Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Psicologia
Área: Psicologica II
(Programa del año 2008)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 05/05/2008 21:00:32)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA JURIDICA LIC.EN PSICOLOGIA 04/96CDH 5 1c
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LOIZO, JUANA MERCEDES Prof. Responsable P.TIT EXC 40 Hs
VUANELLO, GRACIELA ROXANA Prof. Colaborador P.ADJ EXC 40 Hs
SOSA SUAREZ, MARIA LUZ Responsable de Práctico JTP EXC 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 4 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1 Cuatrimestre 10/03/2008 20/06/2008 15 100
IV - Fundamentación
El programa pretende ofrecer un panorama de los temas que se abordan en el campo de la Psicología Jurídica, concebida como una disciplina interrelacionada con otros campos del saber, en torno a los ejes fundamentales del Derecho y el control social, en cuanto proceso normativo y regulatorio de la vida en las sociedades complejas. Sus implicaciones jurídicas, políticas, sociales y psicológicas serán abordadas desde los diversos autores, teorías y escuelas de pensamiento producidas en Europa, Estados Unidos y América Latina, estableciendo la vinculación existente entre Psicología, Derecho, Criminología y Victimología en los distintos momentos históricos de su desarrollo y sus implicancias en el ejercicio profesional y académico de la psicología.El análisis de las agencias de control social, su evolución, dinámica interna y su impacto e influencia en el comportamiento de las personas, ocupará un lugar destacado en el desarrollo de la asignatura, a fin de alcanzar una comprensión más profunda de la génesis y mantenimiento de las conductas violentas,especialmente en las últimas décadas.Un capítulo especial lo constituye el control social punitivo, sus instituciones, actores, funciones y actuación, como también sus destinatarios. El análisis de las políticas de represión, corrección y prevención que se estructuran en torno a la concepción de legalidad - delincuencia - seguridad permitirá dilucidar el papel que se asigna a esta modalidad de control y las funciones que puede desempeñar la psicología en este contexto.La inclusión de los aspectos victimológicos se relaciona con la necesidad de abordar los denominados sectores vulnerables por su condición de desvalimiento. El problema de la violencia familiar será abordado en clave de género por ser las mujeres, los niños y niñas y ancianos sus víctimas más frecuentes. Esta situación plantea demandas de intervención psicológica desde sus diversos campos (clínico, psicosocial, comunitario) en vinculación con otras disciplinas. ampliado y diversificado la categoría de las víctimas sociales, situación que merece ser analizada desde la perspectiva de la asignatura. El problema de la inseguridad merece un tratamiento particular por las consecuencias psicológicas que genera en la población , que tambien demanda la intervención del profesional psicólogo. La necesidad ineludible de afrontar los complejos problemas que presenta la coyuntura actual, desde una visión y praxis multidisciplinaria, impone la adquisición de una perspectiva teórica amplia con base psicosocial, psicopolítica y en el marco de los Derechos Humanos que permita revisar las prácticas psicológicas y sus fundamentos en este campo, a fin de crear y proponer modelos alternativos de intervención individuales, institucionales y comunitarios.
V - Objetivos
-Introducir al estudiante en el campo de la Psicología Jurídica como espacio de conocimiento, investigación e intervención profesional desde la perspectiva de la multiplicidad de paradigmas de la Psicología como ciencia del comportamiento humano.
-Conocer la vinculación interdisciplinaria de la Psicología con otras disciplinas que operan en el ámbito jurídico.
-Abordar la problemática del control social, sus instituciones, procesos y contenido.
-Analizar el papel que juega el Derecho como instrumento de control social.
-Conocer y comprender los paradigmas explicativos de la criminalidad, sus implicancias y efectos para la disciplina psicológica.
-Abordar, desde el marco normativo de los Derechos Humanos, la problemática de las instituciones de control formal, examinando el papel que han desempeñado en acontecimientos de actualidad y sus repercusiones en distintos ámbitos y niveles de análisis.
-Analizar el Sistema Penal desde la perspectiva de los Derechos Humanos a fin de establecer los ámbitos en que se producen núcleos problemáticos violatorios de los mismos.
-Introducir el contexto de la Victimología como espacio de conocimiento, investigación e inserción profesional del psicólogo, desde el análisis de la violencia de género en las situaciones que lo requieran.
- Proporcionar los conocimientos necesarios para conocer, comprender y desempeñarse en la órbita del Derecho Civil, Derecho de Familia y del Niño-Adolescente.
-Conocer el campo de ejercicio actual y potencial, tanto como el papel del psicólogo en el ámbito jurídico, promoviendo el análisis crítico de dicha actividad que permita la elaboración de nuevas propuestas.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: PSICOLOGIA JURIDICA E INTERDISCIPLINA
1.1.- Psicología y Derecho como espacios que dan lugar a la Psicología Jurídica.
1.1.1.- El Derecho y las normas jurídicas. Fines del Derecho. Ramas. Derechos humanos.
1.2.- La relación entre psicología y ley. Convergencias y divergencias.
1.3.- La Criminología como disciplina conexa con el Derecho Penal y la Psicología.
1.4.- Derechos Humanos y Psicología, una vinculación ineludible en el campo de la Psicología Jurídica: fundamentos, propósitos y fines de esta relación.

