Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Fonoaudiologia y Comunicacion
Área: Linguistica
(Programa del año 2007)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LENGUA DE SEÑAS ARGENTINAS PROF.EDUC.ESPECIAL 13/00 4 2c
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MIAZZO, JACKELINE NOEMI Prof. Responsable JTP EXC 40 Hs
GARRO ANDRADA, VERONICA PAULIN Auxiliar de Práctico A.1RA SEM 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 0 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 4 Hs. 2 Cuatrimestre 06/08/2007 09/11/2007 14 60
IV - Fundamentación
INTRODUCCION

Este curso es concebido como una aproximación al aprendizaje de una lengua extranjera, de modalidad viso-gestual, la Lengua de Señas Argentina (LSA), por parte de futuros Profesores de Educación Especial. Si bien no integra la currícula y consecuentemente no es correlativo con las asignaturas del plan; es obligatorio en su formación, lo cual lo transforma en una temática ineludible. Los alumnos pueden estar en diferentes tramos de la carrera, lo cual refleja las características heterogéneas del grupo.
Debido a esta situación, no todos los alumnos cuentan con conocimientos previos acerca de la temática de los sordos, usuarios de la LSA, brindada por los contenidos de otros cursos, tales como Problemas del lenguaje y la comunicación, la Intervención educativa en la problemática de la sordera, etc., cuyos contenidos mínimos, si bien son periféricos a la temática central de este Curso, introducen al alumno a la problemática de los sordos y la LSA. Por lo tanto, algunos no poseen conocimientos sobre generalidades, historia, características de la comunidad sorda, etc., necesarias para comprender la LSA no como una metodología terapéutica o pedagógica, sino como una lengua natural, propia de la comunidad sorda, un grupo minoritario que posee, además de su lengua, una identidad, una cultura y una forma de relación y de procesamiento cognitivo diferente a la mayoría oyente.
En este contexto se enmarca el Curso e intenta ofrecer una mirada histórica, lingüística y educativa general sobre la comunidad sorda, para abordar específicamente las características gramaticales de la LSA, vocabulario y una aproximación a su uso, transformándose en una introducción para aquellos alumnos interesados en profundizar y aprender la LSA.
En otros términos, este Curso intenta constituirse en una base para continuar con el proceso de incorporación y producción de conocimientos sobre la LSA como segunda lengua, en Profesores de Educación Especial.

Nota: Estos temas están previstos para el año en curso, aunque se considerará una actitud superadora la posibilidad de cambios en los contenidos del Programa, en función de futuras reformas en el plan de estudios, demanda de los alumnos y/o desarrollos teóricos que exijan su actualización.

FUNDAMENTACION

El presente programa se propone como objetivo aproximar a los alumnos al conocimiento de la gramática de la LSA y su uso, a partir de la incorporación de vocabulario específico al ámbito de interacción educativa. Por otro, plantear derivaciones específicas relacionadas con la LSA en las instituciones escolares, compatibles con la concepción de las lenguas de señas como lenguas naturales y los sordos como una comunidad minoritaria.
Se trabajará sobre análisis de textos y de casos. Se planea abordarlos desde diferentes concepciones teóricas que atraviesan la problemática de la sordera.
En el transcurso del Curso el alumno podrá, a partir de los conocimientos teóricos y prácticos obtenidos, incorporar conocimientos sobre el mundo de los sordos y la inclusión de la LSA en las propuestas educativas vigentes.
Asimismo, reflexionar sobre el lugar del Profesor de Educación Especial en la educación de los sordos, como parte de un equipo interdisciplinario acorde con los paradigmas vigentes.
V - Objetivos
1-Discriminar comunicación de lenguaje y home signs de lenguas de señas.
2-Reconocer las variedades lingüísticas presentes en la LSA.
3-Plantear derivaciones del concepto de modularidad y su relevancia para la educación de los sordos.
4-Tomar conciencia de la relatividad de la evaluación y de la complejidad del proceso en el caso de los sordos.
5-Indagar la relación entre desarrollo motor y lingüístico y su impacto en la temática de los sordos.
6-Reconocer la relevancia de los conceptos de período óptimo y crítico en la adquisición de las lenguas de señas.
7-Indagar el contexto histórico de incorporación de las lenguas de señas en la educación de los sordos.
8-Conocer los dos modelos teóricos vigentes sobre sordera.
9-Conocer y profundizar sobre la implementación de políticas de educación bilingüe.
10-Explorar y reflexionar acerca de la problemática de la integración de sordos en escuelas oyentes.
11-Identificar preconceptos explícitos o implícitos sobre las lenguas de señas en discursos propios de la educación de sordos.
12-Aproximarse al conocimiento de la gramática de la LSA.
13-Indagar el proceso de adquisición de las lenguas de señas.
14-Explorar los retrasos en la adquisición de las lenguas de señas
15-Conocer los parámetros formacionales de las señas
16-Lograr un conocimiento general sobre las características gramaticales de la LSA
17-Incorporar vocabulario de interacción educativa que permita entrenarse con la lengua de señas en uso.
VI - Contenidos
Unidad N° 1: Comunicación y teorías de adquisición del lenguaje.
OBJETIVOS
-Discriminar comunicación de lenguaje y home signs de lenguas de señas.
-Diferenciar teorías del lenguaje de teorías sobre el lenguaje (o del aprendizaje)
-Indagar las características idiosincráticas de las lenguas naturales: orales o de señas.
-Identificar manifestaciones en la comunicación y manifestaciones lingüísticas y reconocer el componente lingüístico afectado.
-Reconocer las variedades lingüísticas presentes en la LSA.

