Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2005)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACION LIC.CS.EDUCACION 020/99 2 2c
HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACION PROF.CS.EDUCACION 020/99 2 2c
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
AUDERUT, OLGA CRISTINA Prof. Responsable P.ADJ EXC 40 Hs
RIVEROS, SONIA ELIZABETH Auxiliar de Práctico A.1RA SEM 20 Hs
SOMARE, SILVIA CLAUDIA ROSA Auxiliar de Práctico A.1RA EXC 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
0 Hs. 4 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 2 Cuatrimestre 12/09/2005 02/12/2005 12 90
IV - Fundamentación
Las modalidades de enseñanza en historia de la educación eran planteadas, tradicionalmente, desde la exposición meramente cronológica de hechos y teorías, considerados en sí mismos y casi totalmente descontextualizados, hasta un enfoque fuertemente filosófico y someramente referido a la realidad sociocultural de las épocas en estudio.-

Intentamos replantear estos enfoques, sosteniendo que las relaciones entre educación - cultura - sociedad son relaciones de fuerte implicación entre los factores que las constituyen e interactúan de manera recíproca y compleja.
Desde nuestra opción teórico- epistemológica, definimos el objeto de estudio de la disciplina en términos de una “historia de las prácticas educativas”, a partir de un conjunto de categorías y precauciones metodológicas provenientes de la filosofía de Michel Foucault. De tal modo, proceder a un análisis histórico de unas prácticas educativas implica concebirlas en términos de un dispositivo –en tanto que red compleja donde se articulan saberes, relaciones de saber y procesos de producción de sujetos- que intenta responder a unas determinadas urgencias e intereses de una época determinada.
A partir de la categoría “prácticas” entendidas como la articulación “de lo que se dice, de lo que se hace, de las reglas que se imponen y de las razones que se dan, de los proyectos y de las evidencias” es que se hace posible concebir a la cuestión teórica en tanto que práctica de la teorización y recuperar, de tal modo, su carácter de práctica social profundamente implicada en unas luchas de poder.
Asimismo, hacer una historia de las prácticas educativas desde una perspectiva foucaulteana implica un fuerte rechazo de todo intento de generalización y abstracción puesto que de lo que se trata es de “mirar más de cerca” los acontecimientos en estudio, desconfiar de su carácter evidente y necesario, con el propósito de analizar su propia especificidad y poner al descubierto el campo de unas luchas políticas, sociales, económicas y culturales, en cuyo marco pudieron cobrar emergencia y tornarse aceptables unos determinados regímenes de prácticas educativas, con la finalidad de responder a determinadas necesidades y urgencias históricas.



V - Objetivos
Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, proponemos los siguientes objetivos:

* Caracterizar los principales exponentes de discursos y de prácticas educativas de las épocas antigua, medieval, moderna y contemporánea en el entramado histórico- social en el cual pudieron emerger.

* Identificar y analizar los criterios teóricos- epistemológicos que orientan una historia de las prácticas educativas, en su carácter de prácticas sociales y enmarcadas en una historia de la cultura.

* Promover la realización de análisis críticos para comprender los acontecimientos y procesos educativos de cada época considerada en términos de continuidades, discontinuidades y rupturas.

* Propiciar la adquisición de herramientas teórico- metodológicas que posibiliten una adecuada formación docente para las prácticas de enseñanza y de investigación en el campo de la historia de la educación.

* Estimular el ejercicio de una memoria crítica que permita a los alumnos asumirse como sujetos históricos, articulando sus singulares historias personales con la de su provincia y de la Argentina.

VI - Contenidos
UNIDAD 1- La historia y las prácticas educativas
Vida histórica y conocimiento histórico. Concepciones de la historia. Historia de las prácticas educativas: saber poder y sujetos. El dispositivo como modelo de análisis de las prácticas educativas.