UNIDAD 2: CONTROL SOCIAL PUNITIVO
2.1.- Bases y garantías constitucionales del ordenamiento jurídico.
2.1.1.-Garantías constitucionales y proceso penal. Códigos de fondo y Códigos de forma.
2.2.- Nociones de Derecho Penal. Concepto de delito. Elementos definitorios: tipicidad, antijuricidad, culpabilidad, imputabilidad.
2.2.1.- Concepto jurídico de Imputabilidad e inimputabilidad. Análisis del Art.34 del Código Penal: Las exclusiones de culpabilidad. La justificación. Los tipos o figuras penales.
2.3.- El proceso penal: sus etapas.
2.3.1.- Participación del psicólogo en el proceso penal. La pericia psicológica: papel que juega en las determinaciones jurídicas. Diagnóstico de peligrosidad: su factibilidad.

UNIDAD 3: LAS INSTITUCIONES DEL CONTROL PUNITIVO: la policía
3.1.- La policía: sus funciones y roles. Intervención policial en el ámbito de las contravenciones. Código Contravencional de la Pcia. de San Luis (Ley Nº 5550).
3.1.1.- El poder de policía en el control Contravencional. La corrupción policial.
3.1.2.-Prácticas policiales violatorias de los Derechos Humanos.
3.1.3.- Control social y represión. Criminalización de la pobreza y de la protesta social.
3.2.- De la policía tradicional a la vigilancia comunitaria: obstáculos y posibilidades.
3.2.1.-Políticas de control y respeto por los Derechos Humanos.
3.3.- Papel del psicólogo en los procesos de selección,formación y capacitación de la fuerza policial. Intervención profesional de atención psicológica al personal policial.
3.3.1.- La inserción del psicólogo en Comisarías de la Ciudad de San Luis para atención de personas involucradas en hechos de violencia familiar.

UNIDAD 4. LAS INSTITUCIONES DEL CONTROL PUNITIVO: la prisión.
4.1.- La institución penitenciaria. Reseña histórica de su evolución en occidente.
4.2.- Los Derechos Humanos de la personas privadas de libertad: Reglas mínimas de las Naciones Unidas. Pacto de San José de Costa Rica.
4.2.1- Ley 24660 de Ejecución de la pena privativa de libertad. Funciones otorgadas al Psicólogo en el Régimen Progresivo.
4.3.- Los efectos del encarcelamiento.El concepto de Prisionización.
4.3.1.- Propósitos y fines de las medidas alternativas a la pena de prisión: Las medidas establecidas de la Ley 24660. Suspensión del juicio a prueba (probation); alternativas de trabajo comunitario.
4.4.- El papel del psicólogo en las instituciones totales y en el proceso de las medidas alterntivas. La importancia y necesidad del abordaje interdisciplinario.

