Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia
Departamento: Farmacia
Área: Enfermeria
(Programa del año 2008)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
BASES PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA 5/07 1 2c
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SOTO VERCHER, MONICA MARGARITA Prof. Responsable P.ADJ EXC 40 Hs
DUARTE, SILVIA RAQUEL Prof. Co-Responsable P.ADJ EXC 40 Hs
BELOTTI, MARIA DE LOS ANGELES Responsable de Práctico JTP EXC 40 Hs
DI MENZA, LUCIANA NATALIA Auxiliar de Práctico A.1RA SIM 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total E - Teoria con práct. de aula, laboratorio y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
0 Hs. 4 Hs. 1 Hs. 6 Hs. 11 Hs. 2 Cuatrimestre 11/08/2008 21/11/2008 15 165
IV - Fundamentación
El curso se desarrolla en el 2° cuatrimestre del 1º Año de la Carrera Enfermería. Es una de las Materias profesionales del Plan de Estudios (Ord. CD. FQBF 05/07).
Correlativa a cursos Fundamentos de Enfermería, Microbiología y Estructura y Función del Cuerpo Humano. Su regularización es condición necesaria para cursar la materia profesional de 2º año 1º cuatrimestre; y su aprobación para cursar el 2º cuatrimestre y de 2º año.
Se articula contenidos verticalmente con las materias biológicas del cuatrimestre anterior profesionales del anterior y posterior,

Articula contenidos con la asignatura Psicología General y Evolutiva y prácticas con asignatura Enfermería Comunitaria I que se dictan en el mismo cuatrimestre.

Brinda conocimientos para la construcción del rol profesional y media como iniciador de competencias básicas para una práctica reflexiva profesional.

Las ideas centrales de la asignatura son la profesión de enfermería y las prácticas que manifiestan sus dimensiones. En tanto la Enfermería Profesional Tiene una concepción de sí, se vincula con otras, realiza evaluación de sus resultados y tiene una configuración social. Ha construido una ideología propia y la enseña. Posee competencias para desarrollar conocimientos científicos, émicos y estéticos adquiridas en el nivel superior y códigos éticos y leyes que regulan su práctica para el bienestar social.

El punto de partida de la practica profesional, mediada por el MCRP, es aprender a estudiar las evidencias de comportamientos humanos que indiquen (o pudieren indicar en el futuro) necesidades insatisfechas o formas poco efectivas de satisfacerlas. Prever la relación de estas conductas con la salud en un contexto dado y promover formas de autocuidado y cuidado dependiente contextualizado a partir de las propias potencialidades de los usuarios o sus contextos.

Dado que la educación en la práctica profesional es una tarea compleja, la asignatura intenta situarse en el PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD, donde lo disyuntivo y lo holístico son opuestos complementarios.

Basada en el MODELO DE TESELACIONES, incorpora los conceptos epistemológicos disciplinares, los adecua a la etapa inicial del ciclo básico de la carrera y modera su aplicación recursiva, hologramática y dialógica en prácticas reflexivas.

Provee situaciones creadoras de saberes y virtudes (TESELAS UNIVERSALES), con ayuda de mediadores para la propia comprensión de la práctica profesional, y considera al estudiante como sujeto de su propia formación (TESELAS ALEATORIAS), donde la estética y la ética van de la mano en una experiencia gnoseológica o de producción de conocimientos en sí y de transformación ontológica del novato al principiante(TESELAS FRACTALES) y del contexto de la práctica (TESELAS DE ALTERIDAD).

La presente propuesta didáctica:

Plantea a los estudiantes situaciones de incertidumbre a fin de estimular el desarrollo integrado del conocimiento científico y de sí mismo, el comportamiento humanístico, ético-legal, y la creatividad estética.

Relaciona conocimientos, valores y procedimientos en entornos virtuales o reales, con individuos o grupos saludables en diversas etapas de su ciclo vital.

Estimula el aprendizaje en bucle recursivo entre el interés técnico, práctico y crítico-transformador hacia su práctica profesional y su compromiso social.

Subraya la importancia de enfatizar actitudes transformadoras concordantes con la profesionalidad expresada a través del humanismo, el compromiso y la responsabilidad profesional en oposición al desinterés, el individualismo y la falta de solidaridad.

Esta estructurada sobre un eje problemático implícito: ¿QUÈ ES SER ENFERMERO?.