CONTENIDOS
Comunicación y lenguaje. Marcos teóricos (psico) lingüísticos vigentes en el siglo XX: estructuralismo y generativismo. Teorías sobre el lenguaje: teoría ambientalista de tradición conductista, teoría constructivista, teorías socio-interactivas. Tipos de conocimientos según la teoría lingüística generativa. Características de las lenguas naturales. Componentes de la descripción lingüística: sintaxis, fonética, fonología, morfología, semántica, pragmática. Sociolingüística. Variedades lingüísticas según diferentes autores.

Unidad N° 2: La teoría lingüística generativa como teoría de adquisición.
OBJETIVOS
-Discriminar conocimiento de conducta lingüística y su derivación en la educación de los sordos.
-Plantear derivaciones del concepto de modularidad y su relevancia para la educación de los sordos.
-Tomar conciencia de la relatividad de la evaluación y de la complejidad del proceso en el caso de los sordos.
-Indagar la relación entre desarrollo motor y lingüístico y su impacto en la temática de los sordos.
-Reconocer la relevancia de los conceptos de período óptimo y crítico en la adquisición de las lenguas de señas.

CONTENIDOS
Categorías conceptuales de la teoría lingüística generativa: facultad del lenguaje, datos primarios, competencia y actuación. Relación entre cada categoría. Modularidad cognitiva y lingüística. Derivaciones en la evaluación a partir de estos conceptos. Universalidad y regularidad en la adquisición. Desarrollo motor y lingüístico. Período óptimo y período crítico. Relevancia de estas categorías conceptuales en la educación de los sordos.

Unidad N° 3: Concepciones de sordera
OBJETIVOS
-Indagar el contexto histórico de incorporación de las lenguas de señas en la educación de los sordos.
-Conocer los dos modelos teóricos vigentes sobre sordera.
-Discriminar en diferentes propuestas educativas, el modelo subyacente.
-Conocer y profundizar sobre la implementación de políticas de educación bilingüe.
-Explorar y reflexionar acerca de la problemática de la integración de sordos en escuelas oyentes.

CONTENIDOS
Perspectiva histórico-educativa de los Sordos y de la sordera: antes, durante y después del Congreso de Milán. Modelo clínico terapéutico. Características. Abordaje socio-antropólogico. Características. Derivaciones en la Educación del sordo. Cultura e identidad sorda. El modelo bilingüe y su implementación en la escuela de sordos. Integración de sordos. Pensar a los sordos en el contexto de la diferencia.

Unidad N° 4: Lengua de Señas Argentina
OBJETIVOS
-Indagar la secundariedad del sonido en las lenguas naturales.
-Identificar preconceptos explícitos o implícitos sobre las lenguas de señas en discursos propios de la educación de sordos.
-Aproximarse al conocimiento de la gramática de la LSA.
-Indagar el proceso de adquisición de las lenguas de señas.
-Explorar los retrasos en la adquisición de las lenguas de señas

CONTENIDOS
Estructura lingüística y modalidad. Lenguas orales y de señas. Preconceptos sobre las lenguas de señas. Características gramaticales generales de la LSA. Adquisición de las lenguas de señas. Diferentes contextos de adquisición. Sordos hijos de padres sordos, sordos hijos de padres oyentes. Retrasos en la adquisición de las lenguas de señas.