UNIDAD 5: MODELOS EXPLICATIVOS DE LA CRIMINALIDAD: Los modelos biológicos y psicológicos
5.1.- El modelo del positivismo y la etiología criminal. Lombroso y la concepción del delincuente nato. El surgimiento de la antropología criminal. Tipologías criminales. Aproximaciones desde la genética.
5.2.-El punto de vista del psicoanálisis respecto del problema criminal en sus principales referentes: Freud, Alexander y Staub, Reik.
5.2.1.-Autores post-freudianos: Adler y el sentimiento de inferioridad, Fromm. Winicott: deprivación y delincuencia.
5.3.- Las explicaciones derivadas de los enfoques conductuales y cognitivos acerca de la criminalidad. Modelos socioconductuales o del aprendizaje social (Bandura). Modelos de condicionamiento del proceso de socialización (Eysenck).

UNIDAD 6: MODELOS EXPLICATIVOS DE LA CRIMINALIDAD: Los modelos sociológicos y psicosociales


6.1.- La relación entre sociedad y sistema legal: los modelos de consenso y los modelos de conflicto.
6.2.- La vertiente social del positivismo criminológico. Cifra negra de la criminalidad.
6.3 .-Las teorías de cuño estructural -funcionalista.
6.3.1.- Durkheim y su concepción del delito como un hecho normal de la vida social.
6.3.2.- El concepto de anomia en Merton; su tipología de adaptación individual.
6.3.3.- E. Sutherland y el aprendizaje delictivo mediante asociación diferencial. Delincuencia de cuello blanco
6.3.4.- El concepto de subcultura criminal.
6.4.- Los aportes de la Escuela de Chicago:el interaccionismo simbólico: la reacción social ante el delito y los procesos de etiquetamiento como reforzadores de la desviación.
6.5.- Las aproximaciones de los modelos críticos y los procesos de selección y criminalización. La creación de las normas penales. Definiciones legales y conductas de daño social.
6.6 .-La perspectiva abolicionista

UNIDAD 7: VICTIMOLOGIA
7.1.- Violencia criminal o delictiva: sus efectos victimizantes
7.2.-El redescubrimiento de la víctima. Surgimiento de la Victimología como disciplina independiente.
7.2.1.-Definición restringida o amplia de la víctima.Victimas directas e indirectas.Tipologías.
7.3.-Vulnerabilidad y Victimización :contextos y grupos de riesgo.
7.3.1.- Violencia machista en la pareja y en el ambito doméstico.
7.3.2.- Maltrato y abuso de niños, adolescentes y ancianos.
Recrudecimiento de la violencia urbana.
7.3.3.- Víctimas del abuso de poder. Violaciones a los Derechos Humanos
7.4.-Inseguridad y victimización. Su impacto en la subjetividad humana.
7.5.- El papel de la víctima en la denuncia de los hechos.Cifra negra de la victimización. Victimización primaria y secundaria.
7.6.- Servicios, programas y mecanismos de asistencia y compensación a las víctimas.
7.6.1.- Responsabilidad estatal en la implementación de políticas de ayuda a las víctimas. Derechos Humanos y protección victimal.

