindar cuidados a personas en interacción con su entorno.

4. a) Sistema. Concepto. Dimensiones. Sistemas Sociales. Concepto. Familia como unidad del sistema social cuidado por enfermería. Subsistemas sociales: Sistema de Salud. Sistemas de Enfermería de Dorothea Orem.
4. b) Epidemiología: Concepto. Factores de riesgo- Daño. Resiliencia: Concepto. Factor protector-Resistencia. Relación de opuestos complementarios entre ambos conceptos.
4. c) Atención Primordial de la Salud. Concepto. Características.

4. d) Desarrollo de prácticas reflexivas: Inmunizaciones. Plano de la comunidad. Técnicas participativas de educación popular. Visita domiciliaria. Monografía.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
2° CUATRIMESTRE.
RAZONAMIENTO TEÓRICO: Parcial

1° CUATRIMESTRE
1. Temas relacionados con Unidad 1
2. Temas relacionados con Unidad 4

2° CUATRIMESTRE
3. Temas relacionados con Unidad 1, 2, 3 y 4.
Metodología: Contrucción de los Marcos teóricos de TPA (Trabajo Práctico "de Aula. Esquema conceptual (EC).


PRÁCTICA REFLEXIVA

Prácticos de Laboratorios (PL)
0. Curso de rescatadores
1. Entrevista.
2. Ergonomía.
3. Higiene de manos.
4 Exp. Fís. Gral. (EFG) a)Medidas antropométricas y percentilos.
5. EFG b: Control de signos vitales.

Metodología: Demostración de conocimiento de fundamentos teóricos. Demostraciónde habilidades básicas procesuales.En espacio virtual. Con Tutor IAP (Informe de Actividades/Procesual).

Prácticos de Campo (PC).

1.Entrevista. IAP
2. Ergonomía. IAP
3.Lavado de manos y Control Higiene de sectores. IAP

Metodología: Valoración con Guía estructurada. MCRP(Método Científico de Resolución de problemas). En entorno real. Sin tutor.IAP

Trabajos Prácticos “de Aula” (TPA)
1. Historia de la enfermería de San Luis de 1973 a 1983. (1° cuatrim.)
2. Valoración de Necesidades humanas de un compañero.(2° cuatrim.)
3. Valoración de necesidades de sistemas comunitarios en relación con el 1° nivel de Atención de Salud local.

Metodología: Trabajo de comparación empírica de los fundamentos teóricos mediados por el MCRP y el método etnográfico. Estructura monográfica.


Práctica Integradora de Campo (PIC)

COMPETENCIA ASISTENCIAL
1. Entrevista e informe.
2. Ergonomía.
3. Higiene. CTI (Control de transmisión de infecciones).
4. EFG 15. EFG 26. Control de inmunizaciones

COMPETENCIA GESTIÓN
7. Establecimiento de normas. Autoorganización. Concertación con superiores y pares.
COMPETENCIA DOCENTE
8. Apoyo educativo

COMPETENCIA INVESTIGACIÓN
9. APLICACIÓN DE MCRP Y PAE y Modelos Teóricos.
10. Registros e informes e Informe final. Planos

Metodología: Práctica reflexiva integral autónoma con ayuda de mediadores, en espacios comunitarios no hospitalarios del contexto local durante 6 semanas (Crédito: 180 horas cada alumno).

VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura no contempla la condición de Alumno libre.(Ord. CD. 001/92 y Res. CD 017/01.

Alumno regular
El curso tiene características de asignatura, con clases teóricas de asistencia obligatoria en primer cuatrimestre.

Para regularizar el curso el alumno deberá aprobar:
100% de los trabajos prácticos
100% de los Laboratorios,
100% de las evaluaciones parciales y la PIC(Práctica Integradora de campo).
Para aprobar el curso deberá rendir examen final oral.

De la aprobación de los trabajos prácticos:
Se deberán aprobar en primera instancia el 75% de ellos, teniendo la posibilidad de recuperar el 25% restante.