Del mismo se desprenden cuestiones como: ¿Que prácticas hacen que alguien sea profesional?¿Qué hace un enfermera/o? ¿Qué valores guían su práctica? ¿Cómo se relaciona con otros?¿Cómo resuelve incertidumbres? ¿Cómo usa los conocimientos de otras profesiones? ¿A quienes y dónde realiza su práctica profesional? ¿Qué competencias debe desarrollar? Etc.

Intentando responderlos el presente programa propone unidades conceptuales vinculadas entre sí (TESELAS UNIVERSALES). Luego, en un proceso dialógico, hologramático y recurrente. Estas teselas programáticas previas, se irán teselando entre sí, con TESELAS ALEATORIAS aportadas por los estudiantes y las emergencias de TESELAS FRACTALES y TESELAS DE ALTERIDAD posibilitando el movimiento de la identidad y las habilidades del novato a la del principiante (“Patricia Benner. Del Principiante al experto: excelencia y poder de la enfermería clínica”. Mitre J: C: et al. En Marriner y Tomey. Harcourt-Brace. Madrid, 1999).

Orientado a prácticas transformadoras de sí y del contexto mediante el apoyo educativo para el autocuidado y la promoción de conductas y estilos de vida saludables (“Nola J. Pender: Modelos de promoción de la salud”. Tillett L. A. E Marriner) en un nuevo enfoque que se sitúa delante de la actividad asistencial a enfermos.

La secuencia recurrente comienza con la recuperación de contenidos del Curso de Fundamentos de Enfermería y su resignificación hologramática a la luz de los conocimientos adquiridos en los cursos correlativos previos y los aportes de los cursos simultáneos. Entendiendo que la práctica desarrolla un saber ser y un saber hacer-con otro-aquí y ahora del que se deduce la teoría y que este conocimiento émico, empírico, estético y ético se modifica o amplia a partir de desarrollos teóricos, si se aplican procesos día lógicos pertinentes.
Como sostuvo Paulo Freire en San Luis (“El grito manso”, 2ª ed. Siglo XXI editores argentina. Bs. As. 2008) “la inteligibilidad encierra en sí misma la comunicabilidad del objeto inteligido”, es decir, la comprensión implica la posibilidad de la transmisión.

Las prácticas básicas de Enfermería entonces, implican una mediación para ayudar a los estudiantes a aprender a comprender y a comunicar esa comprensión a otros. Necesariamente implican una práctica reflexionada en la incertidumbre y necesidades de cambio de estilos de vida; puesto que éstas desafían en la actualidad a la formación tradicional basada en el modelo biomédico dominante.
V - Objetivos
GENERAL
Integra competencias cognitivas, actitudinales y procedimentales básicas de valoración de evidencias de necesidades humanas básicas insatisfechas, o riesgo de su ocurrencia, a fin de determinar problemas para los que pueda planificar, implementar y evaluar la pertinencia de las intervenciones reflexivas y contextualizadas de enfermería.

Específicos
• Reconoce las dimensiones de la profesión enfermera y el MCRP (Método Científico de Resolución de Problemas)como puntos de partida para la praxis profesional.
• Comprende las funciones y actividades de la práctica de enfermera en los primeros niveles de Prevención, Atención de Salud y ámbitos tradicionales y no tradicionales.
• Resignifica las teorías de Enfermería ya vistas y conoce las relacionadas con la práctica clínica y la promoción de salud de la disciplina enfermera (Pender, Benner).
• Construye competencias asistenciales básicas:
o Valora necesidades humanas para promover condiciones de vida saludables, gestión de recursos y apoyo educativo en ámbitos alternativos a los de internación de enfermos.
o Enfatiza las competencias básicas investigativas aprendidas en Fundamentos de Enfermería aplicándolas a la práctica mediante la articulación del MCRP y PAE (Proceso de Atención de Enfermería) para el diagnóstico de situaciones de salud que requieran intervenciones de enfermería de baja complejidad.
o Refuerza las competencias procedimentales básicas para el apoyo educativo a las cognitivas y afectivas iniciadas en Fundamentos de Enfermería, fomentando conductas de autocuidado o cuidado dependiente y estilos de vida saludable.
o Iniciar en competencias de autoorganización para la gestión de los cuidados dependientes o la promoción de hábitos saludables.
• Refuerza competencias actitudinales relacionadas con el profesionalismo: Humanismo, compromiso, responsabilidad deontológico hacia usuarios que se encuentren en diferentes etapas del ciclo vital.

