Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia
Departamento: Farmacia
Área: Enfermeria
(Programa del año 2008)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA ENFERMERÍA 5/07 1 1c
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SOTO VERCHER, MONICA MARGARITA Prof. Responsable P.ADJ EXC 40 Hs
DUARTE, SILVIA RAQUEL Prof. Co-Responsable P.ADJ EXC 40 Hs
BELOTTI, MARIA DE LOS ANGELES Responsable de Práctico JTP EXC 40 Hs
DI MENZA, LUCIANA NATALIA Auxiliar de Práctico A.1RA SIM 10 Hs
MORALES, ADRIANA ETHEL Auxiliar de Laboratorio JTP EXC 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total E - Teoria con práct. de aula, laboratorio y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
1 Hs. 4 Hs. 1 Hs. 3 Hs. 10 Hs. 1 Trimestre 14/04/2008 05/07/2008 11 90
IV - Fundamentación
El curso se desarrolla en el 1° cuatrimestre del 1º Año de la Carrera Enfermería. Es una de las Materias profesionales del Plan de Estudios (Ord. CD. FQBF 05/07).
Correlativa a cursos introductorios: Introducción al Rol Profesional de Enfermería y Biología General y Cuerpo Humano.
Su regularización y aprobación son condiciones necesarias para cursar las materias de 1º año 2º cuatrimestre y de 2º año 1º cuatrimestre.
Brinda los fundamentos propedeúticos para la construcción del rol profesional e introduce al alumno en los conceptos troncales del Curriculum. (Ord. C. S. 13/03. Art. 16 e) y 20).

Los conceptos troncales o ideas centrales de la asignatura son: CUIDADO- PERSONA- SALUD- CONTEXTO. En tanto la Disciplina Enfermería se dedica al estudio de los comportamientos de PERSONA/s que experimenta/n una situación de SALUD en un CONTEXTO dado y al CUIDADO que dichas personas requieran en situaciones reales o potenciales.

Situada en el PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD, donde lo disyuntivo y lo holístico son opuestos complementarios.

Basada en el MODELO DE TESELACIONES, incorpora los conceptos epistemológicos disciplinares, los adecua a la etapa inicial del ciclo básico de la carrera y modera su aplicación recursiva, hologramática y dialógica en prácticas reflexivas.

Provee conocimientos, valores y prácticas para construir identidad profesional, con ayuda de mediadores.

La presente propuesta didáctica:

Plantea a los estudiantes situaciones de incertidumbre a fin de estimular el desarrollo integrado del conocimiento científico y de sí mismo, el comportamiento humanístico, ético-legal, y la creatividad estética.

Relaciona conocimientos, valores y prácticas en entornos virtuales o reales, con personas saludables en diversas etapas de su ciclo vital.

Estimula el aprendizaje en bucle recursivo entre el interés técnico, práctico y crítico-transformador hacia su práctica profesional y su proyección social.

Subraya la importancia de la creatividad y el descubrimiento, atribuir al estudiante un papel decisivo en la apropiación de conocimientos significativos y a concebir al docente como guía, orientador responsable de direccionar el proceso de aprendizaje.

Esta estructurada sobre un eje problemático implícito: ¿QUÈ ES LA ENFERMERÍA?.

Del mismo se desprenden cuestiones como: ¿Qué es ser enfermera/o? ¿ Que características hacen que alguien sea profesional?¿Qué hace un enfermera/o? ¿Qué valores guían su práctica? ¿Cómo se relaciona con otros? ¿Qué caracteriza a enfermería como arte? ¿Que la convierte en ciencia? ¿Cómo resuelve incertidumbres y construye conocimiento? ¿Cómo usa los conocimientos de otras disciplinas? ¿A quienes y dónde realiza su práctica profesional? ¿Qué competencias debe desarrollar? Etc.

Intentando responderlos propone seis unidades conceptuales vinculadas entre sí, a fin de permitir al inicio el abordaje por teselas (contenidos). Luego, en un proceso dialógico se van teselando entre sí , posibilitando comprender de forma hologramática al final.

