Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2005)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
EDUCACION NO FORMAL LIC.CS.EDUCACION 020/99 4 2c
EDUCACION NO FORMAL PROF.CS.EDUCACION 020/99 4 2c
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LARICE, MARIA EUGENIA Prof. Responsable P.ASO EXC 40 Hs
PELUAGA ALFONSO, SILVIA SUSANA Auxiliar de Práctico A.1RA SEM 20 Hs
RUA, ANA BEATRIZ Auxiliar de Práctico A.1RA SEM 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 2 Cuatrimestre 08/08/2005 02/12/2005 14 90
IV - Fundamentación
La necesidad de asumir el hecho educativo como una totalidad permite emprender un camino más comprensivo de las diferentes variables, intercambios y movimientos que posibilitan el aprendizaje en múltiples circunstancias y contextos.
Como es sabido, por mucho tiempo la noción de educación permaneció fuertemente asociada a la de sistema escolar. En este sentido el diseño de políticas y reformas educativas en distintos países se ha traducido generalmente en políticas para el sistema escolar y para la reforma del sistema escolar público.
Sin embargo, en el marco del aprendizaje permanente, asumido hoy como paradigma y principio organizador de los sistemas educativos, las distinciones entre educación formal, no formal e informal se vuelven difusas, planteándose su complementariedad, su sinergia, la necesidad de establecer puentes entre ellas.

De este modo, acudiendo al análisis de estudios y programas diversos, de la reflexión acerca de los principios, presuposiciones, hipótesis que los orientan, se procura un acercamiento crítico al heterogéneo y disperso mundo educativo que se manifiesta más allá de la escuela, en el que ocurren aprendizajes que adquieren creciente visibilidad e importancia; se propone a los estudiantes transitar un proceso exploratorio, de búsqueda, en el que se intenta evitar el riesgo de profundizar verticalmente, de pretender agotar el significado de expresiones cuya validez resulta limitada y su ambigüedad amplia.
V - Objetivos
-Conocer la evolución terminológica y conceptual de la educación no-formal.
-Analizar los antecedentes y causas que contribuyeron a la emergencia del concepto.
-Adquirir y/o desarrollar criterios que posibiliten caracterizar la diversidad de procesos educativos que se desarrollan más allá de la escuela.
-Analizar aspectos inherentes a la planificación y evaluación de programas de educación no formal.
-Reflexionar sobre el presente y futuro de la educación no formal y el papel del graduado en Ciencias de la Educación en este campo.
-Descubrir otros ámbitos de actuación profesional.
-Familiarizarse con la realidad educativa no formal de nuestra comunidad local.
-Relacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas.
-Participar en los debates, coloquios, experiencias de campo que se desarrollen en el trayecto formativo.
-Perfeccionar la capacidad de trabajo en grupo.
VI - Contenidos
Unidad I
Educación no formal, génesis del término y del concepto, la búsqueda de una nueva conceptualización y una nueva terminología.
Enfoques predominantes en el campo.
UNIDAD II
Programas, espacios y prácticas educativas más allá de la escuela. Caracterización. Criterios que orientan diversas taxonomías.
UNIDAD III
La planificación y la evaluación educativas más allá de la escuela. Supuestos generales. Modelos y tendencias.
UNIDAD IV
Medios y educación no formal. Corrientes predominantes en América Latina. Análisis de propuestas que resultan paradigmáticas en la región.
UNIDAD V
Educación, recreación y tiempo libre. Ludotecas. El turismo y sus potencialidades educativas.
UNIDAD VI
Educación ambiental. La interpretación ambiental y sus características. Planificación de programas de educación ambiental comunitaria.
UNIDAD VII
Municipios y educación. Análisis de modelos y propuestas, especial referencia a programas de ciudades educadoras.
UNIDAD VIII
Museos y bibliotecas desde una perspectiva socioeducativa. Potencialidades. Análisis de propuestas diversas; entre otras: museos interactivos, museos comunitarios, bibliobus, bibliotecas en prisiones, hospitales, bebetecas.