Propósitos de comprensión
• Del Ejercicio de la Enfermería en su multidimensionalidad: Asistencia; Investigación de la práctica, del proceso y de los resultados; Educación para la salud, Gestión del cuidado.

• De la curiosidad, la comunicación y respeto de la diversidad entre pares y otras personas como mediadores del propio conocimiento y el desarrollo mutuo.

• De la práctica reflexionada como camino hacia los conocimientos científicos, éticos, émicos y estéticos que debe desarrollar para ser enfermera/o experta/o.


VI - Contenidos
PROGRAMA ANALÍTICO


UNIDAD 1: Ser Enfermera/o profesional
Objetivo: Conocer las bases teóricas de la práctica de la enfermería profesional

1. Dimensiones de la profesión enfermera:
1.1. a. Servicio: ámbitos tradicionales y alternativos del ejercicio de la Enfermería Profesional. Competencias. Funciones. Actividades.
1.1.b. Teoría : Modelos Nightingale, Orem, Leininger, Benner y Pender. De Sistemas. De Crecimiento y desarrollo. Epidemiológico. De Resiliencia.
1.1.c. Deontología: Códigos éticos. Responsabilidad profesional: Ley Nac. N° 24004/93, Dec. Reglam. Nº2497/93 y Adh. Pcial. Nº5683/04. Compromiso con derechos del paciente Habeas data. Consentimiento informado. Secreto profesional.
1.1.d. Autonomía. Autoorganización. Autoformación. Autorregulación.

1.2. Prácticas reflexivas: Póster- Esquema conceptual para promoción de la Enfermería Profesional. Entrevista y Observación de actividades de enfermeras profesionales en ámbitos tradicionales. Comparación con fuente bibliográfica. Crítica fundada.


UNIDAD 2: Procesos y procedimientos de la práctica profesional.
Objetivo: Relacionar el MCRP con procesos de construcción de conocimientos y toma de decisiones en la práctica profesional.

2.1. Proceso de Atención de Enfermería (PAE): Concepto. Etapas. Sub-etapas. Concepto de cada una. Valoración: concepto. Etapas. Técnicas comprendidas en cada etapa.
2.2. Relación entre el PAE, Proceso de clarificación de valores, Procesos de Comunicación (P de Com.) y Proceso de Enseñar y Aprender (PEA).

2.3. Prácticas reflexivas de valoración. Técnicas de recolección de datos de fuente 1ª: Entrevista. Empatía. Técnicas de diálogo terapéutico. Técnicas de Exploración física y segmentaria: Inspección, Auscultación, Palpación, Percusión. Criterios de organización de la información. Técnica de validación de fuentes y datos. Formularios y técnicas legales de registro de datos e informes.


UNIDAD 3: Valoración de las Conductas que indican Necesidades Humanas Fisiológicas y de Seguridad física satisfechas.
Objetivos: Desarrollar competencias básicas de valoración de necesidades satisfechas.

3.1. Persona. Concepto. Atributos.
3. 2. Necesidades humanas. Concepto. Características. Enfoque Disyuntivo: Clasificación de Malbarez y Maslow. Enfoque Holístico de Tavares. Proceso de necesidad. Satisfactores. Concepto. Características.
3. 2. a. Necesidades Fisiológicas. Fundamentos de Anatomo-fisiología de cada necesidad. Topografía. Referencias anatómicas. Crecimiento y Desarrollo. Termorregulación. Oxigenación. Balance hidroelectrolítico. Nutrición. Excreción intestinal y renal. Sueño.
3. 2. b. Necesidades de seguridad: Fundamentos de Anatomo-fisiología, microbiología, Química y Física de cada necesidad. Higiene personal y control de la seguridad del entorno. Ergonomía: Posición, postura, equilibrio, marcha, rotación, traslación, levantamiento de peso.

3. 3. Prácticas reflexivas de valoración de necesidades físicas y de seguridad: Esquemas conceptuales de las necesidades fisiológicas y de seguridad. Graficar topografía y referencias anatómicas. Nomenclatura. Técnica de ergonomía, control de Signos vitales, Medidas antropométricas.


UNIDAD 4: Valoración de las Conductas que indican Necesidades Humanas Sicosociales satisfechas.
Objetivos: Desarrollar competencias básicas de valoración y satisfacción de necesidades Sicosociales.