La secuencia recurrente comienza con la recuperación de contenidos del módulo introductor y su resignificación en la unidad 1 dando inicio así al proceso de profesionalización.
El bucle conjuga la matriz cultural y la formación de nivel superior, las representaciones de la Enfermería provenientes del interaccionismo simbólico social y la imagen transformadora que plantea el programa: Disciplina profesional que implica una práctica reflexionada.

V - Objetivos
GENERAL
Iniciar la comprensión del rol de la enfermería con relación al contexto socio-histórico en que se desarrolla, integrando aportes científicos de distintos campos del saber y disciplina Enfermería, que posibiliten la elaboración de proyectos de intervención fundados en el método científico de resolución de problemas (MCRP) y principios deontológico que guíen el pensamiento y la práctica profesional con proyección social.

Específicos
• Conocer el origen y desarrollo de la Enfermería como profesión en relación a contextos histórico- sociales.
• Reconocer las dimensiones de la profesión enfermera como puntos de partida para la praxis.
• Analizar los elementos que componen las teorías y modelos conceptuales de la disciplina enfermera.
• Aplicar conocimientos, actitudes y procesos básicos relacionadas con el rol profesional.

Propósitos de comprensión
• Comprensión de la Enfermería en su multidimensionalidad: Arte, Profesión, Ciencia, Disciplina profesional.

• Apreciación de la curiosidad, y la comunicación y respeto de la diversidad entre pares y la interrelación con otras personas como mediadores que ayudan a alcanzar zonas de desarrollo proximal mutuo.

• Abordaje práctico en la búsqueda de conocimientos científicos, éticos, émicos y estéticos.
VI - Contenidos
PROGRAMA ANALÍTICO


UNIDAD 1: Historia de la Enfermería Mundial, Argentina y San Luis:


Objetivo: “Conocer la evolución de enfermería de oficio a profesión, en diferentes épocas y contextos”.


1..1. Manifestaciones de la Enfermería en las distintas eras históricas y culturas. Símbolos
tradicionales de la enfermería: Silencio, cofia, cruz, blanco, mujer.
1. 2. Cambios en el siglo XIX: Las revoluciones en distintos campos del conocimiento.
Precursores de la enfermería profesional. Plan revolucionario de Nightingale en la
formación de enfermeras. Comparación con la formación en Argentina y San Luis.
1. 3. Prácticas reflexivas: Búsqueda de fuentes de datos. Crítica de fuentes y de datos.
Organización de información.

UNIDAD 2: Enfermería como Profesión:


Objetivo: “Conocer las dimensiones de la profesión”.


2.1. Profesión: Concepto. Diferencia con oficio. Proceso de profesionalización. Etapas.
2.2. Dimensiones de la profesión enfermera:
2.2.a. Servicio: ámbitos, competencias, funciones, actividades de enfermería.
2.2 b. Formación en Argentina. Niveles de formación. Requisitos y características.
2.2.c. Asociación: CIE, FEPPEN, CREMS, FAE, AEPSL: Concepto. Miembros. Objetivo.
2.2.d. Teoría : Modelos conceptuales Nightingale, Henderson, Orem, Leininger.
2.2.e. Ética: Concepto. Valor: Concepto. Principios éticos: concepto, aplicación
Códigos éticos para la profesión.(CIE, FEPPEN, CREM).
2.2.f. Legislación: Conceptos generales sobre legislación. Aspectos legales de la práctica.
Habeas data. Consentimiento profesional. Secreto profesional. Responsabilidad
Legal. Ley Nac. N° 24004/93, Decreto reglamentario Nº2497/93 y su adhesión
provincial 5153/98 y 5683/04. Delitos por inobservancia de derechos del paciente,
malapraxis, intrusismo.
2.3. Prácticas reflexivas: Entrevista a personas relacionadas con la enfermería. Crítica de fuente
primaria y de datos. Validación de fuente y de datos. Comparación con fuente bibliográfica.
Informe de práctica.