UNIDAD 8: DERECHO DE FAMILIA, DERECHO CIVIL Y PSICOLOGÍA. NUEVAS ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
8.1.- La familia y sus conflictos: el divorcio.
8.1.1.- Causales jurídicos para apelar a la disolución del vínculo matrimonial.
8.1.2.- Implicancias psicológicas del proceso de divorcio.
8.1.3.- Cómo abordar el tema de la tenencia de los hijos. Cuota alimentaria. Régimen de visitas.Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar. Registro de Deudores Alimentarios Morosos: Ley Nacional 13.944 y Ley Provincial 5.522.
8.2.- Intervención del psicólogo desde un contexto interdisciplinario.
8.3.- La mediación como una nueva estrategia de resolución de conflictos en el ámbito del Derecho Civil y de familia.
8.3.1.- Mediación y co-mediación: intervención del psicólogo.Ley 24.573.
8.4.- La institución de la adopción. Breve visión histórica en Argentina. Régimen legal actual: Ley 24779.
8.4.1.- Adopción simple. Adopción plena.Diferencias vinculares en una y otra.
8.4.2.- Implicaciones sociales de la adopción. Obstáculos para su plena realización.
8.4.3.- La identidad del hijo adoptado y su regulación por la Ley.
8.4.4.- Intervención del psicólogo en el proceso de la adopción.
8.5.- Adopciones ilegales. Tráfico de niños.
8.6.- Papel del psicólogo en el ámbito del Derecho Civil: dictamen pericial . Incapacidad civil de hecho y de derecho. Daño psíquico y daño moral.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
1.-ANALISIS DE HECHOS DELICTIVOS EN LA PRENSA ESCRITA MEDIANTE EL USO DEL CODIGO PENAL

Objetivos:
-Lograr el conocimiento necesario sobre el marco legal que rige la aplicación de la ley penal.
-Favorecer el uso adecuado de los conceptos específicos que permiten el análisis y la evaluación de las situaciones en estudio.

-Actividad:

-A partir de una guía de trabajo se seleccionarán artículos periodísticos de hechos delictivos que serán analizadas a luz del Código penal y de conceptos desarrollados en clases teóricas.

Normas de aprobación:Se aprobará mediante la presentación de un informe escrito.

Recuperación:Se cuenta con la posibilidad de una recuperación.


2.-ASISTENCIA A UN JUICIO ORAL Y PUBLICO

Objetivos:
-Conocer el proceso de administración de justicia en el fuero penal.
-Analizar el papel de cada uno de los actores involucrados en el proceso: jueces, fiscal, abogado defensor, peritos, imputado y víctima.
-Prestar especial atención a las pericias psicológicas y psiquiátricas que se presenten durante el juicio.
-Evaluar la idoneidad y las estrategias empleadas para la elaboración de las pericias.
-Analizar el grado de aceptación de los jueces de los conceptos vertidos en las pericias psicológica y psiquiátrica, a través de la sentencia que se dicte.

Actividad:
- Asistencia la 80% de las jornadas en que se desarrolle el juicio.
- Participar en las reuniones aúlicas de discusión de la marcha del juicio oral.

Normas de aprobación: se aprobará el trabajo practico mediante la presentación de un informe cuya guía sera proporcionada por el JTP.

Recuperación: por sus características e implicancias institucionales, este TP no es recuperable.

3.- ANALISIS CRITICO DE LA FUNCION POLICIAL

Objetivos:
- Conocer el contexto institucional comisaría- en que desempeña sus funciones el policía entevistado.
- Conocer de que manera la subjetividad del policía entrevistado se ve influida por el hecho de ser policía.
- Conocer el grado de inserción de la policía, como institución, en el contexto social.

Actividad:

-Cada alumnorealizará una entrevista en profundidad, a partir de un guión de entrevista proporcionada por la asignatura, a un policía que desempeñe sus tareas en alguna de las comisarías de la ciudad de San Luis,Juana Koslay y Villa Mercedes.

Norrmas de aprobación: mediante la presentación de un informe escrito individual que analice de manera crítica e integrada la información recabada al personal policial entrevistado como así también tome en consideración las normativas vigentes (Ley Orgánica) y la bibliografía de la Unidad III Policía.
El informe escrito se puede recuperar, no así la entrevista efectuada.


4.- TRABAJO DE CAMPO EN EL AMBITO DEL SERVICIO PENITENCIARIO PROVINCIAL


A.- INTERVENCIÓN PSICOLOGICA INDIVIDUAL CON INTERNOS/AS PROCESADOS/AS Y PENADOS/AS ALOJADOS EN EL SERVICIO PENITENCIARIO PROVINCIAL.

