Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2008)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 02/09/2008 10:57:41)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Seminario: Subjetividad y Formación Docente PROF.PSICOLOGIA 002/07 1 2c
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SOLA, ANA CATALINA Prof. Responsable P.TIT EXC 40 Hs
DE PAUW, CLOTILDE MARIA INES Prof. Co-Responsable P.ADJ EXC 40 Hs
CUELLO, MONICA EMILIA Responsable de Práctico JTP EXC 40 Hs
FIGUEROA, PAOLA SUSANA Auxiliar de Práctico A.1RA SEM 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2 Cuatrimestre 11/08/2008 21/11/2008 15 60
IV - Fundamentación

El “Seminario: Subjetividad y Formación Docente” es un espacio que – por su ubicación en el Plan de Estudios - inaugura el estudio sistemático de los procesos de formación docente de quienes aspiran a ser Profesores en Psicología.
La Formación Docente consiste en el activo proceso de de-formarse y trans-formarse para ir encontrando formas que ayuden al ejercicio de una práctica político-social concreta como es la de ser educador. Concebirla como una dinámica de desarrollo personal, necesariamente supone implicar al sujeto con su historia, sus capacidades conscientes, su afectividad, su imaginario, sus saberes, su inconsciente, su pasado y su futuro esto es, su subjetividad.
Los estudiantes que transitan el Profesorado en su amplia mayoría provienen de la Licenciatura lo cual los coloca en al menos un triple desafío: descubrirse/re conocerse en el vínculo con la práctica docente; articular el discurso pedagógico con el discurso de la psicología y dialectizar el ser sujeto de aprendizaje con el sujeto de enseñanza a devenir.
Buscando integrar estos componentes la asignatura estructura sus contenidos articulando dos dimensiones de análisis:

1. Dimensión Relacional Biográfica (El sujeto que aprende) – les propone estudiar perspectivas teóricas que explican los procesos de constitución de la subjetividad y permiten, desde la realidad concreta de cada uno, re-conocerse como sujetos constituidos en una historicidad personal-social de aprendizajes. Desde allí la mirada se centra en la escuela como lugar de subjetivación donde los docentes a través de su trabajo, tramitan la relación de los sujetos con el conocimiento y permiten la filiación a un orden simbólico.
2. Dimensión Relacional Pedagógica (El sujeto que aprende y ayuda a aprender) – ubica su objeto de estudio en la Formación Docente y los convoca a teorizar para interrogar sus múltiples facetas y sus necesarias articulaciones. El análisis de la relación Escuela, Práctica Docente y Subjetividad permite avanzar en el estudio de las nuevas regulaciones que han mutado de sentido el trabajo de enseñar y convocan a pensar la escuela como una construcción política que se realiza “desde adentro” y “hacia el contexto social”.

Con esta perspectiva el Seminario asume el reto de integrar lo relacional biográfico y lo relacional pedagógico, entretejidos por la espiral del trabajo sobre sí mismo como condición de posibilidad para pensar sobre lo actuado, lo pensado, lo sentido, lo aprendido, lo enseñado y proyectarse en la construcción de la práctica docente futura.
V - Objetivos
FINALIDAD
Generar un espacio de formación docente donde los sujetos puedan problematizar las condiciones subjetivas, históricas, sociales y educativas que se articulan en el proceso de instituir(se) como trabajadores de la educación.

OBJETIVOS

• Comprender la multidimensionalidad del proceso de formación docente y del trabajo de enseñar.

• Aprender conceptos y teorías que permitan transitar dialécticamente desde la posición de sujeto que aprende a la posición de sujeto que enseña.

