Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2005)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
POLITICA EDUCAC.Y LEGISLACION ESCOLAR LIC.CS.EDUCACION 17/78 4 2c
POLITICA EDUCACIONAL LIC.CS.EDUCACION 020/99 3 2c
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
PELAYES, OLGA SUSANA Prof. Responsable P.TIT EXC 40 Hs
RETA, VIVIANA EDITH Prof. Co-Responsable P.ADJ EXC 40 Hs
FUNES, CRISTIAN EDUARDO Responsable de Práctico A.1RA EXC 40 Hs
QUIROGA, MARTHA VERONICA DEL Responsable de Práctico A.1RA EXC 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
8 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 8 Hs. 2 Cuatrimestre 12/09/2005 02/12/2005 12 120
IV - Fundamentación
Los contenidos de la disciplina están estructurados en base a los aportes teóricos provenientes del campo de la política, la economía y la sociología, fundamentalmente desde las teorías que se fueron desarrollando a partir del pensamiento filosófico de la Modernidad.
A partir de este encuadre se intentan reconstruir los procesos de gestación de las políticas educacionales, indagando sus sentidos e intencionalidades, desde la conformación de los Estados-Nación y las distintas transformaciones sufridas por estos como parte del desarrollo capitalista, centrando el análisis en Argentina.
Este abordaje permite determinar continuidades y rupturas en la implementación de políticas educacionales, durante el desarrollo de los sistemas educativos, vinculándolas a su vez con los regímenes de acumulación capitalista, las distintas formas que adquiere el Estado, y las categorías de: relación poder/derecho, sociedad civil y sociedad política, y hegemonía, ello permite "desnaturalizar" las relaciones sociales y construir un pensamiento crítico.
El análisis teórico-crítico sobre las políticas concretas, sus supuestos filosófico-políticos y su contradictoria materialización en la realidad socio-histórica, es inseparable de las relaciones de poder que se construyen históricamente, a nivel nacional e internacional. Esto permite la profundización del análisis destacando las “recomendaciones” de los organismos internacionales y las Fundaciones privadas (Think -Tanks).
El propósito que persigue este enfoque de situar las políticas educacionales en el contexto de las relaciones globales, es tender a la formación de un docente que, con las herramientas pertinentes, pueda pensarse como un sujeto social hacedor de las mismas.
V - Objetivos
- Brindar un instrumento teórico y metodológico para el análisis crítico de las políticas educacionales que dieron origen y permitieron el desarrollo del Sistema Educativo Argentino.
- Ubicar las políticas educativas en el contexto socio-histórico-político en el que se desarrollan.
- Analizar las políticas educacionales y su relación con los regímenes de acumulación capitalista y las nuevas formas de organizar la dominación política que los mismos sustentan.
- Identificar los aspectos político-ideológicos de la política educacional y la legislación escolar argentina en los diferentes períodos históricos y los distintos sectores que la sustentan.
- Facilitar la comprensión de las continuidades y discontinuidades en el desarrollo de la política educacional argentina, con especial referencia a algunas temáticas: enseñanza laica/religiosa, subsidiariedad o principalidad del rol del Estado, derecho a la educación, libertad de enseñanza, centralización/descentralización, estructura del sistema educativo. Las nuevas formas de privatización en educación.
- Comprender la función social de la educación en relación a la diversificación de la oferta educativa.
- Comprender las nuevas relaciones entre Estado-Sociedad y Educación.
- Analizar la política educacional argentina actual y la correspondiente legislación escolar en el contexto neoliberal en que se desarrollan.
- Comprender la significación de las políticas educacionales en relación con sus antecedentes históricos.
- Analizar la condiciones del trabajo docente en el marco de la flexibilización laboral.
- Analizar las recomendaciones de política educacional realizadas por los organismos internacionales, con especial referencia a la Enseñanza Superior.
VI - Contenidos
UNIDAD I


El Campo de Estudio y los aportes de la Teoría Política.


1.- Definición del campo de estudio.
- Desarrollo histórico del campo de estudio de la disciplina.

2.- Aportes de la Teoría Política y de la Teoría del Derecho.
A) La formación del Estado Moderno.
- La sociedad capitalista. Diferentes formas de entender la relación entre política y economía y entre política y poder. Distintas significaciones de la expresión "sociedad civil". Iusnaturalismo y contractualismo.
- Liberalismo y Estado Liberal. La relación entre poder y derecho.
- Liberalismo y educación.
B) Marxismo. El capitalismo como modo de producción.
- Comunismo y socialismo.
- Diferentes concepciones críticas del Estado: Gramsci y su concepción de Estado ampliada. El derecho y las instituciones como objetivación del Estado capitalista
- Marxismo y educación.
C) Democracia y Dictadura.
D) La norma jurídica.
- Supremacía de la Constitución, de las Leyes y de los Tratados Internacionales.
- Poder Legislativo, conformación, naturaleza y funciones.

