Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Fonoaudiologia y Comunicacion
Área: Formación General en Comunicación
(Programa del año 2008)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 09/04/2008 17:24:37)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SEMIOTICA I LIC.COM. SOCIAL 09/07 1 An
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LOBO, CLAUDIO TOMAS Prof. Responsable P.ADJ SEM 20 Hs
LUCERO OLGUIN, OLGA MARIA Auxiliar de Práctico A.1RA SEM 20 Hs
ROBLES RIDI, JULIAN AGUSTIN JE Auxiliar de Práctico A.1RA SEM 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 10/03/2008 21/11/2008 30 120
IV - Fundamentación
Desde el espacio curricular de la asignatura Semiótica I se propone el trazado de un mapa conceptual tentativo y siempre provisorio a través del cual recuperar las diversas perspectivas teóricas que aportaron significativamente a la constitución de la Semiótica como campo. En este sentido no se puede afirmar la existencia de una definición de ‘semiótica’ sin atender a las condiciones sociales en la que la misma fue acuñada. Se hace necesaria la tarea de postular aquellos fundamentos epistemológicos que han consolidado, en diferentes temporalidades y espacialidades, a los estudios semióticos como un espacio dinámico definidos algunas veces como una ciencia, otras como una disciplina o como un dominio. Lo complejo del campo en la actualidad demanda ciertas precisiones en torno a reconocer aquellos que son definidos como ‘los estudios fundacionales de la semiótica’ que se inscriben en matrices teórico-metodológicas diferentes: una europea y otra norteamericana.
La tradición europea registró su hito fundacional en la obra del lingüista suizo Ferdinand de Saussure sentado las bases para el proyecto estructuralista. Mientras que la obra de Charles Sanders Pierce, vertebró la tradición lógico-semiótica norteamericana recuperando las raíces del paradigma inferencial.
Sus obras se han constituido en ‘condiciones de producción’ de una vasta producción teórica sobre estudios en torno a la problemática cada vez más compleja abocado no sólo a los aspectos más específicos de la producción de significación en lo textual, sino también a las discusiones acerca de la revisión del concepto de discurso y su articulación cada vez más compleja con sus condiciones sociales de producción.
Los aportes fundamentales para la reflexión y la crítica del funcionamiento de los discursos sociales posicionan a la Semiótica como lugar privilegiado para el análisis de la producción social del sentido. Los estudios semióticos apuntan a dar cuenta de los procesos de significación y por consiguiente a su desnaturalización.
Estas investigaciones abren el campo hacia el estudio de las estrategias discursivas y los regímenes de verdad que esos discursos instauran, los juegos de poder que se establecen al interior del discurso y las marcas ideológicas que en él se cristalizan.
La Semiótica supone siempre una aproximación crítica y reflexiva de los procesos de construcción y representación del mundo y la manera en que el hombre significa ese mundo y se relaciona con él.
Estas aproximaciones reflexivas que suponen los estudios semióticos se han visto significativamente enriquecidas por los aportes del pensamiento de Mijail Bajtín y del ‘Círculo bajtiniano’. Sin embargo, las condiciones históricas de sus producciones, de sus traducciones y de recepción tardía en Occidente, dificultaron su apropiación. El proyecto bajtiniano de estudio del lenguaje fue concebido como una ‘translingüística’ por lo que la teoría discursiva de Bajtín significó una nueva mirada en los estudios de la producción social del sentido.
El mapa conceptual que conforman los contenidos se desarrollará teniendo en cuenta el crédito horario estipulado en una asignatura anual de 120 hs. Su ubicación en el 1º año del recorrido curricular del Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Comunicación Social (Plan 9/07), nos lleva a formular una propuesta con un enfoque que rescata básicamente las nociones teóricas principales en torno al campo. Aportes que se presentan como insoslayables para la formación del licenciado en Comunicación Social.
V - Objetivos
- Reconocer los trayectos fundacionales en la constitución de los estudios semióticos.