UNIDAD 3: Enfermería como ciencia


Objetivo: Relacionar el MCRP con el proceso de construcción de conocimientos y toma de decisiones en la práctica profesional.


3.1. Método Científico de Resolución de Problemas (MCRP). Concepto. Etapas.
3.2. Proceso de Atención de Enfermería (PAE): Concepto. Etapas. Sub-etapas. Concepto de cada
una. Valoración: concepto. Etapas. Técnicas comprendidas en cada etapa.
3.3. Prácticas reflexivas: Articulación de las prácticas anteriores para la elaboración de un
trabajo basado en el Método científico.

UNIDAD 4: Enfermería como disciplina profesional


Objetivos: Conocer los conceptos y enfoques de la Disciplina Enfermería.


4.1. Disciplina Enfermera. Concepto. Paradigma. Concepto.
4.2. Conceptos de la disciplina Enfermería:
4.2.1. Cuidado Enfermero: Paradigmas que coexisten en Enfermería: Categorización,
Integración, Transformación y Modelos conceptuales basados en la escuela de las
Necesidades Humanas: Nightingale, Henderson, Orem y la Escuela del Caring: Leininger.
4.2. 2. Persona. Concepto. Atributos. Necesidades humanas. Concepto. Características.
Enfoque Disyuntivo: Clasificación de Malbarez y Maslow. Enfoque Holístico de Tavares.
Proceso de necesidad. Satisfactores. Concepto. Características.
4.2.3. Salud. Concepto. Modelos conceptuales de Salud- Enfermedad.: Opinión
de salud, Continuo, Epidemiológico, Resiliencia, Sistémico, de Bienestar de alto nivel. Conceptos derivados de estos modelos. Rol de enfermería en cada modelo. Niveles de Prevención y de Atención de Salud.
4.2..4. Entorno. Concepto. Elementos del entorno que influyen sobre los satisfactores de las
necesidades humanas: Herencia, cultura, etnia, religión. Relación entre la base socio-
cultural, las creencias y las prácticas de salud. Remedios tradicionales. Curanderos.
4. 3. Prácticas reflexivas: Póster- Esquema conceptual para promoción de la Enfermería.

UNIDAD 5: Enfermería como Arte del Cuidado basado en el Proceso de Comunicación


Objetivo: “Conocer y desarrollar actitudes y hábitos que evidencian creatividad y símbolos diacríticos de la profesión no tradicionales”.
5.1. Profesionalismo. Concepto. Actitud profesional: Identidad, Humanismo, Responsabilidad.
5.2. Comunicación: Concepto. Elementos. Niveles. Etapas. Tipos de comunicación interpersonal.
5.3. Factores que influyen. Formas de comunicación. Funciones de la comunicación.
5.4. Tipos de comunicación profesional. Etapas. Dialogo terapéutico: función, etapas: Empatía. Técnicas de diálogo terapéutico. Entorpecimiento del diálogo. Barreras a la comunicación. Actitudes que perjudican el dialogo. Comunicación en casos especiales.
5.5. Tipos de comunicación profesional escrita: Registros e informes: Normas legales. Tipos y
métodos de registro.
5.6 Prácticas reflexivas: Entrevista. Validación de información mediante crítica de la técnica,
normas de registro y otras fuentes secundarias Informe de práctica.

UNIDAD 6: Enfermería promotor del Autocuidado de la Salud en comunidades educativas.


Objetivo: Conocer y aplicar conceptos básicos del Modelo de Autocuidado en apoyo educativo.