• Favorecer la deconstrucción/ análisis/ reconstrucción de aquellas condiciones objetivas y subjetivas que operan como obstáculos o posibilitadores del proceso de formación docente.
VI - Contenidos
Unidad I: EL SUJETO QUE APRENDE: DIMENSIÓN RELACIONAL BIOGRÁFICA


Tema1: La subjetividad: una construcción multidimensional
Dimensiones de análisis:
-- Lo intersubjetivo y la intrasubjetivo en la
configuración de la subjetividad
-- Los procesos de aprendizaje en la constitución de la
subjetividad
-- Las instituciones fundantes de la subjetividad.
-- Los procesos histórico - sociales y las formas de
subjetivación

Tema 2: La escuela como lugar de subjetivación
Dimensiones de análisis:
-- La responsabilidad y el sentido de educar
-- Los vínculos cognitivos y socioafectivos
Con los otros
Con el conocimiento
Con la lectura
Con el estudio

Unidad II. EL SUJETO QUE APRENDE Y AYUDA A APRENDER: DIMENSIÓN RELACIONAL PEDAGÓGICA
Tema1: La Formación Docente
Dimensiones de análisis:
-- La formación como práctica dialéctica de revisión de
representaciones sociales y posicionamientos subjetivos
-- La formación como dialéctica entre la objetivación y la
subjetivación
-- La formación docente como práctica disciplinar
-- La formación docente como práctica personal
-- La formación docente como práctica metodológica –
instrumental
-- La formación docente como práctica institucional -
política

Tema 2: Escuela, Práctica Docente y Subjetividad
Dimensiones de análisis:
-- Nuevas regulaciones – nuevos sujetos docentes
-- Relación entre organización del trabajo y organización
escolar
-- Relación entre salud y trabajo docente.
-- La escuela como agencia – la escuela como territorio

VII - Plan de Trabajos Prácticos
A través de la articulación de distintas prácticas de aprendizaje se tiende a posicionar al alumno en un lugar de protagonismo creciente a través de:

• Prácticas de significación del contexto – del texto - de sí mismos - de los otros. Para alentar modos activos, flexibles y diversificados de significar textos, contextos, otros seres y a sí mismo; de hacer análisis creativos y críticos ante los mensajes; de introducir la pregunta como forma privilegiada de la interlocución.

• Prácticas de interacción con el grupo, el docente, el contexto. Para facilitar procesos de búsqueda, procesamiento y aplicación de la información (interaprendizaje) desde el operar con otros.

• Prácticas de prospección para que puedan pensar-se y proyectar-se al futuro.

• Prácticas de creación y aplicación. Para facilitar procesos que hagan del aula un lugar de indagación y estimulación del pensamiento.
VIII - Regimen de Aprobación
El Plan de Estudios (Ord. 02/ 07) que regula la carrera plantea este espacio curricular con la modalidad de Seminario. Desde este programa – ajustándose al Art. 34 de la Ord. 13/03CS – se acuerda la aprobación del mismo por el Régimen de Promoción sin Exámen Final.