- Explorar las principales teorías referidas al signo y a la producción social del sentido.

- Reconocer la capacidad crítica y reflexiva del análisis semiótico.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer los textos fundantes de la Semiótica
- Reconocer y describir las diversas clases de signos que intervienen en la vida social del hombre como productos de una determinada cultura
- Plantear la problemática de la producción social del sentido en relación con los contextos de producción y reconocimiento.
- Reconocer la problemática del sentido como interdiscursiva y a partir de su inscripción en materialidades diversas.
- Situarse críticamente frente a los discursos entendiendo a éstos como ‘sociales’.
VI - Contenidos
Unidad 1: La Semiótica como campo. Devenir histórico. Surgimiento de los estudios semióticos. Semiótica/Semiología. El signo y sus diferentes concepciones. Semiótica de primera generación: la comunicación y la significación. Semiótica de Segunda generación: la producción de sentido. Crisis del principio de la inmanencia. Semiótica de tercera generación: teorías de la recepción. El giro semiótico.


Unidad 2: Fundación europea. De la lingüística a la semiología. El estructuralismo
El modelo binario de significación. La lingüística como ciencia. Lineamientos teóricos de la Lingüística saussureana. Lenguaje, lengua y habla. El signo y sus propiedades. Significación y valor. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Saussure y el estructuralismo. Dicotomía naturaleza/historia. La “desnaturalización” del significante. Denotación y connotación. Otros sistemas de significación. Sistema de la expresión y del contenido.

Unidad 3: Fundación americana. Semiótica y pragmatismo.
El modelo ternario de significación. La semiótica lógico-pragmática. Definición ternaria del signo de Pierce. La construcción social de lo real. Faneroscopía. La semiosis infinita. La segunda tricotomía: relación representamen-objeto. Tipos de inferencia: deducción, inducción y abducción.

Unidad 4: La imagen. Perspectivas semióticas
Imagen/mundo: la relación de la imagen con su referente Las distintas lecturas de la imagen. La imagen-icono. La imagen-índice. La imagen-símbolo.

Unidad 5: Teoría del enunciado de Mijail Bajtín. El signo ideológico
El pensamiento bajtiniano: la concepción del signo y la circulación del sentido. El lenguaje social: críticas al objetivismo abstracto y al subjetivismo individualista. Dialogismo. Heterología. Géneros discursivos y acumulación del sentido como principio constructivo de la ‘realidad’. Géneros carnavalizados. La palabra viva. La otredad y el acto responsable

Unidad 6: Discurso y Poder: la voluntad de verdad.
Discursos y Subjetividad: el lugar del sujeto. Poder-Saber-Discurso. El orden del discurso. Procedimientos de control, de exclusión y limitación. Verdad y Poder. Las formaciones discusivas, la función enunciativa y el archivo. Tecnologías del Yo.