UNIDAD 2- La construcción del discurso pedagógico
Las prácticas y los discursos en Sócrates y los sofistas. Isócrates y la Escuela de Retórica. La educación superior: Platón y la Academia, Aristóteles y el Liceo. Cicerón y la educación clásica romana: la formación del orador. Quintiliano y la crisis de la educación clásica romana.

UNIDAD 3- Los fundamentos pedagógicos judeo-cristianos
La educación hebrea antigua: el papel de la familia y el magisterio del Sacerdote. Los períodos mosaico y postexílico: sus tranformaciones educativas. El discurso pedagógico de Jesús. Organización de las primeras prácticas pedagógicas cristianas: catecumenado y monaquismo primitivo.

UNIDAD 4- La educación en la Cristiandad medieval
La educación en la Alta Edad Media: educación monacal y el papel de las Escuelas catedralicias. El proyecto educativo carolingio. La educación en la Baja Edad Media: nuevas prácticas educativas,del studium generale a la Universidad. Los gremios como instituciones de trabajo y enseñanza.

UNIDAD 5- Crisis medieval y renovación pedagógica moderna
La educación renacentista: humanismo pedagógico. Los discursos y las prácticas renovadoras de Vives, Erasmo, Huarte de San Juan, Victorino da Feltre y otros.
Educación y religión en la Reforma y la Contrarreforma: discursos y prácticas en Lutero, Melanchton, el Concilio de Trento y las nuevas órdenes religiosas.

UNIDAD 6- Orden, disciplina y método en educación
Consolidación y expansión del modelo pedagógico jesuítico: la piedad ilustrada y los nuevos sujetos de educación.
La preocupación por el método: organización de los estudios y de la enseñanza en la Didactica Magna de Comenio y el Ratio Studiorum de los jesuitas.
Método y razón en la pedagogía de la Ilustración. La reacción de Rousseau y su teoría pedagógica. Los procesos revolucionarios y sus repercusiones en educación.

UNIDAD 7- Holismo y reduccionismo en la diversidad pedagógica
El romanticismo pedagógico como reacción al racionalismo ilustrado: teorías y prácticas en Froebel y Pestalozzi. Mecanicismo y reduccionismo pedagógico: instrucción lancasteriana, positivismo y herbartismo.
La reacción holística en educación: Escuela Nueva y pragmatismo en Montessori, Decroly y Dewey.
Conflictos entre holismo y reduccionismo en las alternativas pedagógicas del Siglo XX.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se considera necesario promover la realización de trabajos prácticos que permitan a los alumnos efectuar lecturas más extensas y completas de textos originales (fuentes primarias) con la finalidad de que se les haga posible la realización de análisis de mayor complejidad y profundidad.
Asimismo, cada trabajo práctico implicará la realización de actividades grupales e individuales, tanto en forma oral como escrita, con el propósito de que los alumnos adquieren y/o afiancen diversas competencias necesarias para un adecuado desempeño docente.
Por tales razones es que se proponen los siguientes trabajos prácticos:

Trabajo Práctico Nº 1
Texto: Ariès, P., El tiempo de la historia, Buenos Aires, Paidós; 1988.

1- Realización de un ejercicio de recuperación de la memoria histórica personal. Actividad individual y grupal.
2- Lectura y análisis del capítulo “Un niño descubre la historia” del texto indicado.
3- Elaboración de un informe escrito, individual, acerca del vínculo construido con la historia, incorporando categorías de análisis tomadas del texto indicado en el punto anterior.
4- Debate grupal a partir de la puesta en común de los trabajos realizados.

Trabajo Práctico Nº 2
Texto: Quintiliano, Marco Fabio, Instituciones oratorias, Madrid, Hernando, 1942.

1- Contextualización del discurso pedagógico de Quintiliano. Para ello, los alumnos deberán buscar información histórica en Biblioteca Central.
2- Lectura y análisis de tres capítulos del texto mencionado.
3- Realización de actividad grupal para discusión de los análisis realizados, en forma escrita en los pequeños grupos de trabajo.

Trabajo Práctico Nº3
Textos: Rousseau, J.J., Emilio o de la educación, México, Porrúa, 1984.