6.1. Proceso de Educación-Aprendizaje: Conceptos. Relación con PAE y comunicación.
6.2. Áreas de la Conducta o Dominios del aprendizaje.
6.3. Valoración del aprendizaje. Contenido. Recursos. Contexto. Método. Motivación
6.4. Capacidad de aprender en las distintas edades.
6.5. Modelo de Teselaciones en la formación de enfermeras/os y Proyecto PECEs (Proyecto de Extensión la Enfermera en Comunidades Educativas).
6.6. Prácticas reflexivas: Valoración y diagnóstico de necesidad de apoyo educativo para el autocuidado en comunidades educativas. Planificación, implementación y evaluación de actividades pertinentes de aprendizaje. Observación- Demostración de Higiene de personas y control de la seguridad de entornos. Exploración física: Medición de TA y control de inmunizaciones.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
RAZONAMIENTO y COMPRENSIÓN:

Parcial Unidad 1. Historia de la Enfermería en el contexto mundial, Americano, Sanluiseño:
Esquema Conceptual –Cuadros comparativos y sinópticos.
1.3. Prácticas reflexivas:
Búsqueda de fuentes de datos.
Crítica de fuentes y de datos.
Organización de información.

Parcial Unidad 2. Profesión Enfermera:
Esquema conceptual - Diseño de Póster
2.3. Prácticas reflexivas:
Entrevista a personas relacionadas con la enfermería.
Crítica de fuente primaria y de datos.
Validación de fuente y de datos.
Organización de la información y Comparación con fuente bibliográfica.
Informe de práctica.

Parcial Unidad 3. Ciencia Enfermera:
Recopilación y agrupación de información relacionada con el MCRP, PAE.
3.3. Prácticas reflexivas:
Articulación de las prácticas anteriores.
Propuesta de un problema para ser resuelto por el Método científico en las prácticas de campo.

Parcial Unidad 4. Disciplina profesional Enfermería
Agrupación de Información basada en escuelas de pensamiento o paradigmas.
4. 3. Prácticas reflexivas:
Póster- Esquema conceptual para promoción de la Enfermería.
Cita de fuentes de datos, bibliográficas, informáticas, etc.
Informe de la Experiencia

Parcial Unidad 5 . El arte de Enfermería en la Comunicación terapéutica y científica:
Esquema conceptual. Resolución de problemas.
5.6 Prácticas reflexivas:
Diagramación y puesta a prueba de la Entrevista para demostración de Hipótesis de práctica reflexiva 3.3. Informe de práctica.
Validación de información mediante crítica de las fuentes, la técnica, las normas de registro.
Agrupación de información validada para demostrar la hipótesis de práctica reflexiva 3.3
Presentación del trabajo de resolución del problema.

Parcial Unidad 6. Enfermería promotor del Autocuidado en comunidades educativas.
Recopilación y agrupación de información relacionada con el MCRP, PAE, P. de Com.y PEA.
6.6. Prácticas reflexivas:
Valoración y percepción de necesidad de apoyo educativo para el autocuidado. Planificación, implementación y evaluación de actividades de aprendizaje relacionadas con:
Seguridad de entornos comunes.
Inmunidad ante infecciones prevenibles por vacunas.
Exploración física: Cabeza y boca, Medición de TA.
Higiene personal y del entorno.



PRÁCTICOS DE LABORATORIO (PL)
Experiencia de evaluación de las propias competencias cognitivas, actitudinales y procedimentales. En espacio virtual con mediación docente.

0. Valoración de necesidades de Seguridad y toma de decisiones en entornos educativos: Curso de rescatadores.
1. Juego de roles: Entrevista a un compañero.
2. Valoración de necesidades de seguridad de comunidades educativas:
a. Control de Higiene de sectores
b. Examen físico e Higiene parcial de cabeza, boca, manos.
3. Valoración de información de fuentes secundarias: Taller de Control de inmunizaciones
4. Recolección y validación de datos de Fuente primaria: Taller de Medición de TA

Criterios de evaluación de competencias básicas
Compromiso con el cumplimiento de normas, reglamentos y algoritmos de la asignatura.
Responsabilidad en buscar previamente conocimientos teóricos relacionados y desarrollar competencias procedimentales.
Registra IPA (Informe Procesal de Actividades) en cuaderno: Encabezado, Inicio, Desarrollo, Finalización. P.O.C.O. S. (Preciso, Ordenado, Completo, Objetivo-Ortografía, Sintaxis)
Uso correcto de formularios para registro de información.