UNIDAD IX
Relación educación, trabajo y formación. Nuevas necesidades de formación ligadas a la capacitación. La formación como función necesaria e implícita en el mundo del trabajo. Paradigmas de formación laboral. Formación y nuevas formas de trabajo: el teletrabajo.
UNIDAD X
Salud y educación. Programas y tendencias. Análisis de problemáticas puntuales en relación a las adicciones. Factores que se interrelacionan: el sujeto, la droga, el contexto social. Formas de prevención.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Desde el punto de vista metodológico, en el entorno del aula la asignatura se desarrolla a partir de exposiciones teóricas por parte del equipo docente, trabajo en pequeños grupos (lectura y análisis de textos breves e información periodística, análisis de problemáticas y experiencias, elaboración de propuestas acotadas...), plenarios y debates. En el terreno, se propone a los estudiantes la realización de prácticas de observación participante y no participante, entrevistas en profundidad, la realización de visitas a organismos diversos que impulsan acciones educativas en el sector.
Las prácticas a desarrollar en el trayecto son de realización individual y/o grupal, algunas tienen carácter obligatorio y otras son optativas.
Serán prácticas obligatorias las siguientes:
-Individualmente o en parejas los estudiantes realizarán la detección y análisis de propuestas de educación no formal que se desarrollan en la ciudad de San Luis. Dentro del encuadre de trabajo previsto, tanto la selección de los sectores geográficos y de las instituciones/organizaciones a contactar, como la definición de las categorías que orientarán el análisis de cada experiencia, se acuerdan colectivamente. El informe escrito de la experiencia deberá dar cuenta de aspectos como: finalidades, objetivos y funciones de la propuesta trabajada, educandos y educadores, contenidos, métodos, ubicación, tiempos, financiación y costos, sistema de evaluación.
-Participación en al menos dos de las visitas guiadas a instituciones y empresas del medio organizadas por el equipo docente. Posteriormente cada estudiante presentará un informe valorativo de la experiencia desarrollada.
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura puede ser aprobada por el Régimen de Promoción sin Examen Final:
“ARTÍCULO 34 - Los cursos establecidos en los Planes de Estudios de las carreras que se dictan en la Universidad Nacional de San Luis, podrán ser aprobados mediante el Régimen de Promoción sin Examen Final. Esta modalidad deberá permitir la evaluación continua del alumno basada en el análisis e interpretación de las producciones y el desempeño, como así también, en el proceso de aprendizaje seguido por el mismo. Durante el desarrollo del curso el docente deberá realizar en forma continua la evaluación de los aprendizajes, como así también la orientación de los mismos. Incluye una instancia de evaluación final integradora en la que se evalúa la capacidad del alumno de construir una visión integral de los contenidos estudiados...”.
De la aprobación de los cursos:
“ARTÍCULO 35- Para la aprobación de los cursos se deberán cumplir:
a) Con las condiciones de regularidad establecidas en el Artículo 34.
b) Con el 80 % de asistencia a las clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas, laboratorios, trabajos de campo y toda otra modalidad referida al desarrollo del curso.
c) Con una calificación al menos de (7) siete puntos en todas las evaluaciones establecidas en cada curso, incluida la evaluación de integración.
d) Con un número considerable de evaluaciones que garanticen los logros de las capacidades y habilidades más relevantes que den cuenta del dominio de los contenidos del curso.
e) Con la aprobación de la evaluación de carácter integrador. De acuerdo con las características de cada curso, deberá constituirse un tribunal integrado por docentes del curso y presidido por el responsable del mismo.
f) Con la nota final de aprobación se contemplarán las distintas instancias evaluativas propuestas para el cursado.
g) Para los alumnos que trabajan y otras categorías de regímenes especiales, se normará por las Ordenanzas Nº 26/97 y 15/00 de Consejo Superior.
h) Toda otra causal no contemplada en los apartados precedentes será resuelta por el Consejo Directivo de cada Facultad (Ord. CS Nº 13/01)”.