1- Contextualización del discurso pedagógico de Rousseau. Para ello, los alumnos deberán buscar información para situar al autor y a su pensamiento en el horizonte de su época. Para la búsqueda se recomienda hacer uso del material de la Biblioteca Central y de otras fuentes que consideren pertinentes.
2- Lectura y análisis de Emilio. Trabajo de análisis grupal con guías de lectura parciales.
3- Elaboración de informe crítico, en forma grupal.
4- Exposición y debate de los análisis realizados.
VIII - Regimen de Aprobación
Según la normativa vigente a partir de la entrada en vigencia de la Ordenanza 13/03 de la Universidad Nacional de San Luis, se consideran
alumnos Regulares quienes cumplimenten con los siguientes requisitos:

- Asistencia al 50 % de clases teóricas.
- Asistencia al 80 % de los trabajos prácticos.
- Aprobación del 100 % de los trabajos prácticos.
- Aprobación de los 2 (dos) parciales, o de sus respectivas recuperaciones. Fecha del primer parcial: 26 de octubre, se evaluarán los contenidos de las Unidades 1, 2 y 3. Fecha del segundo parcial: 23 de noviembre, se evaluarán los contenidos de las unidades 4 y 5.
- El examen final se regirá por las normas de la Facultad de Ciencias Humanas y en los turnos establecidos para la Universidad. Para la aprobación del mismo se requerirá como mínimo la nota cuantitativa de 4 (cuatro).
IX - Bibliografía Básica
[1] ARIES/DUBY. Historia de la Vida Privada. Tomos 1 al 5. Madrid, Taurus. 1988/1990. (2 a 7)
[2] ARISTOTELES. Política. Madrid. Espasa Calpe, 1970. (2)
[3] AVANZINI (Comp.). La Pedagogía desde el Siglo XVII a Nuestros Días. México. F.C.E., 1990. (6 y 7)
[4] BARROW. Los Romanos. Buenos Aires. F.C.E., 1982. (2)
[5] BONNER. La Educación en la Antigua Roma. Barcelona. Herder, 1983. (2)
[6] BOWEN. Historia de la Educación Occidental. Tomos I, II y III. Barcelona. Herder, 1979-1985. (2 a 7)
[7] BOWEN. Teorías de la Educación. México. Limusa, 1984. (2 a 7 )
[8] CAMPOMANES. Discurso sobre la Educación Popular. Madrid. Editora Nacional, 1978. (6)
[9] CANSINOS-ASSENS. Bellezas del Talmud. Buenos Aires. Proyectos Editoriales, 1988. (3)
[10] CARCOPINO. La Vida Cotidiana en Roma en Tiempos del Imperio. Buenos Aires. Hachette, 1959. (2)
[11] COMENIO. Didáctica Magna. México. Porrúa, 1991. (6)
[12] COMPAYRÉ. Herbert Spencer y la educación científica. Madrid, La Lectura. (7)
[13] DEBESSE/MIALARET. (Comp.) Historia de la Pedagogía. Tomo I. Barcelona. Oikos-Tau, 1974. (1 a 5)
[14] DE PAEW. El método Montessori. Madrid, La Lectura. (7)
[15] DUBY. Europa en la Edad Media. Buenos Aires. Paidós, 1986. (4)
[16] DURKHEIM. Educación y Pedagogía. Ensayos y controversias. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 1990. (7)
[17] FERRO. Cómo se cuenta la Historia a los niños en el mundo entero. Buenos Aires. F.C.E., 1993. (1)
[18] FERRY y otros. La escuela laica. Madrid, Revista de Pedagogía, 1932. (7)
[19] FEUER. El Cuestionamiento Estudiantil del Establishment. Buenos Aires. Paidós, 1971. (7)
[20] FINLEY. El Legado de Grecia. Una Nueva Valoración. Barcelona. Crítica, 1983. (2)
[21] FLACELIÈRE. La Vida Cotidiana en Grecia en Tiempos de Pericles. Buenos Aires. Hachette, 1959. (2)
[22] FORGIONE. Antología Pedagógica Universal. Buenos Aires. El Ateneo, 1947. (2 a 6)
[23] Nota: Los números entre paréntesis al final de cada texto indican la Unidad del programa a la que los mismos remiten.
[24] Sin perjuicio de la que aquí se establece, otra bibliografía podrá ser indicada cuando así convenga al desarrollo de la asignatura.
X - Bibliografia Complementaria
[1] GALINO. Historia de la Educación Antigua y Medieval. Madrid. Gredos, 1960. (2 a 4)