UNIDAD II


Conformación del Estado-Nación Argentino y su vinculación con el Sistema Público de Educación.


1.- Formación del Estado Argentino. El Estado oligárquico conservador.


2.- Estado y Educación.
- El discurso de la Instrucción Pública y el marco legal como definición de políticas educativas. El Legado de la Revolución Francesa.
- Bases Constitucionales de la Educación Argentina.
- Principios básicos de política educacional que contribuyeron al surgimiento y conformación del Sistema Educativo Argentino y los distintos sectores que lo sustentan: Principalidad/Subsidiariedad del Estado en Educación; Libertad de enseñanza; Centralización/descentralización; Enseñanza laica/religiosa; Estructura del sistema educativo.
3.- Legislación escolar.
- Ley Nº 934 de Enseñanza Privada; Ley Nº 1420 de Educación Pública; Ley Láinez Nº 4.878 de creación de escuelas nacionales en las provincias;
- Proyectos: Roca-Magnasco (1899). Saavedra Lamas (1916).
- Ley Avellaneda. La Reforma Universitaria del ‘18.

UNIDAD III


Crisis del ''30. Transformaciones económico-políticas. Nuevas formas de dominación y su relación con las políticas educacionales. Continuidades y rupturas.


1.- Estado y educación en las sociedades europeas.
A) Nuevas formas de dominación a partir de la crisis del ''30.
- Estado Benefactor y Estado Keynesiano. Fascismo y Nazismo.
- La Declaración mundial de los Derechos del Hombre y el derecho a la educación.

2.- Estado y educación en América Latina.
A) La reestructuración conservadora. El nacionalismo de derecha.
- Subsidiaridad del Estado en educación. La libertad de enseñanza. La enseñanza religiosa. La Encíclica Divini Illius Magistri. El espiritualismo.
B) El Estado Asistencialista: el populismo en Argentina.
- Reforma constitucional. Fortalecimiento de la acción estatal. Cambios en las concepciones ideológico-doctrinarias de la educación. La influencia de la Iglesia Católica. Repercusiones en la conducción y organización del sistema educativo.
C) El Estado Desarrollista y el Estado Burocrático Autoritario. La Doctrina de la Seguridad Nacional.
-Restricción del papel del Estado. La formación de recursos humanos. Procesos de transferencia de la educación primaria. El papel de la Iglesia Católica. El control ideológico.
3.- Legislación escolar
- Decreto Nº 18.411/43, Ley Nº 12.987/47 y Ley Nº14.401/55. Sobre enseñanza religiosa en las escuelas públicas Ley Nº 13.047/47. Sobre enseñanza privada Decreto-Ley Nº 7.977/56 Decreto Nº 7.728/58.
- Proyecto: Onganía-Astigueta (1969).

UNIDAD IV


Crisis del ''70. Transformaciones económico-políticas. La recomposición neoconservadora y su relación con las políticas educacionales. Continuidades y rupturas.


1.- La crisis del Estado de Bienestar en Europa y Estados Unidos.
A) Las nuevas relaciones entre Estado y educación.
- Las nuevas tendencias. El paradigma del accountability.
2.- La crisis del Estado Asistencial en Argentina.
A) El Estado Autoritario Modernizante. La Dictadura militar del ''76. El neoliberalismo económico.
- Subsidiaridad del Estado en educación. La transferencia de la educación primaria.
B) La apertura democrática.
- Democratización de la educación. El Congreso Pedagógico Nacional.

B) La restauración neoliberal y neoconservadora. La reforma del Estado y la economía de mercado. El Consenso de Washington y el ajuste económico.
- El discurso descentralizador y la autonomía escolar. El financiamiento por la demanda y las nuevas formas de privatización. Libertad de elección y calidad educativa. Eficiencia y equidad. La estructura del sistema educativo. La recentralización neoconservadora.
3.- Legislación escolar
- Leyes de transferencia de escuelas nacionales a las provincias(1978 y 1992). Ley Federal de Educación Nº 24.195. Ley Nº 4947 de Educación de la Provincia de San Luis. Otras Leyes y Decretos Provinciales.

UNIDAD V


Cuestiones educativas en debate: La Educación Superior.