4.1. a. Necesidades de Autoestima y Amor por otros, Identificación y Pertenencia: Fundamentos de Psicología General y evolutiva. Concepto del propio yo. Sexualidad. Espiritualidad. Cultura. Comunicación. Aprendizaje.
4.1. b. Necesidades de autorrealización. Autocuidado. Afrontamiento del estrés.

4.2. Prácticas reflexivas de valoración de necesidades Psicosociales. Esquemas conceptuales de las necesidades fisiológicas y de seguridad. Formularios para la recolección y registro de datos: Crítica y organización sobre el criterio de necesidades.


UNIDAD 5 : La enfermera profesional como agente de cambio y promotor del Autocuidado de la Salud en comunidades educativas.
Objetivo: Comprenderse como agente de cambio en salud.

5. 1. Cambio. Definición. Tipos. Cambio planificado. Etapas. Resistencia. Definición. Etapas. Factores de resistencia. Agente de cambio. Definición. Características. Estrategias de cambio. Relación entre Proceso de cambio, Proceso de Atención de Enfermería, Proceso de Enseñanza Aprendizaje y Proceso de Comunicación.
5. 2. El sistema escolar como ámbito alternativo de la práctica profesional. Dimensiones. Experiencias internacionales. Experiencia local: Proyecto PECEs (Proyecto Enfermera en Comunidades Educativas). Situación problema. Objetivos. Actividades planificadas y emergentes en los campos de práctica. Articulación con la formación basada en el Modelo de Teselaciones.

5. 3. Prácticas integradoras de Campo: Estudio de caso. Valoración de necesidad de cambio/ apoyo educativo para la promoción del autocuidado y de estilos de vida saludables con los actores sociales en comunidades educativas. Implementación de actividades del plan. Evaluación de la estructura, procesos y productos.
Actividades profesionales planificadas para la realización de necesidades insatisfechas: Valoración de crecimiento, ergonomía, higiene personal (Cabeza, boca, manos), seguridad del entorno según factores de riesgo-protectores del contexto. Promoción de higiene personal y de sectores y estilos de vida saludables para la prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles.
Actividades emergentes de realización interdisciplinaria que presente el contexto.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
RAZONAMIENTO y COMPRENSIÓN:

Parcial UNIDAD 1: Ser Enfermera/o profesional
Esquema Conceptual –Cuadros comparativos y sinópticos. Póster- Esquema conceptual para promoción de la Enfermería Profesional.

Parcial UNIDAD 2: Procesos y procedimientos de la práctica profesional.
Esquemas conceptuales de PAE: Técnicas de recolección de datos de fuente 1ª: Entrevista. Empatía. Técnicas de diálogo terapéutico. Técnicas de Exploración física y segmentaria: Inspección, Auscultación, Palpación, Percusión. Criterios de organización de la información. Técnica de validación de fuentes y datos. Formularios y técnicas legales de registro de datos e informes.

Parcial UNIDAD 3: Valoración de Necesidades Humanas Fisiológicas y de Seguridad satisfechas.
Graficar topografía y referencias anatómicas. Nomenclatura. Valores de signos vitales según crecimiento. Técnica de control de Signos vitales, Medidas antropométricas. Esquemas conceptuales de las necesidades fisiológicas y de seguridad. Conceptos. Características.

Parcial UNIDAD 4: Valoración Necesidades Humanas Sicosociales satisfechas.
Esquemas conceptuales de las necesidades sicosociales. Conceptos y características.
Análisis y modificación de los formularios de recolección y registro de información fundada en criterios de necesidades.

Parcial UNIDAD 5 : La enfermera profesional como agente de cambio y promotor del Autocuidado de la Salud en comunidades educativas.
Estudio de caso.
5. 3. Prácticas reflexivas:
Valoración y diagnóstico de necesidad de cambio/ apoyo educativo para la promoción del autocuidado y estilos de vida saludables en comunidades educativas.
Planificación de estrategias de cambio con los actores sociales.
Implementación de actividades. Evaluación de procesos y productos.
Actividades planificadas:
Valoración de crecimiento, ergonomía, higiene personal (Cabeza, boca, manos), seguridad del entorno según factores de riesgo-protectores del contexto. Promoción de salud: Higiene, inmunizaciones control de Tensión arterial.


PRÁCTICOS DE CAMPO (PC).
Experiencia de medición de las propias competencias para la valoración y toma de decisiones, aplicando etapas del MCRP. Mediada por una Guía estructurada y consignas dadas por el docente para la reflexión de la práctica.