Objetivos:
- Asumir y realizar una práctica pre-profesional en un ambito que requiere la inserción del profesional de la psicología.
- Poner a prueba habilidades, fortalezas y debilidades para desempeñarse en el campo de las instituciones de control punitivo.
- Aplicar un modelo de abordaje psicosociocriminológico para comprender el comportamiento delictivo desde la perspectiva del control social.

Actividades:
-Asistir una vez por semana al Servicio pentienciario a efectos de entrevistar al interno/a procesado/a o penado/a que haya prestado su consentimiento para participar en la realización del trabajo práctico.
-Asistir a las reuniones de supervisión que tendrán lugar dentro del horario de clases.
-Elaborar un informe escrito, destinado a formar parte de la información con que cuenta el Centro de Criminología del SPP.

Normas de aprobación: a través de la aprobación del informe final.

Recuperación: por sus características y la organización interinstitucional que exige, este TP no es recuperable.

B.- TRABAJO DE CAMPO "INSEGURIDAD CIUDADANA Y SUS EFECTOS EN EL AMBITO DE LA CIUDAD DE SAN LUIS"
Objetivos: -Conocer los niveles de "inseguridad objetiva" existente en la ciudad de San Luis.
- Conocer los niveles de "inseguridad subjetiva", temor a ser víctima de delitos.
- Investigar los efectos físicos, psicológicos y sociales producidos por el/ los hechos delictivos sufridos.
- Indagar las modalidades de afrontamientos que adoptan las personas víctimas de delitos.
- Explorar las representaciones sociales acerca de los organismos de control formales, policía y justicia.

Actividades:
- Los alumnos realizarán una entrevista en profundidad a un vecino de la ciudad de San Luis, de un barrio previamente seleccionado, que haya sido víctima de delitos. Para lo cual contarán con un guión de entrevista proporcionada por la Cátedra.
- Elaborarán un Informe escrito individual que de cuenta de los distintos aspectos explorados, para el análisis correspondiente es necesario consultar la bibliografía de la Unidad Nº 7 de Victimoloía.

Normas de aprobación: mediante la presentación y aprobación del informe final.

Recuperación: El informe escrito final podrá ser recuperado en una oportunidad.



VIII - Regimen de Aprobación
ALUMNO REGULAR

Se considerará alumno regular a aquel que cumpla los siguientes requisitos:- Asistencia 80% Clases prácticas- Aprobación 100% Trabajos Prácticos- Aprobación de evaluaciones parciales.Por la índole de las actividades previstas las recuperaciones se establecerán de acuerdo a las condiciones de cada actividad.

ALUMNO LIBRE

El tipo de trabajos prácticos que se realizan durante el cursado de la asignatura tienen lugar en instituciones del ámbito de la Administración de Justicia, del control social punitivo o pueden consistir en investigaciones de campo sobre temas de la asignatura que revistan actualidad. En el caso de las dos primeras situaciones, estan precedidos de compromisos interinstitucionales para su puesta en práctica y se requieren trámites previos con la ART que cubre la institucion universitaria para resguardar la seguridad de los estudiantes durante su práctica. Por otra parte, la índole de los trabajos prácticos requiere supervisión continua por parte del equipo docente durante el tiempo de su realización, que insume practicamente la totalidad del cuatrimestre. Por todo lo expuesto, NO se aceptan alumnos para cursar la asignatura en condición de LIBRE.