Unidad N° 5: Lengua de Señas Argentina en uso
OBJETIVOS
-Conocer los parámetros formacionales de las señas
-Lograr un conocimiento general sobre las características gramaticales de la LSA
-Incorporar fórmulas sociales de la LSA
-Incorporar vocabulario de interacción educativa que permita entrenarse con la lengua de señas en uso.

CONTENIDOS
Rasgos formacionales de las señas: configuración manual, orientación, ubicación (espacio/cuerpo), movimientos, rasgos no manuales. Alfabeto Dactilológico. Fórmulas y expresiones de cortesía. Comunicación. Familia. Relaciones humanas. Lengua oral/Lengua escrita. Reflexión acerca de los hechos del lenguaje. Educación. Educación Especial. Vida afectiva/sentimientos. Términos de descripción/relaciones espaciales. Matemática. Números. Operaciones. Medidas/mediciones. Tiempo/calendario. Casa. Sociedad/espacios geográficos.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
PROPUESTA DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE EL DICTADO DEL CURSO:

Se pretende que durante el curso los alumnos participen activamente a través de grupos de discusión y de la modalidad de taller, así como observaciones directas de los integrantes de la comunidad sorda de la ciudad de San Luis.

Para cumplir con estos objetivos se llevarán a cabo diferentes actividades, que se detallan a continuación:

1) CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS
Todas las actividades de las clases teórico-prácticas tendrán la misma modalidad que será en principio una breve introducción de parte del docente sobre un tema determinado del programa. Posteriormente, y a partir del conocimiento obtenido a través de la lectura de textos, el alumno realizará un mapa conceptual que incluya las ideas centrales. Al finalizar se realizará un debate donde cada alumno tendrá la posibilidad de participar activamente para finalmente sintetizar conceptos centrales de cada tema.

2) TALLER
En este tipo de actividad se desarrollará en forma grupal.
Cada grupo construirá enunciados en lengua de señas a partir de los conocimientos teóricos incorporados, sumado al vocabulario incorporado en los talleres y los producirá frente al resto de los grupos, quienes podrán sugerir cambios en la construcción de las oraciones, o correcciones en la producción de las señas.
El objetivo de esta actividad es observar si los alumnos han incorporado el vocabulario y puesto en práctica las características gramaticales de la LSA, es decir lograr un acercamiento en el uso de la LSA.

3) SEMINARIOS:
Nº 1: Tema: Indagación sobre posturas subyacentes en material utilizado en la educación de los sordos. Elaboración de un informe.

Nº 2: Tema: Hipoacusia: observación directa o indagación bibliográfica de las características de las producciones lingüísticas. Análisis y discusión. Elaboración de un informe.

Nº 3: Tema: Sordos: observación directa de integrantes de la comunidad de sordos de San Luis. Elaboración de un informe.
VIII - Regimen de Aprobación
REGIMEN DE APROBACION

La modalidad de la asignatura es teórica-práctica.
Los seminarios se realizarán en forma grupal y exigirá la lectura previa de textos, la participación en el debate, y la elaboración de un esquema conceptual con la correspondiente presentación de informe y defensa final.

Normas para la obtención de la regularidad:
Se considerará alumno regular aquél que cumpla con los siguientes requisitos:
a- Asistencia al 60% de las clases teórico-prácticas.
b- Asistencia al 80% de los Talleres.
c-Entrega del 100% de los Seminarios
d- Aprobación del 100% de los parciales propuestos.
e- Porcentaje de aprobación de los parciales: 50% + 1.

Cumpliendo con estos requisitos el alumno podrá acceder a la condición de alumno regular.

Examen final para los alumnos regulares:
El examen final para los alumnos regulares será oral y versará, fundamentalmente, sobre los aspectos teóricos de la asignatura, tomándose sobre dos Unidades del Programa elegidas al azar por el sistema de bolillero. El alumno podrá elegir una de ellas para desarrollar. Asimismo, el jurado preguntará sobre la otra unidad y podrá indagar acerca de los correspondientes textos analizados en ambas Unidades.
El tribunal podrá además, si fuera necesario, efectuar preguntas complementarias sobre cualquiera de los temas restantes del programa.