1. Póster- Esquema conceptual para promoción de la Enfermería Profesional.
2. Ensayo basado en técnica de entrevista y observación de actividades de enfermeras profesionales en ámbitos tradicionales. Comparación con fuente bibliográfica. Crítica fundada.


Criterios de evaluación de competencias básicas (Aprueba con 70% de criterios logrados)

Es responsable al buscar previamente información.
Organiza y registra la información recolectada y validada.
Infiere conclusiones pertinentes.
Sus informes son P. O. C. O. S. (Precisos, Ordenados, Completos, Objetivos, Ortografía, Sintaxis)
Demuestra interés, solidaridad y pensamiento crítico creativo.


PRÁCTICOS DE LABORATORIO (PL) (Aprueba con 70% de criterios logrados)

Experiencia de evaluación de las propias competencias cognitivas, actitudinales y procedimentales. En espacio virtual con mediación docente.

0. Armado de Maletín (Ver Módulo Introductor)
1. Valoración de las propias necesidades satisfechas: Autoentrevista y Autoexamen físico general y segmentario Conceptos y procedimientos: ubicación de referencias anatómicas.
2. Juego de roles: Valoración de necesidades satisfechas de otros. Entrevista y exploración física a un compañero de comisión.
3. Ergonomía. Conceptos y procedimientos: ubicación de referencias anatómicas.
4. Control de signos vitales. Conceptos y procedimientos: ubicación de referencias anatómicas. Percentilos en niños y adolescentes.
5. Medidas antropométricas. Conceptos y procedimientos. Conceptos y procedimientos: ubicación de referencias anatómicas. Percentilos en embarazadas, niños y adolescentes.

Criterios de evaluación de competencias básicas (Aprueba con 70% de criterios logrados)

Compromiso con el cumplimiento de normas, reglamentos y algoritmos de la asignatura.
Responsabilidad en buscar previamente conocimientos teóricos relacionados y desarrollar competencias procedimentales.
Elabora o mejora formularios para registro de información.
Registra IPA (Informe Procesal de Actividades) en cuaderno: Encabezado, Inicio, Desarrollo, Finalización. P.O.C.O. S. (Preciso, Ordenado, Completo, Objetivo-Ortografía, Sintaxis)
Uso correcto de formularios para registro de información.
Demuestra interés, compañerismo y solidaridad.

PRÁCTICA INTEGRADORA DE CAMPO (PIC)
Aplicación holística del rol profesional en la toma de decisiones fundadas y resolución de problemas relacionados con los contenidos del programa a un caso. Mediada por consignas dadas por el profesor responsable para la reflexión de la práctica de campo realizada en el cursado de la asignatura.
Producto final:

1. Informe de la Práctica basado en modelo de sistemas, PAE, PEA, Autocuidado, promoción de salud.

Criterios de evaluación de competencias básicas
1. Aprobación previa del 75% de los PL y 50% PC.
2. Compromiso con el cumplimiento de normas, reglamentos de la asignatura y comunidad.
3. Responsabilidad en buscar información y desarrollar competencias deontológicas.
4. Valida, Organiza y registra correctamente información.
5. Compara la información e infiere diagnósticos de necesidades de apoyo educativo pertinentes.
6. IPA (Informe Procesal de Actividades): Inicio, Desarrollo, Finalización. Registros P. O. C. O. S. (Preciso, Ordenado, Completo, Objetivo-Ortografía, Sintaxis)
7. Usa formularios para registro de información, planificación de actividades e informe final a las autoridades escolares.
8. Realiza autocrítica y comentarios con fundamentación pertinente.
9. Demuestra interés, compañerismo y solidaridad.
10. Presentación de informe final.



VIII - Regimen de Aprobación
ESTUDIANTE PROMOCIONAL
1. 100% ASISTENCIA a todas las actividades de la asignatura y presentación en tiempo y forma de las actividades del plan de trabajos prácticos.
2. 100% PARCIALES aprobados con 7 o mayor en 1ª instancia o que promedien 7 o mayor con recuperatorios
3. 100% PL aprobados.
4. 100% PC aprobados.
5. PIC aprobada con 7 o mayor y TRABAJO ENCUADERNADO Y EN SOPORTE CD .