Unidad 7: Hacia una teoría de los discursos sociales
La semiosis social. Una teoría de la discursividad social y su voluntad translingüística. La sociosemiótica de Eliseo Verón. La producción social del sentido. El discurso y sus condiciones de producción, circulación y reconocimiento. Gramáticas de producción y reconocimiento. Lo ideológico y el poder. La mediatización del sentido y el orden del contacto.
Dispositivo de enunciación y tipos de enunciadores. El contrato de lectura.
El discurso social según Angenot. Hegemonía discursiva y sentidos hegemónicos. . Interdiscursividad generalizada. Componentes del discurso social.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La materia se desarrolla con un régimen de cursado anual y las actividades se estructurarán en clases teóricas y prácticas. Las actividades prácticas se estructuran en base a dos propósitos:
A- Comprensión y reflexión de textos. Para esta actividad se implementará un sistema de ‘guías de lecturas’ con el objetivo de profundizar, integrar y articular los contenidos de la asignatura. Las guías de lectura se estructurarán por contenidos y teniendo en cuenta las unidades del programa.
B- Análisis y producción. Para este propósito se propone la modalidad de ‘trabajos prácticos’ por medios de los cuales se analizarán diferentes textualidades abordando las perspectivas teóricas y metodológicas propuestas en la asignatura.
Los grupos de trabajos áulicos y extra-áulicos se conformarán con un número máximo de tres (3) integrantes.
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura contempla las figuras de alumno regular y libre.
Para acceder a la condición de regularidad se requiere:
- la aprobación del 80 % de las ‘guías de lectura’.
- la aprobación del 100 % de los trabajos prácticos.
- la aprobación de dos parciales con nota no inferior a 4.
- cumplir con el 80% de asistencia a las clases prácticas (las clases teóricas no son de asistencia obligatoria).
Los trabajos prácticos y los parciales podrán recuperarse de acuerdo a la normativa vigente.
En todas las evaluaciones, tanto orales como escritas, serán considerados no sólo los aspectos referidos a los contenidos específicos de la materia, sino también aquellos que se relacionan con la expresión: coherencia, orden de ideas, sintaxis, ortografía, etcétera.
La materia se aprueba mediante examen final oral para el caso de alumnos regulares.
Los alumnos en condición de libre deberán rendir un examen escrito y oral. Siendo requisito para acceder al examen haber aprobado previamente un plan de trabajos prácticos integrativos.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1
[2] Rusconi, Carlos. (1997) Signos, semióticas y proyectos de conocimiento. Apunte de cátedra. Cátedra de Introducción a la Semiótica. UNRC.
[3] Eco, U. (1998) Semiótica y Filosofía del Lenguaje Barcelona: Lumen.
[4] Fabbri, Paolo. (2000) El giro semiótico. Editorial Gedisa: Barcelona.
[5] Verón, Eliseo (2002) Signo. En Carlos Altamirano (Director) Términos críticos de Sociología de la Cultura (pp 213-218). Buenos Aires: Paidós.
[6] Ginzburg, Carlo (1994) “Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”. En Mitos,e mblemas, indicios. Barcelona: Gedisa.
[7] Bougnoux, Daniel.(1999) Introducción a las ciencias de la comunicación. Nueva Visión. Mahler, Paula (tr.)
[8] Unidad 2
[9] Sazbón, José. (1993) Saussure y los fundamentos de la lingüística. Centro Editor de América Latina S.A.
[10] De Saussure, Ferdinand. (1974) Curso de Lingüística General. Losada. Buenos Aires. Pp.49-62; 127-174; 191-213.
[11] Vitale, Alejandra. (2004) El estudio de los signos. Pierce y Saussure. Buenos Aires: Eudeba.
[12] Barthes, Roland. (1997) “Elementos de Semiología”. En La Aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
[13] (1980) Mitología. México: Siglo XXI.