PRÁCTICOS DE CAMPO (PC).
Experiencia de medición de las propias competencias para la valoración y toma de decisiones, aplicando etapas del MCRP. Mediada por una Guía estructurada y consignas dadas por el docente para la reflexión de la práctica en una comunidad educativa.

1. Recolección de datos de fuente 1ª usando comunicación: Técnica de Entrevista.
2. Recolección de datos de fuente 1ª usando los propios sentidos: Técnica de inspección de Higiene personal y Control de higiene de sectores.
3. Recolección de datos de fuente 1ª usando los propios sentidos: Técnica de palpación y auscultación.
4. Recolección de datos de Fuente 2ª: Control de inmunizaciones. Crítica de fuentes y registros.
5. Realizar apoyo educativo fundado en los prácticos 1 a 4.

Criterios de evaluación de competencias básicas
Aprobación del 100% de los PL.
Compromiso con el cumplimiento de normas, reglamentos de la asignatura y comunidad.
Responsabilidad en buscar previamente información y desarrollar competencias de la dimensión deontológica profesional.
Valida, Organiza y registra correctamente la información recolectada.
La compara con la hipótesis e infiere conclusiones pertinentes.
Pega luego de corregido el formulario de recolección de datos y registro IPA (Informe Procesal de Actividades) en cuaderno: Encabezado, Inicio, Desarrollo, Finalización. P.O.C.O. S. (Preciso, Ordenado, Completo, Objetivo-Ortografía, Sintaxis)
Elabora o mejora formularios para registro de información.


PRÁCTICA REFLEXIVA INTEGRADORA (PI)
Aplicación holística del rol profesional en la toma de decisiones fundadas y resolución de problemas relacionados con los contenidos del programa. Mediada por consignas dadas por el profesor responsable para la reflexión de la práctica realizada en el cursado de la asignatura.

1. Elaboración de un trabajo basado en el MCRP simulando la publicación de la experiencia realizada en los prácticos de campo.


Criterios de evaluación de competencias básicas
Aprobación del 100% de los PL.
Compromiso con el cumplimiento de normas, reglamentos de la asignatura y comunidad.
Responsabilidad en buscar previamente información y desarrollar competencias de la dimensión deontológica profesional.
Valida, Organiza y registra correctamente.
Compara la información con la hipótesis e infiere conclusiones pertinentes.
IPA (Informe Procesal de Actividades): Inicio, Desarrollo, Finalización.
Registros P. O. C. O. S. (Preciso, Ordenado, Completo, Objetivo-Ortografía, Sintaxis)
Usa formularios para registro de información, planificación de actividades.
Realiza autocrítica y comentarios con fundamentación pertinente.

VIII - Regimen de Aprobación
ESTUDIANTE PROMOCIONAL
1. 100% ASISTENCIA
2. 100% PARCIALES aprobados con 7 o mayor en 1ª instancia o que promedien 7 o mayor con los recuperatorios
3. 100% PRÁCTICOS DE LABORATORIO aprobados.
4. 100% PRÁCTICOS DE CAMPO aprobados.
5. 100% PRÁCTICA REFLEXIVA INTEGRADORA aprobada 7 o mayor.

Promoción de la asignatura sin examen final
Instancia de evaluación final integradora en la que se evalúa la capacidad del alumno de construir una visión integral de los contenidos de la asignatura. (Ord. CS 13/03 Art. 34-35)
El estudiante presentará, antes de finalizar el cuatrimestre, un trabajo por escrito a la Profesora responsable y tribunal. Este deberá estar basado en el MCRP simulando la publicación de una experiencia realizada en los prácticos de campo, pudiendo acompañarla de una crítica fundada de los contenidos del curso junto a la propuesta de innovación, La nota final estará constituida por el promedio notas de los PARCIALES más nota del PRÁCTICA REFLEXIVA INTEGRADORA y deberá ser igual o mayor a 7.