Ello supone en este caso:
1. Asistencia al 80% de las clases.
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
3. Aprobación de la Evaluación Parcial Intermedia – en primera instancia o en su única recuperación - con una calificación mínima de siete (7) puntos (Art. 35 - inc. c -Ord. 13/03CS).
4. Aprobación de la Evaluación Final Integradora - en primera instancia o en su única recuperación - con una calificación mínima de siete (7) puntos (Art. 35 - inc. c -Ord. 13/03CS).
5. Podrán acceder a una segunda recuperación de cualquiera de las dos evaluaciones, aquellos alumnos cuyas situaciones particulares – debidamente documentadas - se encuentren contempladas en las Ords. 26/97CS y 15/00CS.
IX - Bibliografía Básica
[1] • ANTELO, Estanislao (1999) Instrucciones para ser profesor. Pedagogía para aspirantes. Bs.As., Santillana
[2] • ARZENO, María Elena (2004) Pensar, aprender, subjetivar. De la psicopedagogía a las prácticas de pensamiento. Bs. As., Grama ediciones.
[3] • BLEICHMAR, Silvia (2005) La asimetría y la responsabilidad con respecto a los jovenes. Ciclo de conferencias organizadas por la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Bs. As.
[4] • CASTRO, M. y CAROZZI, M. (2001) Empujar la barrera de lo posible. Entrevista realizada a Silvia Bleichmar en: El Monitor de la Educación. Revista del Ministerio de Educación de la Nación. Año 2, Nro 3. Bs. As.
[5] • FRIGERIO Y DIKER (comp) (2005) Educar: ese acto político. Bs.As., Del Estante.
[6] • CORNU, Laurence (2008) Lugares y formas de lo comun. En: Frigerio y Diker (comp) Educar posiciones acerca de lo común. Bs.As., Del Estante
[7] • FERRY GILLES (1997) Pedagogía de la Formación.Bs. As., Ediciones Novedades Educativas, Serie Los Documentos Nro 6
[8] • FREIRE, Paulo (1991) La importancia de leer y el proceso de liberación. México, Siglo XXI
[9] • FREIRE, Paulo (1996 ) Cartas a quien pretende enseñar. México, Siglo XXI.
[10] • FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía de la Autonomía. México, Siglo XXI .
[11] • FRIGERIO, Graciela (1998) Educar…ofrecer a las nuevas generaciones un futuro. En: Ensayos y experiencias Nro 22. Bs.As.,Ediciones Novedades Educativas.
[12] • FRIGERIO, Graciela (2002) Las Instituciones del conocer y la cuestión del tiempo (ensayo). En: Ensayos y experiencias Nro 44. Bs. As.Ediciones Novedades Educativas.
[13] • MARTÍNEZ, D. (1997). Salud y trabajo docente. Tramas del malestar en la escuela. Buenos Aires, Ed. Kapelusz.
[14] • OLIVEIRA, D. y otros (2003). Cambios en la organización del trabajo docente. En: Revista Mexicana de Investigaciones Educativas. Vol.8. Nº 19.
[15] • PETIT, Michèle (1999) Nuevos acercamientos de los jóvenes a la lectura. México, Fondo de Cultura Económica.
[16] • QUIROGA, Ana (1988) Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Bs. As, Ediciones Cinco.
[17] • ROCKWELL, Elsie (Coordinadora) (1997) La escuela cotidiana. México, Fondo de Cultura Económica.
[18] • WEGSMAN, Susana (2002) Aportes para la transformación de los vínculos educativos. En: Ensayos y experiencias Nro 44. Bs. As. Ediciones Novedades Educativas.
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
El presente programa se plantea Generar un espacio de formación docente donde los sujetos puedan problematizar las condiciones subjetivas, históricas, sociales y educativas que se articulan en el proceso de instituir(se) como trabajadores de la educación. De esta finalidad desprende tres grandes objetivos:
• Comprender la multidimensionalidad del proceso de formación docente y del trabajo de enseñar.

• Aprender conceptos y teorías que permitan transitar dialécticamente desde la posición de sujeto que aprende a la posición de sujeto que enseña.

• Favorecer la deconstrucción/ análisis/ reconstrucción de aquellas condiciones objetivas y subjetivas que operan como obstáculos o posibilitadores del proceso de formación docente.

XII - Resumen del Programa
La asignatura estructura sus contenidos articulando dos dimensiones de análisis:

1. Dimensión Relacional Biográfica (El sujeto que aprende) – les propone estudiar perspectivas teóricas que explican los procesos de constitución de la subjetividad y permiten, desde la realidad concreta de cada uno, re-conocerse como sujetos constituídos en una historicidad personal-social de aprendizajes. Desde allí la mirada se centra en la escuela como lugar de subjetivación donde los docentes a través de su trabajo, tramitan la relación de los sujetos con el conocimiento y permiten la filiación a un orden simbólico.
2. Dimensión Relacional Pedagógica (El sujeto que aprende y ayuda a aprender) – ubica su objeto de estudio en la Formación Docente y los convoca a teorizar para interrogar sus múltiples facetas y sus necesarias articulaciones. El análisis de la relación Escuela, Práctica Docente y Subjetividad permite avanzar en el estudio de las nuevas regulaciones que han mutado de sentido el trabajo de enseñar y convocan a pensar la escuela como una construcción política que se realiza “desde adentro” y “hacia el contexto social”.

Con esta perspectiva el Seminario asume el reto de integrar lo relacional biográfico y lo relacional pedagógico, entretejidos por la espiral del trabajo sobre sí mismo como condición de posibilidad para pensar sobre lo actuado, lo pensado, lo sentido, lo aprendido, lo enseñado y proyectarse en la construcción de la práctica docente futura.
XIII - Imprevistos