1.- La relación Estado y Educación Superior.
- Las recomendaciones de los Organismos Internacionales: Financiamiento. Evaluación. Diversificación. Eficiencia, calidad y equidad.
- La Ley de Educación Superior N° 24.521.
- Continuidades y rupturas de los principios de la Reforma Universitaria del ''18.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
METODOLOGIA DE TRABAJO
Las clases se alternarán entre el desarrollo de temas teóricos y trabajos en pequeños grupos. Los trabajos prácticos serán escritos.
La realización de los trabajos prácticos será individual o grupal.
Los trabajos prácticos comprenden dos tipos de análisis, bibliográfico y documental-normativo.
1) Para los trabajos prácticos referidos a análisis bibliográficos los alumnos trabajarán con textos que les permitirán establecer relaciones entre las condiciones socio-históricas y las políticas educacionales.
2) Para los trabajos prácticos referidos a análisis documental-normativo los alumnos trabajarán con Leyes o anteproyectos de leyes o alguna otra normativa menor que les permita analizar los principios de política educacional que subyacen en las mismas y su relación con la democratización de la educación.
Los principios de política educacional a analizar serán: Función del Estado; libertad de enseñanza; enseñanza laica/religiosa; centralización/descentralización de la administración educacional; privatización de la educación; estructura del sistema educativo; derechos docentes.
VIII - Regimen de Aprobación
EVALUACIONES
Las evaluaciones parciales serán escritas e individuales. Todas podrán ser recuperadas una vez.

ALUMNOS REGULARES y LIBRES
Esta materia, según lo estableció la cátedra, se puede cursar por el sistema de regularidad. A tal efecto se atendrá a la reglamentación vigente.