IX - Bibliografía Básica
[1] BIBLIOGRAFÍA UNIDAD N°1
[2] -CAMARGO, L.(2005): Encrucijadas del campo psi-jurídico. Diálogos entre el Derecho y el Psicoanálisis. Ediciones Letra Viva. Buenos Aires, Argentina.
[3] -GARRIDO MARTÍN, E. (1994): Relaciones entre la Psicología y la Ley en SOBRAL, J. y otros : Manual de Psicología Jurídica. Ed. Paidós. Barcelona, España.
[4] -DIAZ GOMEZ,A.: Derechos Humanos y Psicología de la Liberación. http//:www.liber-acción.org/
[5] -IPLICJIAN, T.:Hacia la construcción del otro. http//:www.todoelderecho.com
[6] -LATORRE, A.(1976)Introducción al Derecho.Ed. Ariel. Barcelona (7º ed.)
[7] -SORIA, M.(1998)Psicología y práctica jurídica. Editorial Ariel. Barcelona.
[8] -PUEBLA, M.D.(2005): Democracia y Justicia Penal Juvenil. Ed. PROAME.
[9] BIBLIOGRAFÍA UNIDAD N° 2
[10] -ALVAREZ, H. y otros (1992) : La actividad pericial en Psicología Forense. Ediciones del Eclipse. Bs.As.
[11] -VERGÉS, A.y VUANELLO, R.: Documento de Cátedra.
[12] -ZAFFARONI, E.(1984) Sistemas penales y Derechos Humanos en América Latina. Primer Informe . Ediciones Depalma. Buenos Aires.
[13] - Artículos de investigación publicados en periódicos, revistas e Internet.
[14] -Código Penal de la Respública Argentina. Código de Procedimiento penal de la Provincia de San Luis.
[15] BIBLIOGRAFÍA UNIDAD N° 3
[16] -Centro de Estudios Legales y Sociales y Humans Rights Watch (1998):Acciones ilegales de la policía. Revista Trespuntos.
[17] ______________________________________(2004):Políticas de seguridad ciudadana y justicia penal.Siglo XXI Editores. Argentina.
[18] -FRÜHLING,H.Editor(2004):Calles más seguras. Estudios de policía comunitaria en America Latina.Banco Interamericano de Desarrollo.EEUU
[19] -SAIN, M.(2004)Política, policía y delito. Colección Claves para todos. Capital Intelectual.
[20] -TISCORNIA, S. (2004): Entre el imperio del Estado de policía y los límites del derecho. En Revista Nueva Sociedad Nº191 Seguridad Ciudadana y orden público.Caracas, Venezuela.
[21] BIBLIOGRAFIA UNIDAD N°4
[22] -ALVAREZ, H.(1992): La actividad pericial en Psicología Forense. Ediciones del Eclipse.Bs.As.
[23] -BAUMAN, Z.:(2005):La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires
[24] -Centro de Estudios Legales y Sociales CELS (2005):Colapso del sistema carcelario. Siglo XXI editores. Buenos Aires.
[25] -HOOD, R. y SPARKS, R. (1970): Problemas clave en criminología. Biblioteca para el hombre actual. Ediciones Guadarrama. Madrid
[26] -ISLA,A.y MIGUEZ,D. (Coords.2003):Heridas urbanas. Editorial de las Ciencias. Buenos Aires.
[27] -MIRALLES, T.(1985): El control formal: la cárcel en Pensamiento criminológico.Vol. II. Ed. Temis
[28] -VALVERDE MOLINA, J.(1991): La cárcel y sus consecuencias. Ed. Popular. Madrid. .
[29] -Artículos de investigación periodística publicados en diarios, periódicos y revistas.
[30] BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 5:
[31] GARCIA PABLOS DE MOLINA, A.(1999): Tratado de Criminología. Ed. Tirant lo blanch. Valencia.
[32] -WINNICOTT, D. W.(1996): Deprivación y delincuencia. Ed. Paidós. Bs.As.
[33] -BERGALLI, R. y otros (1983): Pensamiento Criminológico Vol. 1. Editorial Temis. Colombia, 1983.
[34] BIBLIOGRAFIA UNIDAD N° 6
[35] -SANDOVAL HUERTAS, E.(1989): Sistema Penal y Criminología crítica. Editorial Temis, Colombia.
[36] -GARCIA PABLOS DE MOLINA, A.(1999):Tratado de Criminología. Ed. Tirant lo blanch. Valencia.
[37] -BERGALLI, R. y otros (1983): Pensamiento Criminológico Vol. 1. Editorial Temis. Colombia, 1983.
[38] -MUÑOZ, J.(1988): El delito de cuello blanco en Lecciones de Criminología. Editorial Temis, Colombia.