De la aprobación de los laboratorios: se deberán aprobar en su totalidad, debiendo aprobar en primera instancia el 75% de ellos, y contando con un recuperatorio para cada uno de los laboratorios reprobados.

De la aprobación de la PIC:
El docente mediador de la práctica ayudará a la autoevaluación del dominio de las competencias alcanzadas por el alumno/grupo a cargo, así como los aspectos de profesionalidad (Responsabilidad, Identidad, humanismo) demostrados en la práctica profesional, pudiendo solicitar la prórroga de la experiencia hasta el logro de las mismas (no más de dos semanas), o reprobar la experiencia clínica. La aprobación del desempeño en la experiencia clínica es indispensable para la regularización de la asignatura.

De la aprobación de las Evaluaciones Parciales:
Se tomarán tres evaluaciones parciales, teniendo el alumno la posibilidad de un recuperatorio por cada parcial, y un segundo recuperatorio para cadaparcial. Los alumnos que trabajan, madres con hijos menores de 6 años o incluidos en regímenes especiales, deberán presentar a la Cátedra los certificados correspondientes previo al parcial.

De la aprobación del examen final: se ajustará a lo establecido por Ord. 13/03.

Alumno promocional

IX - Bibliografía Básica
[1] (*) En biblioteca UNSL:
[2] [1] * SOTO VERCHÉR, M. M. “Carrera de Enfermería Universitaria. Su Historia”. CEU. FQBF. UNSL 2005.
[3] [2] SOTO VERCHER, M. M. “Módulo Introductorio de Asignatura Enfermería”. CEU. FQBF. UNSL 2007.
[4] [3] * SOTO VERCHER, M. M. .”Fundamentos de Enfermería. Modelo de Teselaciones en la formación enfermera”.CEU. FQBF. UNSL 2005.
[5] [4] SOTO VERCHER, M. M. “Guías de Prácticos ”. CEU. FQBF. UNSL 2007.
[6] [5] SOTO VERCHER, M. M. Apuntes de Unidad 4. CEU. FQBF. UNSL 2005.
[7] [6] * POTTER, P. y PERRY, A. G. “Fundamentos de Enfermería. Teoría y Práctica”. 3ª. ed. Ed. Harcourt Brace. Madrid 1996.
X - Bibliografia Complementaria
[1] (*) En biblioteca UNSL:
[2] [1] KEROUAC,M.N. et al. “El Pensamiento Enfermero”. Ed. Masson S.A. Barcelona. 1996.
[3] [2] OREM, D. E. “Modelo de Orem. Conceptos de Enfermería en la Práctica". Ed. Masson y Enfermería. Barcelona. 1993.
[4] [3] Pequeñas colecciones: Como estudiar. Como hacer una monografía. Ed. Longseller 2003.
[5] [4] MARRINER-TOMEY, A. "Modelos y Teorías de Enfermería. 3a.ed. Ed. Mosby Doyma libros. Madrid 1994.
[6] [5] * MOLINA, T.M. “Historia de la enfermería”.2ª. ed. Ed. Intermédica. Bs.As. 1973.
[7] [6] * SEIDEL, H. M. et. al. “Manual Mosby de Exploración física” 3ª ed. Ed. Harcout-
[8] Brace.Madrid 1998.
[9] [7] * LEDDY, S. y PEPPER, J.M. “Bases conceptuales de la Enfermería Profesional”. 1ªed. OPS-Paltex 1989
[10] (8)SOTO VERCHÉR Mónica M. et al.(2002). Perfil del aspirante a la carrera de Enfermería. Avance del proyecto Imagen enfermera en los ingresantes a la Carrera de Enfermería Universitaria. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional de San Luis. Publicación I.S.S.N: 987-20545-0-9.Federación de Enfermería y Asociación de Enfermería de Córdoba, Mayo.
[11] -------------------------------- el al. (2005). Tipos de conocimiento en la situación de Enfermería. Trabajo final en el Curso Curricular de Postgrado Teorías y Modelos de Enfermería. Docente Resp. Dra. María M. Durán de Villalobos de la Universidad Nacional de Bogotá. Escuela de Enfermería. Universidad Nacional de Rosario 2005 y en III Congreso Nacional de Educación en Enfermería. Organizado por AEUERA (Asoc. de Esc. Univ. de Enfermería de la Rep Arg.). UNC y UNRC.