Promoción de la asignatura sin examen final
Instancia de evaluación final integradora en la que se evalúa la capacidad del alumno de construir una visión integral de los contenidos de la asignatura. (Ord. CS 13/03 Art. 34-35)
El estudiante presentará, antes del final del cuatrimestre, por escrito, a la Profesora responsable y tribunal UN TRABAJO ENCUADERNADO Y EN SOPORTE CD de desarrollo de los contenidos del programa. Pudiendo agregar una crítica fundada de los contenidos del curso junto a su propuesta de innovación. La nota final estará constituida por el promedio notas de los PARCIALES y nota del trabajo y deberá ser igual o mayor a 7.

ESTUDIANTE REGULAR
1. ASISTENCIA y/o presentación en tiempo y forma de las actividades del plan de trabajos prácticos. La inasistencia o no presentación del trabajo equivale a reprobado. La inasistencia deberá estar notificada por nota o correo electrónico con anticipación y debida justificación posterior. (Ver imprevistos al final)
2. 100% PARCIALES aprobados con 6 o mayor. (o un recuperatorio por cada uno). La no presentación equivale a reprobado. Situaciones Especiales comprendidas en Ord. CS 13/03 art. 24 d) Ord. C.S. N° 26/97 y 15/00, que demostraren mediante las probanzas correspondientes dicha condición ANTES del parcial, tendrán la posibilidad de un recuperatorio extra que solo podrá usar por única vez.
3. 100% PL aprobados, cuatro (75%) en 1ª instancia. La calificación es cualitativa: APROBADO o REPROBADO.
4. 100% PC aprobados, uno (50%) en 1º instancia. La calificación es cualitativa: APROBADO o REPROBADO.
5. PIC aprobada. La calificación es cuantitativa de 1 a 10. Aprueba con 6.

Aprobación de la asignatura con examen final integrador oral, el que evaluará cuantitativamente de 1 a 10, aprobando con 4 (Ord. CS 13/03 Art. 30-32)
Los alumnos que hayan cumplido con los requisitos de regularización establecidos en un curso, mantendrán su condición de regular por el término de 2 (dos) años y 9meses a partir de la finalización de su cursado. Vencido el plazo establecido, deberá cursar nuevamente la asignatura. Los alumnos que no logren aprobar el curso en cuatro (4) exámenes finales, perderán la condición de alumno regular en el mismo (Ord. CS 13/03 Art. 24). La pérdida de la regularidad en un curso, significará la suspensión de la regularidad de sus correlativas, hasta tanto el alumno normalice su situación académica. Ord. CS 13/03 Art. 25).


