Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Psicologia
Área: Psicologica I
(Programa del año 2007)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 30/08/2007 12:08:33)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA SOCIAL LIC.EN EDUC.INICIAL 19/99 4 2c
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MARIN, OLGA LETICIA Prof. Responsable P.TIT EXC 40 Hs
FLORES, JUAN MIGUEL Auxiliar de Práctico JTP EXC 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
1 Hs. 2 Hs. 1 Hs.  Hs. 4 Hs. 2 Cuatrimestre 06/08/2007 09/11/2007 14 60
IV - Fundamentación
Psicología Social es una materia ubicada a nivel de segundo año, segundo cuatrimestre, de las carreras Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación y en cuarto año de la Licenciatura en Educación Inicial. Para cursar es imprescindible, que los alumnos de la primera carrera mencionada, hayan aprobado Teoría sociológica y regularizado Psicología del desarrollo, donde reciben conocimientos sociológicos y psicológicos que podrán articular en el estudio de los fenómenos psicosociales. Esta disciplina permite ampliar la mirada en relación al sujeto- objeto de estudio de la Psicología, situándolo en un contexto histórico social donde se produce el punto de encuentro entre lo individual y lo social. La comprensión de los fenómenos sociales como emergentes de la construcción social de los grupos humanos y sus relaciones, así como de los procesos de conocimiento que intervienen en la interpretación y significación de la realidad, facilitan el desarrollo de un pensamiento reflexivo frente a las diversas formulaciones teóricas de la disciplina. La utilización de un enfoque problematizador frente a la realidad social y sus manifestaciones, contribuye al desarrollo de una toma de posición frente a los problemas psicosociales y la búsqueda de soluciones. Los conocimientos psicosociales le brindan al alumno de educación un marco general y algunos específicos para el estudio del sujeto de aprendizaje, en un contexto sociohistórico.
V - Objetivos
1) Incentivar en los alumnos una actitud crítica frente a los problemas psicosociales.2) Promover la participación y el compromiso de los alumnos en la construcción del conocimiento.3) Generar espacios de reflexión y discusión de distintas temáticas sobre la base de problematizar la realidad.4) Analizar, contrastar o complementar diferentes miradas teóricas que permitan a los alumnos interpretar y comprender la realidad psicosocial.5) Promover la transferencia de los aprendizajes a la comprensión de la situación educativa y del sujeto de aprendizaje.
VI - Contenidos
UNIDAD 1
Psicología Social: una visión crítica e histórica. 1. Breve introducción a la construcción sociohistórica de la Psicología Social.2. La tensión entre lo singular y lo colectivo2.1 . La antinomia individuo – sociedad. Propuestas de resolución: psicologismo o sociologismo. El enfoque ternario psicosocial 3. Caracterización de la Psicología Social. 3.1. Consideraciones acerca del campo disciplinar y del objeto de estudio.3.2. Propuestas de definición. Reflexiones en torno a los conceptos de interacción, intersubjetividad, mundo simbólico, comunicación y realidad, en tanto aportan auna definición epistemológica de la Psicología Social.
Unidad 2
Conocimiento social. Fluctuaciones conceptuales en el acercamiento psicosocial al problema del conocimiento. 1. Campo problemático del conocimiento: Qué es conocer? Cómo y qué conocemos. 1.1. Supuestos epistemológicos que sustentan diferentes paradigmas: Positivismo vs. construccionismo en las Ciencias Sociales. 1.2. Relación sujeto-conocimiento- realidad: Giro desde los modelos simples /mecanicistas hacia los modelos complejos/ interactivos.2. Diferentes configuraciones del conocimiento social: conocimiento científico, conocimiento empírico-espontáneo o cotidiano, creencias supersticiosas, creencias religiosas.2.1. Los imaginarios sociales. El sujeto del imaginario y el sujeto individual social.2.2. La Representación social: naturaleza y estructura, procesos y funciones. 2.3. Representación e ideología.
Unidad 3
Realidad social y vida cotidiana 1. La construcción social de la realidad. 1.1 Dialéctica de la génesis de la realidad social: externalización, objetivación e internalización.1.2 Realidad objetiva. Institucionalización. Reificación de la realidad social.1.3. El "mundo objetivo" como mundo simbólico1.4 Niveles de legitimación de la realidad social.1.5 La construcción ideológica del mundo social. 2. Realidad subjetiva: internalización del mundo social2.1 Socialización primaria y secundaria 3. Vida cotidiana y actitud natural.2.1 Intersubjetividad y vida cotidiana.2.2 El conocimiento de sentido común: reciprocidad de perspectivas, origen ydistribución social.