[2] GARÍN. La Educación en Europa: 1400-1600. Problemas y Programas. Barcelona. Crítica, 1987. (5 y 6)
[3] GUYOT/MARINCEVIC/LUPPI. Poder Saber la Educación. De la Teoría Educativa a las Prácticas Docentes. Buenos Aires. Lugar Editorial, 1992. (1)
[4] HAZARD. El Pensamiento Europeo en el Siglo XVIII. Madrid. Alianza, 1985. (6)
[5] HERBART. Bosquejo pára un curso de pedagogía. Madrid, La Lectura. (7)
[6] HESÍODO. Los Trabajos y los Días. México. Porrúa, 1982. (2)
[7] HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA. Vol. I: Las universidades en la Edad Media. (4)
[8] HUARTE DE SAN JUAN. Examen de Ingenios para las Ciencias. Madrid. Editorial Nacional, 1977. (5)
[9] HUSEN. La Escuela a Debate. Problemas y Futuro. Madrid. Narcea, 1981. (7)
[10] HUSEN. La Sociedad Educativa. Madrid. Anaya, 1978. (7)
[11] JAEGER, W. Paideia Griega y Cristianismo Antiguo. México. F.C.E., 1974. (2)
[12] JAEGER, W. Paideia. Los Ideales de la Cultura Griega. México. F.C.E., 1962. (2)
[13] JASPERS Y OTROS. Historia y Diversidad de las Culturas. Barcelona. Serval/Unesco, 1984. (1)
[14] JUIF / LEGRAND. Grandes orientaciones de la pedagogía contemporánea. Madrid, Narcea, 1984. (7)
[15] KINDER/HILGELMAN. Atlas Histórico Mundial. Tomo I. Madrid. Istmo, 1983. (1 a 7)
[16] LABRADOR y otros. El sistema educativo de la Compañía de Jesús. La “Ratio Studiorum”. Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 1992. (6)
[17] LE GOFF, J. Los Intelectuales en la Edad Media. Barcelona. Gedisa, 1986. (4)
[18] LE GOFF, J. Pensar la Historia. Modernidad, presente, progreso Barcelona. Paidós, 1991. (1)
[19] LEON. La Historia de la Educación en la Actualidad. París. OIE/UNESCO, 1985. (1)
[20] LOCKE, J. Carta sobre la Tolerancia. Madrid. Taurus, 1985. (6)
[21] LOCKE, J. Pensamientos sobre Educación. Barcelona. Humanitas, 1982. (6)
[22] MANACORDA. Historia de la Educación. Tomos 1 y 2. Madrid. Siglo XXI, 1983. (2 a 7)
[23] MARROU, H. Historia de la Educación en la Antigüedad. Buenos Aires. Eudeba,1976. (2 y 3)
[24] MIALARET, G. Introducción a las Ciencias de la Educación. París. UNESCO, 1985. (1)
[25] OLSON. El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura de conocimiento. Barcelona, Gedisa, 1998. (1)
[26] PENSADORES DE LA EDUCACIÓN. 4 Tomos. París, UNESCO, 1995. (Perspectivas, 85-92) (2 a 7)
[27] PESTALOZZI. Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Cartas sobre la educación infantil. Libros de educación elemental. México, Porrúa, 1980. (7)
[28] PLATÓN. República. Buenos Aires. Eudeba, 1978. (2)
[29] QUINTILIANO. Instituciones Oratorias. Madrid. 1945. (2)
[30] RICHE. La Educación en la Cristiandad Antigua. Barcelona. Herder, 1983. (4)
[31] ROUSSEAU. Emilio, o de la Educación. México. Prorrúa, 1984. (6)
[32] SAGRADA BIBLIA. Madrid. B.A.C., 1979. (3)
[33] SAN AGUSTIN. Tratado Catequístico (Catequésis para los ignorantes). Buenos Aires. Plantín, 1954. (3)
[34] SANTO TOMÁS. De Magistro. Brescia. Cassotti, 1953. (4)
[35] SANTONI RIGIU. Nostalgia del maestro artesano, México, Porrúa, 1996.
[36] (4 a 7)
[37] SARRAILH. La España Ilustrada de la Segunda Mitad del Siglo XVIII. México. F.C.E., 1981. (6)
[38] SPENCER. Ensayos sobre Pedagogía. Madrid. Akal, 1986. (7)
[39] Nota: Los números entre paréntesis al final de cada texto indica la Unidad del programa a la que el mismo remite.
[40] Sin perjuicio de la que aquí se establece, otra bibliografía podrá ser indicada cuando así convenga al desarrollo de la asignatura.
XI - Resumen de Objetivos
* Caracterizar los principales exponentes de discursos y de prácticas educativas de las épocas antigua, medieval, moderna y contemporánea en el entramado histórico- social en el cual pudieron emerger.