ESTUDIANTE LIBRE
La asignatura no contempla la condición libre.
IX - Bibliografía Básica
[1] (*) En biblioteca UNSL:
[2] * SOTO VERCHER, M. M. .”Fundamentos de Enfermería. Teselaciones en la
[3] formación enfermera”.CEU. FQBF. UNSL 2008.
[4] SOTO VERCHER, M. M. “Guías de Prácticos de Laboratorio, de Campo y de
[5] Monografías”. CEU. FQBF. UNSL 2007.
[6] * POTTER, P. y PERRY, A. G. “Fundamentos de Enfermería. Teoría y Práctica”. 3ª. ed.
[7] Ed. Harcourt Brace. Madrid 1996.
[8] * SEIDEL, H. M. et. al. “Manual Mosby de Exploración física” 3ª ed. Ed. Harcout-Brace. Madrid 1998.
[9] * LEDDY, S. y PEPPER, J.M. “Bases conceptuales de la Enfermería Profesional”. 1ªed. OPS-Paltex 1989KEROUAC,M.N. et al. “El Pensamiento Enfermero”. Ed. Masson S.A. Barcelona. 1996.
X - Bibliografia Complementaria
[1] (*) En biblioteca UNSL:
[2] OREM, D. E. “Modelo de Orem. Conceptos de Enfermería en la Práctica". Ed. Masson y
[3] Enfermería. Barcelona. 1993.
[4] Pequeñas colecciones: Como estudiar. Como hacer una monografía. Ed. Longseller 2003.
[5] MARRINER-TOMEY, A. "Modelos y Teorías de Enfermería. 3a.ed. Ed. Mosby Doyma libros. Madrid 1994.
[6] CIDE “Técnicas participativas para la educación popular”. Ed. Alforja. Chile 1987.
[7] LINKS WEB:
[8] Federación Argentina de Enfermería: www.faeayudar.com.ar
[9] CIE: http://www.icn.ch/spanish.htlm
[10] OPS: www.ops.org.ar
[11] CREM: www.rems.com.ar
[12] SAC www.sac.org.ar
[13] CENTRO DE SALUD BUCAL COLGATE PALMOLIVE http://www.colgate.es/oralcare/oralcare_center.shtml
[14] FORO GRUPO DE ENFERMERÍA EN SALUD ESCOLAR. Valencia cuyo objetivo es incluir en todos los colegios públicos la figura de la enfermera escolar como educadora en salud. http://enfermeraescolar.mundoforo.com/image-vp20.html
[15] UNIVERSIDAD DE CHILE www.lms.uchile.cl/UNIDADES/ENFERMERIA/enfermo.htm
[16] ESCUELA DE COLOMBIA www.cartagenainternationalschool.com/bienesta...
[17] Agrupación de Enfermeras Universitarias Intraescolares de Santiago (AEIES)
[18] VILLAJOYOSA, ALICANTE http://www.faecap.com/archivo/2007/01/06/i-congreso-nacional-de-enfermeria-y-salud-escolar/
[19] AYUNTAMIENTO ELCHE. ALICANTE http://www.enfermeraescolar.com/index.asp?idp=1490
[20] COMUNIDAD VALENCIANA. http://www.scele.enfe.ua.es/web_scele/archivos/rol_multidimens_enfermer_escolar.pdf
[21] UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID http://sescam.jccm.es/web/recursoshumanos/IIEncuentroPrimariaTalavera/docs/posters/Poster46.pdfhttp://enfeps.blogspot.com/2008/03/diploma-en-salud-escolar-2008.html
[22] CONSEJO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD VALENCIANA. Grupo de Trabajo “Enfermería en Salud Escolar” (ENSE) http://www.portalcecova.es/es/escolar_index.asp?section=4&rsc=_f2
[23] PROGRAMA DESARROLLADO EN LA CIUDAD DE RIBEIRÃO PRETO, SÃO PAULO, BRASIL. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03191995000200006&script=sci_arttext
[24] UNIVERSIDAD DE ALICANTE http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%2011_3.pdf
[25] SCHOLL NURSING PRACTICE http://www.nasn.org/
[26] LA UNIDAD DE ENFERMERÍA DE LA SCUOLA VITTORIO MONTIGLIOEN CHILE. http://www.scuola.cl/sivm/index.php/article . http://www.scuola.cl/sivm/index.php/article/view/208
[27] DEPARTMENT OF JOURNALISM, UNIVERSITY OF ARIZONA, TUCSON
[28] http://journalism.arizona.edu/publications/independiente/archives/2001/october/enfermera.html. School nurse offers shots of adivce and care
[29] SCOTTSDALE Phoenix . Estado de Arizona. http://www.susd.org/DISTRICT/studentservices/healthmissionsp.cfm
[30] ALZIRA VALENCIA http://www.panorama-actual.es/noticias/not251661.htm
[31] Revistas de Enfermería On Line
[32] Revista VEA (Visión de Enfermería Actualizada) http://www.adecra.org.ar/index.asp
[33] Enfermería On Line (Argentina) http://www.enfermeria-online.com.ar/
[34] Online Brazilian Journal of Nursing http://www.uff.br/nepae/objnursing.htm
[35] Hiades, Revista de la Historia de la Enfermería http://www.arrakis.es/~hiades/
[36] Investigación y Educación en Enfermería http://tone.udea.edu.co/revista/
[37] Revista de Enfermería del IMSS (MÉXICO)
[38] http://edumed.imss.gob.mx/divdocinf/revista/index.htm
[39] Revista Cubana de Enfermería http://bvs.sld.cu/revistas/enf/indice.html
[40] Sociedad española de Enfermería Informática e Internet http://www.seei.es/
[41] http://www.medwave.cl/enfermeria/Oct2003/
[42] Revista electrónica de Enfermería. Enfermería Global. Universidad de Murcia. Nº 8, Mayo 2006 http://www.um.es/ojs/index.php/eglobal/8/08b07.html
[43] ESCUELA DE ENFERMERÍA Del Htal Nac Posadas - Unidad Académica de la UBA
[44] http://www.hospitalposadas.gov.ar/docencia/esc_enf.htm
XI - Resumen de Objetivos
UNIDAD 1: Ser Enfermera/o profesional
Objetivo: Conocer las bases teóricas de la práctica de la enfermería profesional
UNIDAD 2: Procesos y procedimientos de la práctica profesional.
Objetivo: Relacionar el MCRP con procesos de construcción de conocimientos y toma de decisiones en la práctica profesional.
UNIDAD 3: Valoración de Conductas que indican Necesidades Humanas Fisiológicas y de Seguridad física satisfechas.
Objetivos: Desarrollar competencias básicas de valoración de necesidades satisfechas.
UNIDAD 4: Valoración de las Necesidades Humanas Sicosociales satisfechas.
Objetivos: Desarrollar competencias básicas de valoración y satisfacción de necesidades Sicosociales.
UNIDAD 5 : La enfermera profesional como agente de cambio y promotor del Autocuidado de la Salud en comunidades educativas.
Objetivo: Comprenderse como agente de cambio en salud.