Alumnos libres:
Los alumnos en condición de libres deberán aprobar el día del examen un cuestionario escrito sobre contenidos del programa. Aprobada esta instancia podrán acceder al examen oral según el sistema de bolillero.
Los parciales versarán sobre las unidades del Programa:
-Parcial Nº 1: contenidos de las Unidad 1, 2 y 3.
-Parcial Nº 2: contenidos de las Unidad 4 y 5.
Número de recuperaciones: 2 (dos). No acumulativas (una por cada parcial)
IX - Bibliografía Básica
[1] BIBLIOGRAFIA UNIDAD 1:
[2] Brown, H. (1994) La nueva filosofía de la ciencia. Tecnos
[3] Benveniste, E (1971) Problemas de lingüística general. Siglo XXI
[4] “Corrientes linguísticas del Siglo XX”. Documento de la asignatura.
[5] Miazzo, J. (1992) Aproximación generativista a la sordera. Revista IDEA Nº11. FCH. UNSL.
[6] Chillemi, N. (1992) La discriminación socio-lingüística como obstáculo pedagógico. Revista IDEA Nº10. FCH. UNSL.
[7] “La superioridad del conocimiento espontáneo. Los límites biológicos de la ciencia.” Documento de la asignatura.
[8] Hockett, Ch. (1971) Curso de lingüística moderna. EUDEBA
[9] Varó Alcaraz, E.; Linares Martinez, M. (1997). Diccionario de Lingüística moderna. Ariel. España.
[10] BIBLIOGRAFIA UNIDAD 2:
[11] Chomsky, N. (1980) Reglas y Representaciones. Fondo de Cultura Económica. México.
[12] Fodor, J. (1986) La modularidad de la mente. Morata.
[13] Ronat, M. (1981) Conversaciones con Chomsky. Gedisa.
[14] La modularidad en la teoría lingüística generativa. Apuntes de la asignatura.
[15] Velez, A.; Miazzo, J. (2007) Una evidencia a favor de la modularidad lingüística. Fundamentos en Humanidades. En prensa. FCH. UNSL.
[16] Lenneberg, E. (1976) Fundamentos biológicos del lenguaje. Alianza.
[17] Newmeyer, F. (Comp.) (1991) Panorama de la lingüística moderna. Tomo II. Teoría lingüística. Extensiones e implicaciones. Visor.
[18] Massone, M. I.; Machado, E. (1994) Lengua de Señas Argentina. Análisis y vocabulario bilingüe. Edicial. Bs. As.
[19] Suardiaz, D.E. (1991) Conocimiento y conducta. Revista Argentina de Educación. Número 14.
[20] BIBLIOGRAFIA UNIDAD 3:
[21] Larrosa, J.; Pérez de Lara, N. (1997) Imágenes del otro. Virus. Barcelona.
[22] Pérez de Lara, N. (1998) La capacidad de ser sujeto. Más allá de las técnicas en educación especial. Laertes. Barcelona.
[23] Re, S. (Comp.) (2000) Temas Culturales II. Integración escolar. Fundación Infancias. Buenos Aires.
[24] Sacks, O. (1991) Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos. Anaya y Mario Muchnik Editores. Madrid.
[25] Sánchez, C. (1990) La increíble y triste historia de la sordera. Talleres gráficos del Centro profesional para sordos CEPROSORD. Caracas.
[26] Schorn, M. (1997) El niño y el adolescente sordo. Reflexiones psicoanalíticas. Editorial Lugar. Buenos Aires.
[27] Schorn, M. (2003) La capacidad en la discapacidad. Sordera, discapacidad intelectual, sexualidad y autismo. Editorial Lugar. Buenos Aires.
[28] Skliar, C. (1997) La educación de los sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. Ediunc, Editorial Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.
[29] Skliar, C. (1997) Idealismo y etnocentrismo en los discursos y las prácticas de integración de los niños sordos a la escuela común. Cadernos de Educacao Especial. Universidad Federal de Santa María. Año 10, 9, págs. 22/36.
[30] BIBLIOGRAFIA UNIDAD 4:
[31] Crespo y otros (1993) Diccionario del lenguaje de Señas de Córdoba. Argentina. Córdoba.
[32] Fernández Viader, M.P. (1996) La comunicación de los niños sordos. Interacción comunicativa padres-hijos. Confederación Nacional de sordos de España y Fundación Once.
[33] Jakobson, R. (1974) Lenguaje infantil y afasia. Ayuso.
[34] Lenneberg, E. (1976) Fundamentos biológicos del lenguaje. Alianza.
[35] Marchesi, A. (1987) El desarrollo cognitivo y lingüístico de los sordos. Editorial Alianza. Madrid.
[36] Massone M.I. y Machado E. (1994) Lengua de Señas Argentina. Análisis y vocabulario bilingüe. Editorial Edicial. Buenos Aires