[14] (1993) “La cocina del sentido” en La aventura semiológica. Buenos Aires: Paidós.
[15] Barthes, Roland. Et al. (1970) La Semilogía. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo.
[16] Rizzo, Adriana. (1997) Hjelmslev: Materia, Forma, Substancia. Apunte de cátedra. Cátedra de Introducción a la Semiótica. UNRC.
[17] Zechetto, Victorino (Coord.) (1999) Seis semiólogos en busca del lector. Ediciones Ciccus. Buenos Aires: La Crujía.
[18] Unidad 3
[19] Rusconi, Carlos. (1993) La semiótica de Charles S. Peirce. Apunte de cátedra. Cátedra de Introducción a la Semiótica. Río Cuarto.
[20] Zechetto, Victorino (Coord.) (1999) Seis semiólogos en busca del lector. Ediciones Ciccus. Buenos Aires: La Crujía.
[21] Vitale, Alejandra. (2004) El estudio de los signos. Pierce y Saussure. Buenos Aires: Eudeba.
[22] Deledalle, G . (1996) Leer a Peirce hoy. Barcelona: Gedisa.
[23] Magariños de Morentin, Juan A (1996) “Charles Sanders Peirce: sus aportes a la problemática actual de la Semiótica”. En Los Fundamentos lógicos de la semiótica. Buenos. Aires: Edicial.
[24] Unidad 4
[25] Dalmasso, María Teresa (1994)¿Qué imagen de qué mundo? Universidad Nacional de Córdoba: Dirección general de publicaciones.
[26] Unidad 5
[27] Bajtín, Mijail. (1982) “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
[28] Voloshinov, Valentín (1976) “Lengua, habla y enunciado”, en El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión.
[29] Mancuso, Hugo. (2005) La palabra viva. Teoría verbal y discursiva de Michail M. Bachtin. Buenos Aires: Paidós, Estudios de Comunicación.
[30] Drucaroff, Elsa. Mijail Bajtín. La guerra de las culturas. Colecciones Perfiles. Buenos Aires: Editorial Almagesto.
[31] Ponzio, Augusto. (1998) (Edición y traducción: Mercedes Arriaga) La Revolución bajtiniana. El pensamiento de Bajtín y la ideología contemporánea. España: Ediciones Cátedra S. A.
[32] Unidad 6
[33] Foucault, Michael. El orden del discurso. Ed. Populares. México.1982.
[34] “Las formaciones discursivas” en: La arqueología del saber. Siglo XXI. México. 1970.
[35] “Verdad y poder”. En: Microfísica del poder. La Piqueta, Madrid, 1992.
[36] Albano, Sergio. Michel Foucault. Glosario de aplicaciones. Editorial Quadrata. 2005.
[37] Michel Foucault. Glosario epistenológico. Editorial Quadrata. 2005.
[38] Unidad 7
[39] Verón, Eliseo. La Semiosis Social. Gedisa. Buenos Aires. 1987. II Parte. Cap. 4, 5, 6.
[40] “Cuando leer es hacer: la enunciación en el difuso de la prensa escrita” en Fragmentos de un tejido. Gedisa. Barcelona. 2004 pp 171-191.
[41] “El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica” en El cuerpo de las imágenes. Norma. Buenos Aires. 2001.
[42] “Discurso, poder y poder del discurso” en Anais do primero coloquio de Semióica. Ed. Loyola e Pontificia Universidade Catrólica de Río de Janeiro. Noviembre de 1978, pp 85-97.
[43] El discurso político. Hachette, Buenos Aires, 1987.
[44] (1983) El está ahí, yo lo veo, él me habla. En Comunications 38 (Énonciation et cinéma). París : Seuil, 98-120
[45] Dalmaso, María Teresa. El conocimiento de la realidad material” en Dalmaso, María Teresa y Boris, H. (Comp) El discurso social argentino. Memoria 70/90. Ed. Topografía. Córdoba 1999.
[46] ------------------------------- (2005) Reflexiones semióticas. Estudios 17, 13-20.
[47] Angenot, Marc. “EL discurso social: problemática de conjunto” en Un état du discours social. Le préambule. Montreal. 1989.
X - Bibliografia Complementaria
[1] AAVV, Sémiotique, Phénoménologie, Discours, Paris-Montréal, L’Harmattan,1996.
[2] Barthes, R., La aventura semiológica, Barcelona, Paidós, 1990.
[3] Barthes, R. El grado cero de la escritura. Siglo XXI. México. 1973.
[4] Bajtín, M. La Cultura popular en la edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza Editorial. 1998.