XII - Resumen del Programa
UNIDAD 1: Ser Enfermera/o profesional

1. Dimensiones de la profesión enfermera:
1.1. a. Servicio:
1.1.b. Teorías y Modelos
1.1.c. Deontología: Códigos éticos. Ley del ejercicio profesional. Habeas data. Consentimiento informado. Secreto profesional.
1.1.d. Autonomía.
1.2. Prácticas reflexivas: Actividades de enfermeras profesionales en ámbitos tradicionales. Comparación y Crítica fundada.

UNIDAD 2: Procesos y procedimientos de la práctica profesional.

2.1. Proceso de Atención de Enfermería (PAE): Concepto. Etapas. Sub-etapas. Técnicas.
2.2. Relación entre el PAE y Proceso de Enseñar y Aprender (PEA).
2.3. Prácticas reflexivas de valoración. Técnicas de recolección de datos. Técnicas. Criterios de organización de información. Validación de fuentes y datos. Formularios y técnicas legales de registro de datos e informes.

UNIDAD 3: Valoración de las Conductas que indican Necesidades Humanas Fisiológicas y de Seguridad física satisfechas.

3. 1 y 2 Persona. Necesidades humanas. Concepto. Características. Enfoques. Satisfactores.
3. 2. a. Necesidades Fisiológicas. Crecimiento y Desarrollo. Termorregulación. Oxigenación. Balance hidroelectrolítico. Nutrición. Excreción intestinal y renal. Sueño.
3. 2. b. Necesidades de seguridad: Higiene personal y control de la seguridad del entorno. Ergonomía.
3. 3. Prácticas reflexivas de valoración de necesidades físicas y de seguridad: Esquemas y Graficas de topografía y referencias anatómicas. Nomenclatura. Técnica de ergonomía, control de Signos vitales, Medidas antropométricas.

UNIDAD 4: Valoración de las Conductas que indican Necesidades Humanas Sicosociales satisfechas.

4.1. a. Necesidades de Autoestima y Amor por otros, Identificación y Pertenencia:. Concepto del propio yo. Sexualidad. Espiritualidad. Cultura. Comunicación. Aprendizaje.
4.1. b. Necesidades de autorrealización. Autocuidado. Afrontamiento del estrés.
4.2. Prácticas reflexivas de valoración de necesidades Psicosociales. Esquemas y Formularios para la recolección y registro de datos: criterio de necesidades.

UNIDAD 5 : La enfermera profesional como agente de cambio y promotor del Autocuidado de la Salud en comunidades educativas.
Objetivo: Comprenderse como agente de cambio en salud.

5. 1. Cambio. Definición. Tipos de cambio. Cambio planificado. Etapas. Resistencia. Definición. Etapas. Factores de resistencia. Agente de cambio. Definición. Características. Estrategias de cambio. Proceso de cambio.
5. 2. El sistema escolar y la práctica profesional. Experiencias internacionales y local: Proyecto PECEs (Proyecto de Extensión La Enfermera en Comunidades Educativas). Articulación con la formación de Enfermeras basada en el Modelo de Teselaciones.
5. 3. Prácticas de campo: Estudio de caso. Valoración de necesidad de cambio/ apoyo educativo para la promoción del autocuidado y estilos de vida saludables en comunidades educativas.
XIII - Imprevistos
La comunicación con el profesor responsable se podrá realizar a través de los siguientes canales:
• En clase.
• Por avisador ubicado en el Bloque 1 de Edificio del Rectorado, pasillo entre aula 4 y 5 (Se sugiere a los estudiantes su consulta frecuente).
• Por nota dirigida a la Prof. responsable de Asignatura Fundamentos de Enfermería (En aula 4 Bloque 1).
• Correo electrónico msoto@unsl.edu.ar
• Telefónica 424027 Int. 191.