[37] Miazzo, J. N. (1998) Sordera: rasgo cultural o deficiencia? Debates actuales en educación especial. Revista Alternativas. Año III. Nº 13.
[38] Newmeyer, F. (Comp.) (1991) Panorama de la lingüística moderna. Tomo II. Teoría lingüística. Extensiones e implicaciones. Visor.
[39] Suardiaz, D.; Miazzo, J. (1992) La naturaleza marginal del sonido en las lenguas naturales. I Congreso Internacional sobre bilingüismo.
[40] Valassina, S. y otros (1997) Diccionario Lengua de Señas Argentina-Español Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Bs. As.
[41] BIBLIOGRAFIA UNIDAD 5:
[42] Crespo y otros (1993) Diccionario del lenguaje de Señas de Córdoba. Argentina. Córdoba.
[43] Massone, M.I. (1993) Lengua de Señas Argentina. Diccionario bilingüe. Tomos I y II. Sopena. Bs. As.
[44] Massone M.I. y Machado E. (1994) Lengua de Señas Argentina. Análisis y vocabulario bilingüe. Editorial Edicial. Buenos Aires
[45] Valassina, S. y otros (1997) Diccionario Lengua de Señas Argentina-Español Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Bs. As.
[46] Material del Curso de Extensión Lengua de Señas Argentina. FCH. UNSL. Desde 1994.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Belinchón Carmona, M. y otros (1992) Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Colección Estructuras y Procesos. Serie Cognitivas.
[2] Hurtado, A.(1979) La expresión oral en la escuela. Simón Fraser. Universidad de Canadá.
[3] Mugica, N., Solanas, Z. (1989) La gramática modular. Hachette.
[4] Jakubowicz, C. (1992) Mecanismos de cambio cognitivo y lingüístico. Principios y parámetros de la gramática universal. Revista Substratum. Vol. N°1, pp:45-78
[5] Paz, C.; Suardiaz, D.¿Hace la iconicidad predecible el significado en la LSA?. Ms.
[6] Skliar, C. (1994) La lengua de señas y el cerebro de los sordos. Revista de APINEP. Pág. 6-8
[7] EN INTERNET:
[8] http://ecosel.dhs.org/~ecosel/linguistica_general.html Lingüística general.
[9] http://habitantes.elsitio.com/netsal/ Sociedad Argentina de Lingüística.
[10] http://www.santaursula.edu.pe/AF_Comunicacion.html. Areas de Formación, Comunicación y Lingüística.
[11] http://www.humanas.unal.edu.co/linguistica/index.html. Departamento de Lingüística. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.
[12] http://www.unr.edu.ar/centros/index_cela.htm CELA - Centro de Lingüística Aplicada Centros de Estudio e Investigación | Universidad Nacional de Rosario
[13] http://www.fi.upm.es/~dlact/espan/iesp.htm Departamento de Lingüística Aplicada a la Ciencia y a la Tecnología.
[14] http://www.humanas.unal.edu.co/linguistica/pagina2.htm. Departamento de Lingüística.
[15] http://lps.uniroma3.it/index_es.htm Lab. Pedagogia Sperimentale: Sezione Linguistica
[16] http://wzar.unizar.es/doc/unesco/Unesco.57.Lingüística UNESCO.
[17] http://www.pucp.edu.pe/~human/lin/index.html Sección de Lingüística y Literatura. Departamento de Humanidades.
[18] http://www.cbc.org.pe/coland/lingui.htm Lingüística Andina y Educación Bilingüe
[19] http://www.cbc.org.pe/cienciassociales/linguistica.htm Especialidad en Lingüística Andina - Amazonica y Educación Bilingüe
[20] http://www.rehue.csociales.uchile.cl/facultades/filosofia/deplingproy.html Departamento de Lingüística
[21] http://www.fi.upm.es/~dlact/ingles/indexing.htm Departamento de Lingüística Aplicada a la Ciencia y a la Tecnología
[22] http://www.salvador.edu.ar/salg.htm. Signos. Bibliográfico. Revistas. Lingüística.
[23] http://www.salvador.edu.ar/bli02.htm Bib. Central-Novedades Bibliográficas Literatura y Lingüística.
[24] http://www.nichcy.org/index.html: información sobre discapacidad y organizaciones a nivel mundial.
[25] http://www.manosquehablan.com.ar: información sobre sordera e hipoacusia. Diccionario de LSA on-line
[26] http://www.sordos.com.ar: lugar de encuentro personas sordas, hipoacusicas,, familiares, amigos e interesados. Información de Argentina, Sudamérica y el mundo. Diccionario on-line.
[27] http://www.vocesenelsilencio.org.ar: portal interactivo sobre la comunidad sorda.
XI - Resumen de Objetivos