UNIDAD 4
Movimientos sociales. Participación. Construcción de ciudadanía. 1. Movimientos Sociales: surgimiento y desarrollo1.1 Participación social: modalidades y motivaciones 1.2. El papel del contexto socio-histórico en los motivos para participar.2. Escuela y participación.2.1 La construcción de valores ciudadanos en la escuela3. Redes comunitarias: característica, tipos y procesos psicosociales de las redes en la comunidad.
UNIDAD 5
Temas y problemas en Psicología social: conflictos sociales en la escuela. 1. Violencia e infancia: delimitación conceptual. Diferentes modos de manifestarse la violencia sobre los niños. 1.1 Maltrato de niños/as y adolescentes. Formas que adopta el maltrato. 1.2. Contexto sociocultural: factores facilitadores y de riesgo. Medio familiar, escolar, vecindario y medios de comunicación. Modelos culturales. Factores de protección.1.3. Representación social de la violencia y la naturalización del fenómeno. 2. Violencia en el ámbito escolar. Violencia silenciosa: intimidación, bullying.2.1. El papel de los adultos: educadores y padres3. Discriminación: delimitación conceptual. Características.3.1. La discriminación en la escuela. Tipos de discriminación 4. Responsabilidad social frente a la violencia y la discriminación: detección, notificación, denuncia y/o intervención.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los alumnos organizados en grupos pequeños realizarán un estudio teórico, observación de campo y exploración empírica acerca de una problemática psicosocial en el ámbito escolar. Sobre la base de la indagación realizada construirán estrategias de intervención orientadas a aportar soluciones al problema. Realizarán una exposición oral del trabajo y presentarán un informe escrito del proceso desarrollado a lo largo del cuatrimestre.
VIII - Regimen de Aprobación
ALUMNOS REGULARES
Serán requisitos necesarios para mantener la condición de alumno regular: a) Asistir al 70% de las clases teóricas.b) Asistir al 80% de las clases teórico-prácticas.c) Participar de las actividades grupales programadas para cada unidad temática.d) Aprobar las diferentes etapas del trabajo teórico- práctico.
ALUMNOS LIBRES
Los mismos deberán presentarse en el local de Psicología Social con, por lo menos, treinta (30) días de anticipación a la fecha de examen para adecuar el plan de trabajo prácticos a su condición de alumnos libres
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1:[
[2] CRESPO SUAREZ, E.: Introducción a la Psicología Social. Ed. Universitas S.A., Madrid, 1995. Cap.1 y cap. 2 hasta p. 38 (1)MOSCOVICI, S.: Psicología Social. Paidós, Barcelona, 1985. Tomo I, Introducción hasta p. 27(6)
[3] FERNÁNDEZ CRISTLIEB, P.: Psicología Social como Ciencia de la Comunicación. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nueva Época, 1988, 131, pp.47 a 54 (5)
[4] Documento de trabajo. “La tensión individuo sociedad y la búsqueda de su resolución desde la Psicología Social (53)
[5] MARIN, L. "Otra Psicología es posible". Revista electrónica de Psicología Política. Año 3 Nº 10, 2006. (82)
[6] Unidad 2:
[7] IBAÑEZ, T.:La construcción del conocimiento desde una perspectiva socioconstruccionista. AVEPSO, Fascículo 6, Caracas, 1994. (60)
[8] NAJMANOVICH, D. : Pensar la subjetividad. www.campogrupal (7) DIAZ, E. La ciencia y el imaginario social. Ed. Biblos, 1996. (Pp.13 a 16; 29 a 33) (61)
[9] FERNANDEZ, A.M. : La mujer de la ilusión. Paidós, 1994. (Cap. 6, Pp. 162 a 169) (62)
[10] IBAÑEZ, T.: Representaciones sociales en Psicología Social Construccionista. Univ. de Guadalajara, México, 1994. ( Cap. IV, pp. 170 a 197). (19)
[11] Unidad 3:
[12] BERGER, L. y LUCKMANN , T.: La construcción social de la realidad. Amorrortu. Bs. As. , 1975. Cap I, II y III. (10) SCHUTZ, A. : El problema de la realidad social. Amorrortu. Bs. As. Cap. 1 (pp. 41 a 45) (63)
[13] Unidad 4:
[14] DOCUMENTO DE CÁTEDRA: Los movimientos sociales. Conciencia y acción de una sociedad politizada. Consejo de la Juventud de España (CJE). 2001. Elaborado por Juan Miguel Flores. (68) VANDER ZANDEN. Manual de Psicología Social. Capítulo 10. Ed. Paidos. Barcelona. 1989. (66)
[15] MONTERO, M. (2003): Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. Paidós. Tramas sociales. Buenos Aires. Cap. 6 (83)
[16] Unidad 5:
[17] BRINGIOTTI, M.I. La escuela ante los niños maltratados. Cap 1, 2 y 6. Editorial Paidós, Bs. As,, 2000. (Dossier de T. P. de Ps. Social)
[18] BELGICH, H. La infancia violentada. La Escuela como testigo humanizante. En Revista Novedades Educativas, Nº 147, Marzo 2003. (Dossier de T. P. de Ps. Social)
[19] PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN CURRICULAR Y CAPACITACIÓN, MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Los problemas sociales en la escuela. Discriminación. (Dossier de T. P. de Ps. Social)CASTRO, A. Desaprender la violencia. Dinámica educativa. Mendoza, 2003.