[39] -PEREZ PINZON, A.(1988): La perspectiva abolicionista en Lecciones de Criminología. Editorial Temis, Colombia
[40] BIBLIOGRAFIA UNIDAD N°7
[41] - DOMÍNGUEZ, Juan Carlos (1999): Hacia un programa Integral de Desarrollo Comunitario para la Seguridad Humana en Latinoamérica en Revista Latinoamericana Alternativas del control social. Año 1 N° 1. P.I.F.A.T.A.C.S.
[42] -NEUMAN, E.(1995): Victimología. Editorial Universidad. Bs As.
[43] -BRICEÑO LEON, R. (2002): Violencia, sociedad y justicia en America Latina.CLACSO.
[44] -MARCHIORI, H.coord.(2004):Victimología. La víctima desde una perspectiva criminológica. Asistencia victimológica. Editorial Universitaria Integral. Cordoba, Argentina.
[45] -ISLA,A. y MIGUEZ,D.coords.(2003)Heridas Urbanas:violencia delictiva y transformaciones en los noventa.Ed. de las Ciencias. Bs. As.
[46] BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 8
[47] -ALVAREZ, H. y otros (1992): La actividad pericial en Psicología forense. Ediciones del Eclipse. Buenos Aires.
[48] -DE LA CRUZ, V. (2001)El proceso del divorcio.Una mirada sistemica.
[49] -ELIAS, M.F.(2004):La adopción de niños como cuestión social. Ed. Paidós. Argentina.
[50] -FONTEMACHI, M.A.(2000): La práctica en Adopción. Ed. Jurídicas de Cuyo. Mendoza.
[51] -SUAREZ, M. (2002): Mediación. conducción de disputas, comunicación y técnicas. Ed. Paidós. Argentina.
[52] -SCHNIDMAN,D.(2000):Resolución de conflictos. Nuevos Diseños, nuevos contextos.
[53] -CARDENAS, E. (1999): La mediación en conflictos familiares
X - Bibliografia Complementaria
[1] [1] - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
[2] [2] Se acordará con los estudiantes de acuerdo con las necesidades de profundización de los conocimientos, derivadas tanto de las unidades teóricas como de la realización de los Trabajos Prácticos.
XI - Resumen de Objetivos
La asignatura se propone presentar y desarrollar, en el crédito horario establecido, las principales áreas del conocimiento y la práctica que se le presentan al psicólogo en el ámbito de la Psicología Jurídica. Se espera generar interés, motivación y compromiso con la diversidad de actividades que se proponen a lo largo del curso, por cuanto significan una práctica pre-profesional que contactará a los estudiantes con las instituciones de control social y con quienes son los actores sociales cuyo protagonismo se ha analizado en las diversas unidades de desarrollo teórico.
XII - Resumen del Programa
Relación entre Psicología y Ley. Derecho, Psicología y Criminología. Abordaje interdisciplinario del delito, delincuente, control social y víctima. Diversos modelos teóricos explicativos de la criminalidad: sociológicos, biológicos y psicológicos. Control social punitivo. Concepto de delito. Imputabilidad. Pericia psicológica. Ejecución de la Pena privativa de libertad. Regímenes penitenciarios. Instituciones totales. Papel del psicólogo en las mismas. Victima y sistema penal. Grupos vulnerables a la victimización.Violencia de pareja, doméstica, de abuso de poder. Programas de Ayuda a las víctimas de violencia. Divorcio y sus conflictos. Tenencia de los hijos. Cuota alimentaria. Estrategias alternativas de resolución de conflictos. Rol del psicólogo. La institución de la Adopción.
XIII - Imprevistos
Si se presentaran situaciones no previstas durante el cuatrimestre que alteraran el normal desarrollo de la asignatura, el Programa se tratará en forma comprimida, priorizando los ejes fundamentales de cada unidad para facilitar la comprensión de la bibliografía básica y complementaria.