Alumnos regulares y alumnos libres: Según la reglamentación vigente.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] ARCHENTI,N. Y AZNAR,L.: Actualidad del Pensamiento Socio-Político Clásico Eudeba. Bs. As.
[3] ARGUMEDO, A.: Las matrices de pensamiento en el mundo central. En: Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Ediciones del Pensamiento Nacional. Buenos Aires. 1996.
[4] BOBBIO, N., MATTEUCCI, N. y PASQUINO, G.: Diccionario de Política Siglo Veintiuno. México. 1995.Voces: capitalismo; política; sociedad civil; marxismo; comunismo; socialismo.
[5] BOBBIO, N.: El Poder y el Derecho. En: BOBBIO,N. y BOVERO, M.: Origen y Fundamentos del Poder Político. Grijalbo. México. 1995.
[6] BONETO, M.S. y OTROS: Manual de Historia de las Ideas Políticas. Vol. I.Editorial Norte. Córdoba. 1989.
[7] DE LA VEGA, J.C.: Diccionario Consultor Político. Librograf. S.R.L. Bs. As.1991. Voz: liberalismo.
[8] DE RIZ,L. y FELDMAN,E.: Guía del Parlamento Argentino. Poder Legislativo: conformación, naturaleza y funciones. Fundación Friedrich Eber. Bs. As. 1988.
[9] MARX,K.Y ENGELS,F.:Manifiesto del Partido Comunista. Colofón.México.1994.
[10] MEIKSINS WOOD, E.: Democracia contra Capitalismo. Siglo XXI. México. 2000.
[11] O’DONNELL, G.: Apuntes para una teoría del Estado.
[12] PAVIGLIANITI, N.: Notas Introductorias al Marxismo Clásico. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Bs. As. 1993. Mimeo.
[13] PAVIGLIANITI, N.: Notas sobre temas básicos de la Política Educacional como disciplina de las Ciencias de la Educación. Mimeo.
[14] PIOTTE, J.M.: El pensamiento político de Antonio Gramsci. Cuadernos de Cultura Revolucionaria Nº 2. Argentina. 1973.
[15] PUELLES BENITEZ, M.: Estado y Educación en las Sociedades Europeas. En:Rev. Iberoamericana de Educación. Nº 1-enero-abril 1993.OEI. Madrid.
[16] SANCHEZ VIAMONTE, C.: Supremacía de la Constitución, de las Leyes y de los Tratados Internacionales. En: Manual del Derecho Constitucional. Kapelusz.Bs.As. 1956. Parte II. Cap. XI.
[17] WEBER, M.: El estado racional como asociación de dominio institucional con el monopolio del poder Legítimo. En: Economía y Sociedad . Tomo II. FCE.México.
[18] UNIDAD II
[19] ANSALDI, W.:La Ética de la Democracia.Clacso. Buenos Aires. 1986.
[20] AUTORES VARIOS: La Reforma Universitaria-1918. Página/12.
[21] BIAGINI,H.: La Reforma Universitaria. Antecedentes y Consecuentes. Leviatán. Bs.As. 2000.
[22] BRAVO, BLANCO, y OTROS: Democracia e igualdad de oportunidades educativas.Cuad. del Congreso Pedagógico Nº 6. Eudeba. Bs. As. 1987.
[23] BRAVO, H.F.: Bases Constitucionales de la Educación Argentina. CEAL. Bs.As.1987.
[24] CUCUZZA, R.: El Sistema Educativo Argentino. Aportes para la Discusión sobre su Origen y Primeras Tentativas de Reforma. En AA.VV. El Sistema Educativo Argentino. Antecedentes, Formación y Crisis. Editorial Cartago. Buenos Aires. 1986.
[25] GRACIARENA,J.: El Estado Latinoamericano en Perspectiva. Figuras, Crisis,Prospectiva. En: Rev. Pensamiento Iberoamericano. Nº 5. Madrid. Junio de 1984.
[26] MARIATEGUI, PONCE Y OTROS: La Reforma Universitaria. Ed.Cuadernos marxistas.
[27] MARTINEZ PAZ, F.: El sistema educativo nacional. Formación, desarrollo y crisis.Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. 1986.
[28] MAYOCHI, E.M. y VAN GELDEREN, A.M.: Fundamentos Constitucionales del Sistema Educativo Argentino. Estrada. Bs. As. 1969.
[29] OSZLAK, O.: La Formación del Estado Argentino. Belgrano. Bs. As. 1990.
[30] PAVIGLIANITI, N.: El derecho a la educación: una construcción histórica polémica.Facultad de Filosofía y Letras. UBA. 1994. Mimeo.
[31] PROYECTO DE REFORMA DE LA LEY DE EDUCACIÓN del Presidente Victorino de La Plaza y el Ministro Carlos Saavedra Lamas, Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores, 25 de Julio de 1916.
[32] PUELLES BENITEZ, M.: Estado y Educación en las Sociedades Europeas. En: Rev.Iberoamericana de Educación. Nº 1-enero-abril 1993. OEI. Madrid
[33] S.S. PIO XI: Divini Illius Magistri. Encíclica sobre la Educación Cristina de la Juventud (1929). Ediciones Paulinas. Bs. As. 1966.
[34] TEDESCO,J.C.:Educación y Sociedad en la Argentina. 1880-1900. Pannedille. Bs.As.
[35] UNIDAD III