[12] --------------------------------. (2006) Imagen Enfermera y Crisis en el Primer Año. Trabajo final Módulo 2: Aportes de la Psicología a los procesos de enseñanza en el Nivel Superior. Res. D.1549/06. Maestría de Educación Superior. FCH. UNSL. Julio.
[13] --------------------------------. (2006). El Programa de Asignatura Enfermería Basado en el Modelo de Teselaciones. Trabajo final Módulo 7: Diseño y Desarrollo Curricular. Res. 1068/07. M. E. S. FCH. UNSL. Julio.
[14] --------------------------------. (2006). Reflexión sobre las Prácticas de Primer Año. Relación con el Modelo de Teselaciones Trabajo Final Módulo 6: Problemática Actual de la Didáctica. . Res. D. 1766/06. Maestría de Educación Superior y Especialización en Educación Superior de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Agosto.
[15] --------------------------------.. y cols. (2006). Representación gráfica de la Enfermería. Revista Desafios. Enfermería y Educación AEUERA. Nº 9:129-139.Diciembre.
[16] SOTO VERCHÉR, M. M. (2007). Teselaciones en la Formación Enfermera: Modelo para Analizar el Vinculo entre Profesión, Currículo y Enseñanza en la Practica Docente. Res. 1069/07. Modulo 5: Seminario de Investigación de la Práctica Docente. M. E. S. FCH. UNSL. Julio.
[17] --------------------------------. (2007). Programación didáctica en el Modelo de Teselaciones para la formación de enfermeras. Cuidados de Enfermería en situaciones con personas que necesitan afrontar una situación de crisis. Modulo 8: Procesos Didácticos. M. E. S. FCH. UNSL. Agosto.
[18] WEB:
[19] [1] . Federación Argentina de Enfermería: www.faeayudar.com.ar
[20] [2] . CIE: http:/ www.icn.ch/spanish.htn
[21] [3] . OPS: www.ops.org.ar
[22] [4] . CREM: www.rems.com.ar
[23] [5] . ADECI: www.adeci.org.ar
[24] [6] . SAC www.sac.org.ar
[25] [8] . www.giadeenfermeria.com
[26] [9] . www.lasvacunas.org
[27] [10] . www.naya.org.ar/articulos/medica.htm
[28] [12] .ADECRA www.adecra.org.ar
[29] Revistas de Enfermería On Line
[30] Online Brazilian Journal of Nursing
[31] http://www.uff.br/nepae/objnursing.htm
[32] Hiades, Revista de la Historia de la Enfermería
[33] http://www.arrakis.es/~hiades/
[34] Investigación y Educación en Enfermería
[35] http://tone.udea.edu.co/revista/
[36] Revista de Enfermería del IMSS (MÉXICO)
[37] http://edumed.imss.gob.mx/divdocinf/revista/index.htm
[38] Revista Cubana de Enfermería
[39] http://bvs.sld.cu/revistas/enf/indice.html
[40] Sociedad española de Enfermería Informática e Internet
[41] http://www.seei.es/
XI - Resumen de Objetivos

XI - Resumen de Objetivos
GENERAL
Construir el rol de la enfermería con relación al contexto socio-histórico en que se desarrolla, integrando los aportes científicos de los distintos campos del saber con la disciplina Enfermería , que posibiliten la elaboración de proyectos de intervención fundados, para mejorar la calidad de la atención mediante la aplicación del método científico de resolución de problemas (PAE) y el pensamiento crítico a su práctica profesional con proyección social.


· Comprensión de la disciplina enfermera en su multidimensionalidad.
· Apreciación la comunicación y respeto de la diversidad entre pares y la interrelación con otras personas como mediadores que ayudan a alcanzar zonas de desarrollo proximal mutuo.
· Abordaje práctico con métodos eclécticos en la búsqueda de conocimientos científicos, éticos, émicos y estéticos, comprensión de los fenómenos complejos que afectan a las personas en una situación de salud y transformación de las condiciones para alcanzar el desarrollo personal, profesional y del destinatario de sus intervenciones.