* Identificar y analizar los criterios teóricos- epistemológicos que orientan una historia de las prácticas educativas, en su carácter de prácticas sociales y enmarcadas en una historia de la cultura.

* Promover la realización de análisis críticos para comprender los acontecimientos y procesos educativos de cada época considerada en términos de continuidades, discontinuidades y rupturas.

* Propiciar la adquisición de herramientas teórico- metodológicas que posibiliten una adecuada formación docente para las prácticas de enseñanza y de investigación en el campo de la historia de la educación.

* Estimular el ejercicio de una memoria crítica que permita a los alumnos asumirse como sujetos históricos, articulando sus singulares historias personales con la de su provincia y de la Argentina.


XII - Resumen del Programa
La historia y sus problemas. Grandes corrientes historiográficas. Historia de la educación e historia de las prácticas educativas. Grecia y Roma: la construcción del discurso pedagógico. La civilización de la paideia. Helenismo y enkykliospaideia. La humanitas romana. Los fundamentos pedagógicos judeo-cristianos. La educación judía antes y después del exilio. El discurso pedagógico de Jesús. Primeras instituciones pedagógicas cristianas. La educación en la cristiandad medieval: escuelas monacales, catedralicias y palatinas. Universidades y gremios. Crisis medieval y renovación pedagógica moderna. El humanisno pedagógico renacentista y sus proyecciones. Estrategias y tácticas pedagógicas de la Reforma y Contrarreforma. Orden, disciplina y método en educación. La pedagogía de los jesuitas. Comenio y la emergencia de la didáctica moderna. Método y razón en la pedagogía de la Ilustración. Naturalismo y empirismo pedagógicos en Locke y Rousseau. Holismo y reduccionismo en la diversidad pedagógica. El romanticismo pedagógico. Positivismo y mecanicismo pedagógicos. La reacción holística en educación: Escuela Nueva y pragmantismo. Conflictos entre holismo y reduccionismo en la pedagogía del siglo XX.
XIII - Imprevistos
El cumplimiento de todo lo planificado en el presente programa podría sufrir modificaciones si se planteasen, entre otras, las siguientes situaciones:
* En caso de que un tema o unidad suscitase interés o dificultad para el aprendizaje de los alumnos, se incluirá para su adecuado tratamiento otra bibliografía que no figura en el presente programa, como así también se realizarán algunas actividades no previstas.
* Si hubiera paros docentes será necesario que los alumnos desarrollen actividades no presenciales, no previstas en este programa, para cumplir con las exigencias de aprendizaje de los contenidos planificados.