ESTUDIANTE REGULAR
1. ASISTENCIA y/o presentación en tiempo y forma de las actividades del plan de trabajos prácticos. La inasistencia o no presentación del trabajo equivale a reprobado. La inasistencia deberá estar notificada por nota o correo electrónico con anticipación y debida justificación posterior. (Ver imprevistos al final)
2. 100% PARCIALES aprobados con 6 o mayor. (o un recuperatorio por cada uno). La no presentación equivale a reprobado. Situaciones Especiales comprendidas en Ord. CS 13/03 art. 24 d) Ord. C.S. N° 26/97 y 15/00, que demostraren mediante las probanzas correspondientes dicha condición ANTES del parcial, tendrán la posibilidad de un recuperatorio extra que solo podrá usar por única vez.
3. 100% PRÁCTICOS DE LABORATORIO aprobados, 75% en 1ª instancia. La calificación es cualitativa: APROBADO o REPROBADO.
4. 100% PRÁCTICOS DE CAMPO aprobados, 75% en 1º instancia. La calificación es cualitativa: APROBADO o REPROBADO.
5. PRÁCTICA REFLEXIVA INTEGRADORA. La calificación es cuantitativa de 1 a 10. Aprueba con 6. Tiene un recuperatorio.

Aprobación de la asignatura con examen final integrador oral, el que evaluará cuantitativamente de 1 a 10, aprobando con 4 (Ord. CS 13/03 Art. 30-32)
Los alumnos que hayan cumplido con los requisitos de regularización establecidos en un curso, mantendrán su condición de regular por el término de 2 (dos) años y 9meses a partir de la finalización de su cursado. Vencido el plazo establecido, deberá cursar nuevamente la asignatura. Los alumnos que no logren aprobar el curso en cuatro (4) exámenes finales, perderán la condición de alumno regular en el mismo (Ord. CS 13/03 Art. 24). La pérdida de la regularidad en un curso, significará la suspensión de la regularidad de sus correlativas, hasta tanto el alumno normalice su situación académica. Ord. CS 13/03 Art. 25).