[36] BORON,A.: El fascismo como categoría histórica: en torno al problema de las dictaduras. En América Latina. En: BORON,A.: Estado, Capitalismo y Democracia en América Latina. Imago Mundi. Bs. As. 1992.
[37] BRAVO, H.F.: La descentralización educacional. Sobre la transferencia de establecimientos. CEAL. Bs. As. 1994.
[38] CONSTITUCION DE LA NACIÓN ARGENTINA, 1949.
[39] DE LA VEGA, J.C.: Diccionario Consultor Político. Librograf. S.R.L. Bs. As. 1991.Voz: Doctrina de la Seguridad Nacional.
[40] DECLARACION MUNDIAL DE LOS DERECHOS DEL HUMANOS.
[41] EL PROYECTO DE LEY DE ASTIGUETA. 1969.
[42] GOLBERT, L.: El Estado y ‘la cuestión social’. Un conflicto de interpretaciones. El welfare state a la Argentina. Rev. La Ciudad futura. Nº 12. Bs. As. 1986.
[43] GRACIARENA,J.: El Estado Latinoamericano en Perspectiva. Figuras, Crisis,Prospectiva. En: Rev. Pensamiento Iberoamericano. Nº 5. Madrid. Junio de 1984.
[44] ISUANI, E.: Bismarck o Keynes? Quién es el culpable? En: ISUANI, E. y LO VUOLO:El Estado Benefactor un paradigma en crisis. Miño y Dávila. Bs. As. 1991.
[45] MARTINEZ PAZ,F.: El sistema educativo nacional. Formación, Desarrollo y crisis.Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. 1986.
[46] PAVIGLIANITI, N.: El derecho a la educación: una construcción histórica polémica.Facultad de Filosofía y Letras. UBA. 1994. Mimeo
[47] PITELLI, C. y RODRIGUEZ, M.: La Enseñanza Religiosa en la Escuela Pública. En:RAE -Año XI- Nº 20. Bs. As. 1993
[48] PLOTKIN, M.: La reorganización del sistema educativo durante el régimen peronista(1943-1955). En: Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955), Ariel. Historia Argentina,Bs.As.1994
[49] PUELLES BENITEZ, M.: Estado y Educación en las Sociedades Europeas. En: Rev.Iberoamericana de Educación. Nº 1-enero-abril 1993. OEI. Madrid.
[50] ZANATTA, L.: Del Estado Liberal a la Nación Católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo. 1930-1943. Conclusión, páginas 367 a 391.Universidad Nacional de Quilmes, Bs.As. 1996.
[51] ZANATTA, L.: Perón y el Mito de la Nación Católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo 1943-1946. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1999.
[52] UNIDAD IV
[53] BANCO MUNDIAL: Educación primaria. Documento de política . Washington.1992.
[54] BANCO MUNDIAL:Educación Técnica y Formación Profesional. Documento de política.Washington.1992.
[55] BANCO MUNDIAL:Prioridades y estrategias para la educación. Washington,D.C.1996.
[56] BRAVO, J.C.: La descentralización educacional. Sobre la transferencia de establecimientos CEAL. Bs. As. 1994.
[57] CEPAL-UNESCO: Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Chile. 1992.
[58] CORAGGIO J.L. y TORRES, R.M.:La Educación según el Banco Mundial. Un análisis de sus propuestas y métodos. Miño y Dávila. Bs. As. 1997.
[59] CTERA-CTA: Aportes para el debate sobre la Ley Federal de Educación. Nº 2 Especial.Bs. As. 1993.
[60] DRI, R.: Proceso a la Iglesia Argentina. Las Relaciones de la Jerarquía Eclesiástica y los Gobiernos de Alfonsín y Menem. Biblos. Buenos Aires.1997.
[61] FIEL: El fracaso del estatismo. Una propuesta de reforma del sector público argentino. Sudamericana. Bs. As. 1987.
[62] FINKEL, S.: Crisis de Acumulación y respuesta educativa de la Nueva Derecha. En: Rev. Argentina de Educación. Año VIII. Nº 14. Bs. As. 1990.
[63] FRIEDMAN, M. Y FRIEDMAN, R.: Libertad de elegir. Planeta-Agostini. Barcelona. 1993.
[64] FUNDACION HAYEK: www.fundación hayek.org.ar
[65] GENTILI,P.; APPLE,M.; TADEU DA SILVA,T.: Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública. Losada. Bs. As. 1997.
[66] GOMEZ, R.: Neoliberalismo globalizado. Refutación y debacle. Ediciones Macchi.Bs.As. 2003.
[67] GRASSI, HINTZE y NEUFELD: El ajuste estructural en América Latina: organismos técnicos internacionales y la interpretación de la crisis.En: GRASSI y Otros: Políticas Sociales. Crisis y Ajuste Estructural. Espacio. Bs. As. 1994.
[68] HAYEK,F.: Los principios de un orden liberal. Trabajo presentado en el encuentro de Tokio de la Sociedad de Mont Pelerín. 1966.
[69] NARODOWSKI,M.: Varias respuestas a diez objeciones efectuadas a las “escuelas públicas autogestionadas”. Un aporte al debate en Argentina. Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional de la Fundación Gobierno y Sociedad y Universidad Nacional de Quilmes. Mimeo.