[20] INTEBI, I y OSNAJANSKI. , N. Maltrato de niños, niñas y adolescentes. Cuaderno de Capacitación. Ed. ISPCA. (Dossier de T. P. de Ps. Social)
X - Bibliografia Complementaria
[1] ALVARO ESTRAMIANA, J.L.: Psicología Social: perspectivas teóricas y metodológicas. Siglo XXI de España Editores S.A., Madrid, 1995.
[2] BACZKO, B. : Los imaginarios sociales. Nueva Visión, Buenos Aires, 1991.
[3] BOURDIEU, P. y otro: El oficio de sociólogo. Siglo XXI, México, 1988.
[4] CRESPO SUAREZ, E.: Introducción a la Psicología Social. Madrid, Ed. Universitas, S.A. , 1994.
[5] FERNANDEZ, M.: Poder y Teoría sociológica. Ed. Almagesto, Bs. As. 1992.
[6] FOUCAULT, M.: Vigilar y castigar. Siglo XXI, México, 1978. IBAÑEZ, T.: La dimensión política de la Psicología Social. Revista Latinoamericana, Vol. 25, Nº 1, 1993.
[7] IBAÑEZ, T.: Psicología social construccionista. Universidad de Guadalajara, Mexico,1994.
[8] IBAÑEZ, T.: Ideologías de la vida cotidiana. Sendai, Barcelona, 1988.
[9] JAVALOY, F. y otros: Comportamiento colectivo y Movimientos sociales. Madrid, Pearson/ Prentice Hall, 2004.
[10] MONTERO, M .: Construcción y crítica de la psicología social. Anthropos, 1994.
[11] MONTERO, M.: La Psicología Social en la América Latina. Revista Anthropos, Nº 156, Mayo 1994.
[12] MOSCOVICI, S.: Psicología Social. Paidós, Barcelona, 1985. Tomo I y II .
[13] MOSCOVICI, S.: El Psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul, Buenos Aires, 1979.
[14] MUNNE, F.: Psicología Social. CEAC S.A., Barcelona , 1986.
[15] MUNNE, F. : La construcción de la Psicología Social como ciencia teórica. Alamex, Barcelona, 1986.
[16] TAMARIT, J. : Educar al soberano: crítica al iluminismo pedagógico de ayer y de hoy. Miño y Dávila Ed. Buenos Aires, 1994.
[17] VANDER ZANDEN, J.: Manual de Psicología Social. Paidós, Buenos Aires, 1986.
XI - Resumen de Objetivos
1) Incentivar en los alumnos una actitud crítica frente a los problemas sociales y de la educación.2) Estimular la participación y el compromiso de los alumnos en la construcción del conocimiento.3) Generar espacios de reflexión y discusión de distintas temáticas sobre la base de problematizar la realidad.4) Analizar, contrastar o complementar diferentes miradas teóricas que permitan a los alumnos interpretar y comprender la realidad social.5) Aplicar los aprendizajes teóricos a la investigación de problemas identificados como relevantes en el ámbito educativo o en la comunidad.
XII - Resumen del Programa
Durante el desarrollo de la asignatura Psicología Social los alumnos reciben las bases para introducirse en el campo transdisciplinar del conocimiento psicosocial. Esta disciplina les permite ampliar la mirada con relación al sujeto- objeto de estudio de la Psicología, sitúandolo en un contexto histórico social donde se produce el punto de encuentro entre lo individual y lo social. La comprensión de los fenómenos sociales como producción de los grupos humanos, los procesos comunicacionales y de construcción del conocimiento social. La distribución del poder, los conflictos en la escuela, los movimientos sociales y los proceso de participación y de construcción de ciudadanía, son algunos de los temas desarrollados en la asignatura.
XIII - Imprevistos