ESTUDIANTE LIBRE
La asignatura no contempla la condición libre.
IX - Bibliografía Básica
[1] SOTO VERCHER, M. M. “Introducción al Rol Profesional de Enfermería Módulo Introductor 2009”. CEU. FQBF. UNSL. (En Fundación UNSL).
[2] SOTO VERCHÉR, M. M. 2007. “Carrera de Enfermería Universitaria. Su Historia”. 2ª edición. Talleres Gráficos de UNSL. San Luis. (En Fundación UNSL y Biblioteca UNSL).
[3] SOTO VERCHER, M. M. 2008. ”Fundamentos de Enfermería. Teselaciones en la Formación enfermera”. CEU. FQBF. UNSL. (En Biblioteca UNSL)
[4] SOTO VERCHER, M. M. 2007. “Guías de Prácticos de Laboratorio, de Campo y de Monografías”. CEU. FQBF. UNSL.
[5] POTTER, P. y PERRY, A. G. 1996. “Fundamentos de Enfermería. Teoría y Práctica”. 3ª. ed. Ed. Harcourt Brace. Madrid. (En Biblioteca UNSL)
X - Bibliografia Complementaria
[1] SEIDEL, H. M. et. al. 1998. “Manual Mosby de Exploración física” 3ª ed. Ed. Harcout-Brace. Madrid. (En Biblioteca UNSL)
[2] LEDDY, S. y PEPPER, J.M. 1989. “Bases conceptuales de la Enfermería Profesional”. 1ªed. OPS-Paltex (En Biblioteca UNSL)
[3] KEROUAC,M.N. et al. 1996. “El Pensamiento Enfermero”. Ed. Masson S.A. Barcelona.
[4] OREM, D. E. 1993. “Modelo de Orem. Conceptos de Enfermería en la Práctica". Ed. Masson y Enfermería. Barcelona.
[5] Pequeñas colecciones: Como estudiar. Como hacer una monografía. Ed. Longseller 2003.
[6] MARRINER-TOMEY, A. 1994. "Modelos y Teorías de Enfermería. 3a.ed. Ed. Mosby Doyma libros. Madrid
[7] CIDE 1987. “Técnicas participativas para la educación popular”. Ed. Alforja. Chile.
[8] LINKS WEB:
[9] Federación Argentina de Enfermería: www.faeayudar.com.ar
[10] CIE: http:/ www.icn.ch/spanish.htn
[11] OPS: www.ops.org.ar
[12] CREM: www.rems.com.ar
[13] SAC www.sac.org.ar
[14] Revistas de Enfermería On Line
[15] Revista VEA (Visión de Enfermería Actualizada) http://www.adecra.org.ar/index.asp
[16] Enfermería On Line (Argentina) http://www.enfermeria-online.com.ar/
[17] Online Brazilian Journal of Nursing http://www.uff.br/nepae/objnursing.htm
[18] Hiades, Revista de la Historia de la Enfermería http://www.arrakis.es/~hiades/
[19] Investigación y Educación en Enfermería http://tone.udea.edu.co/revista/
[20] Revista de Enfermería del IMSS (MÉXICO)
[21] http://edumed.imss.gob.mx/divdocinf/revista/index.htm
[22] Revista Cubana de Enfermería http://bvs.sld.cu/revistas/enf/indice.html
[23] Sociedad española de Enfermería Informática e Internet http://www.seei.es/
XI - Resumen de Objetivos
UNIDAD 1: Historia de la Enfermería Mundial, Argentina y San Luis:
Conocer la evolución de enfermería de oficio a profesión, en diferentes épocas y contextos.
UNIDAD 2: Enfermería como Profesión:
Conocer las dimensiones de la profesión.
UNIDAD 3: Enfermería como ciencia
Relacionar el MCRP con el proceso de construcción de conocimientos y toma de decisiones en la práctica profesional.
UNIDAD 4: Enfermería como disciplina profesional
Conocer los conceptos y enfoques de la Disciplina Enfermería.
UNIDAD 5: Enfermería como Arte del Cuidado basado en el Proceso de Comunicación
Desarrollar actitudes y comportamientos que evidencian creatividad y símbolos diacríticos no tradicionales.
UNIDAD 6: Enfermería promotor del Autocuidado de la Salud en comunidades educativas.
Aplicar conceptos básicos del Modelo de Autocuidado en apoyo educativo.
XII - Resumen del Programa
Manifestaciones históricas contextualizadas del cuidado enfermero.
Proceso histórico de Profesionalización.
Enfermería profesional: Dimensiones. Niveles de formación, normas ético- legales, servicio en los niveles de prevención y niveles del Sistema de salud. Enfoques teóricos contemporáneos acerca del cuidado enfermero. Teoría del Autocuidado y Cuidado Cultural.
Procesos básicos para la práctica profesional: Comunicación y registros de enfermería. Método científico: Proceso de Atención de Enfermería: Concepto y Etapas. Valoración. Disciplina Enfermería. Paradigmas. Conceptos: Cuidado, Salud, Persona, Entorno.
Técnicas: Mayéutica-Anamnesis. Higiene de personas y de sectores. Inmunizaciones. Medición de Tensión Arterial.
XIII - Imprevistos
La comunicación con el profesor responsable se podrá realizar a través de los siguientes canales:
• En clase.
• Por avisador ubicado en el Bloque 1 de Edificio del Rectorado, pasillo entre aula 4 y 5 (Se sugiere a los estudiantes su consulta frecuente).
• Por nota dirigida a la Prof. responsable de Asignatura Fundamentos de Enfermería (En aula 4 Bloque 1).
• Correo electrónico msoto@unsl.edu.ar
• Telefónica 424027 Int. 191.