[70] OFFE, C.: Contradicciones del Estado de Bienestar. Alianza. Bs. As.1991.
[71] PAVIGLIANITI, N.: Ley Federal de Educación como elemento de regulación de la realidad socio educacional en la Argentina. Bs. As. 1993. Mimeo.
[72] PAVIGLIANITI, N.: Neoconservadurismo y Educación. Un debate silenciado en la Argentina de los ‘90. El Quirquincho. Bs. As. 1991.
[73] PEDRO, F,: Estado y educación en Europa y los Estados Unidos: situación actual y tendencias del futuro. En: Rev. Iberoamericana de educación. Nº 1. OEI.Madrid. 1993.
[74] PELAYES Y Otros: La política educacional en la Provincia de San Luis: una mirada desde las leyes. En: Autores varios: Estado y educación en las provincias. Miño y Dávila. Madrid. 1999.
[75] PELAYES, O.: La Ley Federal de Educación.Mimeo. San Luis. 1993.
[76] PELAYES, O.:La hipocresía neoliberal: las nuevas formas de privatización de la educación como utopía democratizadora. En: Rev. Herramienta. Año 5 N° 12. Ed. Antídoto. Bs. As. 2000.
[77] PELAYES, O.:Políticas Públicas en la Provincia de San Luis (Argentina): La autonomía escolar como ropaje de la privatización y recentralización educativa. Conferencia dada en el Seminario I Internacional Políticas de Privatizaçao da Educaçao na América Latina, realizado en la Universidade do Estado do Río de Janeiro, organizado por el Laboratorio de Políticas Públicas, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y otras instituciones. Mayo 2001.
[78] REV. PERFILES del siglo XXI. Num.87.octubre 2000. México.
[79] SANTE DI POL, R.: Educación, libertad y eficiencia en el pensamiento y en los programas del neoliberalismo. En: Rev. de Educación Nº 283. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.1987.
[80] SAVIANI, D.: ¿Equidad o igualdad en educación?. En: Revista Argentina de Educación Nº25. Asociación de Graduados de Ciencias de la Educación. Buenos Aires. 1998.
[81] UNICEF.: Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Declaración de Jomtien,Tailandia. 1990. UNICEF ARGENTINA. 1993
[82] WHITHY, G.-POWER,S.-HALPIN,D.: La escuela, el estado y el mercado. Delegación de poderes y elección en educación. Ed. Morata. Madrid. 1999.
[83] WHITTY, GEOFF.: Aproximaciones cambiantes a la política educativa: el legado de la social-democracia y la respuesta del Thatcherismo. En: Fernández Enguita: Marxismo y Sociología de la educación. Akal. Madrid. 1986.
[84] UNIDAD V
[85] ABRAMOVICH; GONZALEZ; KICILLOF; LANGER et al.: Contra el arancel. En: Rev. Realidad Económica. Nº 188-mayo-junio.Bs. As. 2002.
[86] BANCO MUNDIAL: Educación Superior: Lecciones de la experiencia. Informe del Banco Mundial, 30 de setiembre de 1993. En: Rev. La Universidad ahora. Agosto- setiembre 1994. PESUN. UBA.
[87] BANCO MUNDIAL: El financiamiento de la educación en los países en desarrollo. Opciones de política. Washington. 1986.
[88] BRAVO, H.F.: La autonomía universitaria en la encrucijada. En: RAE. Año XI Nº 19.Bs. As. 1993.
[89] BRUNNER, J.: Universidad y Sociedad en América Latina. Caracas. CRESALC-ILDIS. 1985.
[90] BRUNNER, J.:Educación Superior en América latina: cambios y desafíos. FCE.Santiago de Chile. 1990.
[91] CANO y OTROS: Dossier: La Reforma. En: Rev. Pensamiento Universitario. Año2 Nº2. Bs. As. 1994.
[92] CANO, D.: La enseñanza superior en la República Argentina. Flacso. Bs. As. 1985.
[93] CANO,D. y BERTONI, M.L.: La educación superior en la argentina en los últimos veinte años. Tendencias y políticas. En: Rev. Propuesta Educativa Nº 2. Flacso.Bs. As. 1990.
[94] MOLLIS,M.. (compiladora): Las universidades en América Latina: ¿Reformadas o Alteradas? La cosmética del poder financiero. Clacso. Bs. As. 2003.
[95] PAVIGLIANITI, N. y Otros: Recomposición neoconservadora. Lugar afectado: la universidad. Miño y Dávila. Bs. As. 1996.
[96] PAVIGLIANITI, N.: Políticas educativas. Contextos. Situación de la Universidad. En: RAE. Año IX. Nº 16. Bs. As. 1991.
[97] PELAYES, O.: La Ley de Educación Superior. En: Cuestión de Libertad. Periódico Asociación Docentes Universitarios. San Luis. 1995.
[98] PELAYES, O.:La universidad: entre el Estado y el mercado. Rev. Ideas. Año 14-Nº 30. Febrero-2000. Facultad de Ciencias Humanas. UNSL.
[99] TEDESCO, J.C.: Reflexiones sobre la Universidad Argentina. En: Rev. Punto de Vista. Año VII. Nº 24. Agosto-octubre. 1985.