XII - Resumen del Programa
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE LA ENFERMERIA COMO ARTE, PROFESIÓN Y CIENCIA.

1. a) Historia de la Enfermería Mundial, Argentina y San Luis:

1. a.1. Manifestaciones de la Enfermería en las distintas eras históricas y culturas.
1. a.2. Cambios en el siglo XIX: El Método científico de resolución de problemas (MCRP).
1. a.3. Plan revolucionario de Nightingale en la formación de enfermeras.
1. b) Enfermería como Profesión:
1. c) La enfermería profesional en la práctica o Enfermería como Arte
1. c.1 Profesionalismo.
1. c.2. Comunicación.
1. c.2.1 Tipos de comunicación profesional oral y gestual: Técnica de Entrevista. Etapas.
1. c.2.2 Tipos de comunicación profesional escrita: Registros e informes: Normas legales.
Tipos y métodos de registro. Monografías.
1. c.2.3 Proceso de Educación-Aprendizaje: Conceptos. Relación entre Educación y
Comunicación. Áreas de la Conducta o Dominios del aprendizaje.
1. d) Enfermería como ciencia
1. d.1. Método Científico de Resolución de Problemas (MCRP)
1. d.2. PAE: Concepto. Etapas y Subetapas: Concepto. Valoración: concepto. Etapas.
Técnicas
1. e) Desarrollo de prácticas reflexivas: Entrevista. Registros. Informes. Monografía.


UNIDAD 2: FUNDAMENTOS DE LA ENFERMERIA COMO DISCIPLINA PROFESIONAL

2. a) Disciplina.. Paradigma. Paradigmas que coexisten en la Enfermería.
2. b) Conceptos de la disciplina:
2. b.1. Cuidado Enfermero: Nightingale, Henderson, Orem y Leininger.
2. b.2. Persona. Necesidades humanas. Satisfactores.
2. b.3. Salud. Modelos conceptuales de Salud- Enfermedad.
2. b.4. Entorno. Herencia, cultura, etnia, religión. Creencias y prácticas sanitarias.
2. c) Desarrollo de prácticas reflexivas: Poster- Esquema conceptual

UNIDAD 3: VALORACIÓN DE NECESIDADES DE LAS PERSONAS
3. a) Necesidades humanas Físicas: Fundamentos de Anatomofisiología.Microbiología, física, química. Valoración.
3. b) Necesidades humanas de seguridad: Fundamentos Anatomofisiológicos, Microbiologicos, Químicos y de Física. Higiene. Prevención de infecciones. Ergonomía.
3. c) Necesidades Humanas Psicosociales.
2. d) Desarrollo de prácticas reflexivas: Entrevista. Examen físico. Vocabulario técnico. Mecánica corporal. Higiene de manos, pacientes, sectores.

UNIDAD 4: FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
4. a) Sistema. Familia. Sistemas Sociales.Subsistemas: Sistema de Salud, de Enfermería.
4. b) Epidemiología. Factor de riesgo-Daño Resiliencia: Factor protector-Resistencia. 4. 4.c) Atención Primordial de la Salud.
4. d) Desarrollo de prácticas reflexivas: Inmunizaciones. Plano de la comunidad. Técnicas participativas de educación popular. Visita domiciliaria. Monografía.
XIII - Imprevistos
La comunicación con el profesor responsable se podrá realizar a través de los siguientes canales:
Informales
En clase.
Consulta personal días y horario que figura en avisador.
Consulta telefónica Conmutador Rectorado Int. 191.
Formales
Correo electrónico: asigenf@unsl.edu.ar o msoto@unsl.edu.ar
Nota dirigida a la Prof. responsable de Asignatura Enfermería (En aula 4 Bloque 1).
Por avisador ubicado en el pasillo entre aula 4 y 5 del Bloque 1 de Edificio del Rectorado (Se sugiere a los estudiantes su consulta frecuente).