1) Discriminar comunicación de lenguaje y home signs de lenguas de señas.
2) Indagar la Lengua de Señas Argentina en el marco de las teorías de adquisición.
3) Conocer modelos teóricos vigentes sobre la sordera.
4) Aproximarse al conocimiento de la gramática de la LSA.
5) Usar la LSA a partir de la incorporación de vocabulario específico de interacción educativa.

XII - Resumen del Programa

Unidad 1:
Comunicación y lenguaje. Marcos teóricos (psico) lingüísticos vigentes en el siglo XX: estructuralismo y generativismo. Teorías sobre el lenguaje: teoría ambientalista de tradición conductista, teoría constructivista, teorías socio-interactivas. Tipos de conocimientos según la teoría lingüística generativa. Características de las lenguas naturales. Componentes de la descripción lingüística: sintaxis, fonética, fonología, morfología, semántica, pragmática. Sociolingüística. Variedades lingüísticas según diferentes autores.

Unidad 2:
Categorías conceptuales de la teoría lingüística generativa: facultad del lenguaje, datos primarios, competencia y actuación. Relación entre cada categoría. Modularidad cognitiva y lingüística. Derivaciones en la evaluación a partir de estos conceptos. Universalidad y regularidad en la adquisición. Desarrollo motor y lingüístico. Período óptimo y período crítico. Relevancia de estas categorías conceptuales en la educación de los sordos.

Unidad 3:
Perspectiva histórico-educativa de los Sordos y de la sordera: antes, durante y después del Congreso de Milán. Modelo clínico terapéutico. Características. Abordaje socio-antropólogico. Características. Derivaciones en la Educación del sordo. Cultura e identidad sorda. El modelo bilingüe y su implementación en la escuela de sordos. Integración de sordos. Pensar a los sordos en el contexto de la diferencia.

Unidad 4:
Estructura lingüística y modalidad. Lenguas orales y de señas. Preconceptos sobre las lenguas de señas. Características gramaticales generales de la LSA. Adquisición de las lenguas de señas. Diferentes contextos de adquisición: Sordos hijos de padres sordos, sordos hijos de padres oyentes. Retrasos en la adquisición de las lenguas de señas.

Unidad 5:
Rasgos formacionales de las señas: configuración manual, orientación, ubicación (espacio/cuerpo), movimientos, rasgos no manuales. Alfabeto Dactilológico. Fórmulas y expresiones de cortesía. Comunicación. Familia. Relaciones humanas. Lengua oral/Lengua escrita. Reflexión acerca de los hechos del lenguaje. Educación. Educación Especial. Vida afectiva/sentimientos. Términos de descripción/relaciones espaciales. Matemática. Números. Operaciones. Medidas/mediciones. Tiempo/calendario. Casa. Sociedad/espacios geográficos.

XIII - Imprevistos

Si bien el Curso, en el interior del Plan, se plantea para alumnos que pertenezcan a cualquier tramo de la carrera, en caso de no acordar horarios con todos los alumnos inscriptos, se priorizarán los horarios de los alumnos de los últimos años (3ero. y 4to.)