[100] VARIOS AUTORES: La Reforma Universitaria: 1818-1998. Página/12. Bs. As. 1998.
X - Bibliografia Complementaria
[1] ALCORTA, A.: La instrucción secundaria. La Cultura Argentina. Bs. As. 1916.
[2] ANDERSON, P.: Origen y porvenir del Neoliberalismo. Abrv. conferencia dictada en la UBA. Bs. As. 1994.
[3] AUZA, T.N.: Católicos y Liberales en la Generación del ''80. Cultura Argentina. Bs.As. 1975.
[4] BENDIX: Estado Nacional y ciudadanía. Cap. 4 La autoridad administrativa en el Estado Nacional.Amorrortu. Bs. As.
[5] BIAGINI, H.: Variantes socio-educativas argentinas (1880-1930). En: Rev. Propuesta educativa. Nº 2. Flacso. Bs. As. 1990.
[6] BIANCHI, S.: La Iglesia Católica y el Estado peronista. Conflictos y Procesos de la Historia Argentina Contemporánea. Nº 3. CEAL. Bs As. 1988.
[7] BOBBIO, N Y BOVERO,M: Sociedad y Estado en la Filosofía Moderna. El modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxiano. Fondo de Cultura Económica. México. 1994.
[8] BOBBIO, N.: El futuro de la Democracia. Fondo de Cultura Económica. México. 1991.
[9] BOBBIO, N.: Liberalismo y Democracia. Fondo de Cultura Económica. Argentina. 1992.
[10] BORÓN, A.:Estado, Capitalismo y Democracia en América Latina. Ediciones Imago Mundi. Buenos Aires. 1992.
[11] BOVERO, M.: Lugares Clásicos y Perspectivas Contemporáneas Sobre política y poder. En: BOBBIO,N. y BOVERO, M.: Origen y Fundamentos del Poder Político. Grijalbo. México. 1995.
[12] BRASLAVSKY, C. y KRAWCZYK, N.: La Escuela Pública. Cuader. Flacso Nº4.Miño y Dávila. Bs. As. 1994.
[13] BRAVO, H.: Génesis y significación de la Ley 1420. En: Rev. Perspectiva.
[14] BRAVO, H.F.: El Estado y la Enseñanza Privada. Belgrano. Bs. As. 1984.
[15] CAMPOBASSI, J.: Ley 1420. Gure. Bs. As. 1956.
[16] FRANCOIS, L.: El Derecho a la Educación. De la Proclamación del Principio a las realizaciones 1948-1968. Unesco. París. 1969.
[17] GOMEZ, R.: Neoliberalismo y Seudociencia. Lugar. Bs. As. 1995.
[18] GRAMSCI, A.: La política y el Estado moderno. Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo. Planeta-Agostini. España. 1985.
[19] HANS-MANFRED BOCK: El Fascismo. En: Albendroth,W. y Lenk,K.: "Introducción a la Ciencia Política.” Anagrama. Barcelona. 1971.
[20] IMEN,P.: Nuevos ropajes de la vieja desigualdad educativa: notas críticas sobre la charterización de las escuelas estatales. Bs. As. Mayo. 2002.
[21] KROTSCH, C.P.: Política Educativa y Poder social en dos tipos de regímenes políticos: Hipótesis acerca del papel de la Iglesia Católica Argentina. En: Rev.Propuesta Educativa. Año 2 -Nº2. Flacso. 1990.
[22] LECHNER, N.: El debate sobre el Estado y el mercado. En: Rev. Nueva Sociedad. Nº 121. Caracas. 1992.
[23] MACPHERSON, C.B.: La Democracia Liberal y su Época. Alianza Editorial. Buenos Aires. 1991.
[24] MACPHERSON, C.B.: La realidad democrática. Fontanella. Barcelona. 1968.
[25] MARX, K. Y ENGELS, F.: Ideología Alemana.Colofón. México. 1994.
[26] MARX,K.:Introducción General a la Crítica de la Economía Política. Ediciones Carabela.
[27] NEUMAN, F.: El estado democrático y el estado autoritario. Cap. IX Notas sobre la teoría de la dictadura. Paidos. Bs. As.
[28] PAVIGLIANITI, N.: Legislación educacional nacional y selección de textos. Doc. Nº 5. Facult. de Filosofía y Letras. UBA. 1987.
[29] PAVIGLIANITI, N.: Ordenamiento temático de las principales normas legales nacionales en materia de educación. Doc. Nº 3. Facult. de Filosofía y Letras UBA. 1987.
[30] PEREYRA, M.A. y OTROS (comp.): Globalización y centralización de los sistemas educativos. Pomares- Corredor. Barcelona. 1996.
[31] PICO, J. :Teorías del Estado de Bienestar. Siglo XXI. Madrid. 1985.
[32] PINI, M.: La corporación de la educación: empresas administradoras de educación (EAE) y escuelas públicas. Revista electrónica de la Escuela de Posgrado de la UNSAM.
[33] PINI, M.:Lineamientos de Política Educativa en los Estados Unidos: Debates Actuales; Significados para América Latina. Education Policy Analysis Archives. Vol. 8- Number 18-marzo-2000. http://epaa.asu.edu/epaa/v8n18.html
[34] PORTANTIERO, J.C. y DE IPOLA.E.: Estado y sociedad en el pensamiento clásico. Cántaro. Bs. As. 1987.
[35] PORTANTIERO, J.C.: Estado y crisis entre las dos guerras mundiales.