[5] Bubnova, T “El texto literario, producto de interacción verbal. Teoría del enunciado en M. Bajtín. Acta poética 4-5. Universidad Autónoma de México. 1982.
[6] Del Coto, M. R. De los códigos a los discursos. Editorial Docencia, Buenos Aires, 1996. Págs. 178-197
[7] Deledalle, G . Leer a Peirce hoy. Gedisa, Barcelona, 1996.
[8] Dreyfus, H. y Rabinow, P. Michel Foucault: más alla del estructuralismo y la hermenéutica. UNAM, México, 1988.
[9] Drucaroff, E. Mijail Bajtín. La guerra de las culturas. Colecciones Perfiles, Editorial Almagesto, Buenos Aires.
[10] Ducrot, O y T. Todorov. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje.
[11] Eco, U. (1979) Tratado de Semiótica General, Barcelona, Lumen.
[12] Foucault, M. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza, Madrid, 1997.
[13] Foucault, M. Hermenéutica del sujeto. Altamira, Buenos Aires, 1976.
[14] Greimas, A. J. y Courtés, J., Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, T I (1979), T II (1991).
[15] Greimas, A. J., Del sentido II. Ensayos semióticos, Madrid, Gredos, 1989.
[16] Marty C. y R. Marty. La semiótica. Edicial. Buenos Aires, 1995.
[17] Peirce, Ch. La ciencia de la semiótica, Nueva Visión, Buenos Aires, 1974.
[18] Peirce, Ch. Obra lógico-semiótica. Taurus. Madrid. 1987.
[19] Peirce, Ch. El hombre, un signo. Crítica. Barcelona. 1988
[20] Sebeok,T. Signos: una introducción a la semiótica. Paidós, Barcelona, 1996.
[21] Sini, Carlos. Peirce en Semiótica y Filosofía, Hachette, Buenos Aires, 1985.
[22] Todorov, Tzvetan. Mikhael Bakhtine: El principio dialógico. Traducción C. Carreras. UNC. Pp. 63-74; 87-131.
[23] Veron, E. El discurso político. Hachette, Buenos Aires, 1987.
[24] Veron, E. Semiosis de lo ideológico y del poder. UBA, Buenos Aires, 1997.
[25] Veron, E. Construir el acontecimiento. Gedisa, Barcelona, 1983.
[26] Voloshinov, Valentín El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Nueva Visión. Buenos Aires. 1976.
[27] Zecchetto, V (coord.), Seis semiólogos en busca del lector. Saussure / Peirce/Barthes/Greimas/Eco/Verón, Bs.As, Edic. CICCUS, 1999.
[28] REVISTAS:
[29] Lenguajes. Revista Argentina de Semiótica
[30] Sémiotiques. Centre National de la Recherche Scientifique. Institut National de la Langue Francaise.
[31] DeSignis. Revista de la Federación Latinoamericana de Semiótica
[32] SITIOS Y DIRECCIONES EN INTERNET:
[33] semioticians@egroups.com
[34] http://www.archivo-semiotica.com
[35] http://www.archivo-semiotica.com
XI - Resumen de Objetivos
OBJETIVOS GENERALES

- Reconocer los trayectos fundacionales en la constitución de los estudios semióticos.

- Explorar las principales teorías referidas al signo y a la producción social del sentido.

- Reconocer la capacidad crítica y reflexiva del análisis semiótico.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer los textos fundantes de la Semiótica
- Reconocer y describir las diversas clases de signos que intervienen en la vida social del hombre como productos de una determinada cultura
- Plantear la problemática de la producción social del sentido en relación con los contextos de producción y reconocimiento.
- Reconocer la problemática del sentido como interdiscursiva y a partir de su inscripción en materialidades diversas.
- Situarse críticamente frente a los discursos entendiendo a éstos como ‘sociales’.
XII - Resumen del Programa
Unidad 1: La Semiótica como campo. Devenir histórico.
Unidad 2: Fundación europea. De la lingüística a la semiología. El estructuralismo
Unidad 3: Fundación americana. Semiótica y pragmatismo.
Unidad 4: La imagen. Perspectivas semióticas
Unidad 5: Teoría del enunciado de Mijail Bajtín. El signo ideológico
Unidad 6: Discurso y Poder: la voluntad de verdad.
Unidad 7: Hacia una teoría de los discursos sociales
XIII - Imprevistos