[36] PUELLES BENITEZ, M.: Estado y Educación en las Sociedades Europeas.
[37] PUIGGRÓS, A.: Qué pasó en la Educación Argentina. Desde la Conquista hasta el Menemismo. Kapelusz . Bs. As.
[38] RAMA, G.: Educación, imágenes y estilos de desarrollo. UNESCO-CEPAL-PNUD. Bs.As. 1978.
[39] SANCHEZ VIAMONTE,C.: El Pensamiento Liberal Argentino en el s. XIX. Gure.Bs.As. 1957.
[40] SILVA, L.R.: La transferencia de escuelas nacionales. Antecedentes (1961-1978). Mimeo. Bs. As. 1979.
[41] TAMARIT,J.: Estado, hegemonía y educación. En: Rev. Propuesta educativa. Nº 2. Flacso. Bs. As. 1990.
[42] TEDESCO, J.C.. Educación e ideología en Argentina. Notas para una Investigación En: Rev. Los Libros. Bs. As. 1973.
[43] VARIOS AUTORES: Foro para una pedagogía Latinoamericana. Rev. El Relámpago. Cuaderno Temático Nº 1. Bs. As. 1997.
[44] VERGARA, J.. Popper y la teoría neoliberal. En: Rev. Crítica y utopía. Nº 32.
[45] VIOR, S.: La Escuela Hoy: una mirada desde su historia. ADU y Dpto de Educación y Formación Docente. FCH-UNSL. San Luis. 1997.
[46] VIOR, S.:Ley Federal de Educación. En: Rev. Argentina de Educación. Año X. Nº 18. Bs. As. 1992.
[47] VOLIO GIMENEZ, F.: El derecho del niño a la educación: resumen histórico.París. Unesco. 1979.
[48] VUSCOVIC, P.: América Latina: la crisis de la desigualdad. Fundación de Investigaciones sociales y políticas. Cuaderno Nº 20. Bs. As. 1990.
[49] WEINBERG, G.: Ley 1420. Tomos I y II. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. 1984.
[50] WEINBERG, G.: Modelos Educativos en la Historia de América Latina. Kapelusz. Bs. As. 1984.
[51] WIÑAR, D.: Aspectos sociales del Desarrollo Educativo Argentino. 1900-1970. En : Rev. del Centro de Estudios Educativos.Vol. IV Nº 4.
XI - Resumen de Objetivos
Facilitar la comprensión de continuidades y rupturas en el desarrollo de las políticas educacionales que dieron lugar al desarrollo del sistema educativo argentino, teniendo en cuenta el contexto socio-histórico-político internacional y nacional en el que se concretan; a partir de los instrumentos teórico-metodológicos, que permitan un abordaje crítico de la realidad educativa, como, así también, una toma de postura frente a la misma.
XII - Resumen del Programa
El programa de la asignatura mantiene como eje de su desarrollo el análisis crítico de las políticas educacionales. Para ello se recurre a los aportes teórico-metodológicos provenientes del campo de la política, la economía , la sociología y la filosofía.
Esta evaluación crítica de la realidad y sus problemas requiere de una confrontación permanente entre realidad y discurso, entre realidad y estrategias políticas, en el campo social y específicamente en el educativo.
El análisis de la situación presente sólo es posible si se indaga en el proceso histórico de su conformación, por ello no sólo se analizan las políticas que se materializaron, sino también aquellas que formaron parte del escenario político, pero que no concretándose en un determinado momento, sirvieron como antecedentes de políticas posteriores.
El recorrido histórico-político se realiza a partir de la conformación de los Estados.Nación y la creación, por ellos, de los sistemas educativos, teniendo en cuenta principios de política educacional que han estado en pugna desde la conformación de los mismos hasta nuestros días: principalidad o subsidiaridad del Estado en Educación; libertad de enseñanza; enseñanza laica o enseñanza religiosa; centralización o descentralización del gobierno de la educación; estructura del sistema educativo, para detectar continuidades o discontinuidades en dichos principios en relación a la democratización de la educación.
La relación Estado-sociedad-educación se aborda a partir de las distintas formas que el mismo fue adquiriendo en relación al régimen de acumulación capitalista predominante en cada etapa histórica, en el contexto de los cambios internacionales.
A partir de la década del ’80 se hace hincapié en las propuestas de reforma educativa que intentan hegemonizar el escenario educativo a partir de las recomendaciones de los Organismos Internacionales.
En la última unidad se aborda una de las cuestiones educativas en debate, la relación Estado-universidad.
XIII - Imprevistos