Evaluaciones parciales: Dos evaluaciones parciales que podrán ser recuperadas una vez.
Integración Final: Será oral, individual o en pequeños grupos (opcional), podrá ser recuperada una vez.
-Alumnos Regulares. Para regularizar la materia y darla por cursada, los alumnos deberán asistir al 80% de las clases prácticas y aprobar la totalidad de los trabajos prácticos obligatorios.
-Alumnos Libres: El alumno inscripto como regular o promocional que no cumpla con los requisitos estipulados para estas categorías, quedará automáticamente considerado como libre y se podrá presentar a rendir como tal, previo cumplimiento de la aprobación de los trabajos prácticos obligatorios en las fechas estipuladas.
IX - Bibliografía Básica
[1] ACERENZA, M. A. (1999). Administración del turismo. Conceptualización y organización. México, Trillas, Vol. 1. [Capítulo 1: El turismo: aspecto conceptual.]
[2] BAUTISTA, R. H. “Ludoteca. Un espacio comunitario de recreación”. Memorias, VI Congreso Nacional de Recreación, Bogotá, Colombia, 1999.
[3] BORJA, J. “La ciudad como pedagogía”. Cuadernos de Pedagogía. Nº 278. Marzo 1999.
[4] BOSCH, S. “El museo como educador”. Biblos, Revista de Bibliotecología, Archivología y Museología, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, diciembre 2000.
[5] BOULLÓN, R. C. (1999). Las actividades turísticas y recreacionales. El hombre como protagonista. México, Trillas. [Capítulo 3: Las formas del turismo y de la recreación.]
[6] CÁRDENAS TABARES, F. (1999). Comercialización del turismo. Determinación y análisis de mercados. México, Trillas. [Capitulo 4: Segmentación de mercados y definiciones utilizadas.]
[7] CASASOLA, L. (1996). Turismo y ambiente. México, Trillas. [Capitulo 8: El turismo, las artesanías y las artes populares. Capitulo 9: El turismo y las lenguas, conocimientos, fiestas, costumbres y valores tradicionales.
[8] COLOM, A. J. “Educación para la salud”. En SARRAMONA, J. y otros (1998). Educación no formal. Barcelona, Ariel.
[9] COLOM, A. J. “Planificación de la educación no formal”. En SARRAMONA, J. y otros (1998). Educación no formal. Barcelona, Ariel.
[10] COLOM HUMBERT, A. “La biblioteca como espacio socioeducativo”. En COLOM, A. J. y colaboradores (1987). Modelos de intervención socioeducativa. Madrid, Narcea.
[11] GAMA GARDUÑO, G. “La recreación: alternativa de uso creativo del tiempo libre”. En MOLINA , S. y Otros (1998). Reflexiones sobre el ocio y el tiempo libre. México, Trillas.
[12] IOVANOVICH, M. L. Y ALURRALDE, E. M. “¿Cómo podemos conocer la comunidad?”. Revista Iberoamericana de Educación. (doc. multicopiado)
[13] LÓPEZ DE PRADO, R. “Servicios de lectura para sectores específicos de la población”. Zaguán. Libros, bibliotecas, bibliotecarios. Museo Arqueológico Nacional, abril 2000.
[14] MARCH I CERDA, M. X. “La profesionalización del papel pedagógico de las empresas”. En COLOM, A. J., 1987, ob.cit.
[15] NÁJERA MARTÍNEZ, E. M. “Las Educaciones Sociales en los albores del Siglo XXI. Contextos y tendencias”. Revista Polis. Nº 6. Chile.
[16] OFELE, M. R. “Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas”. Revista de Educación Física y Deportes, Buenos Aires, marzo 1999. Año 4 Nº 13.
[17] PAÍN, A. (1992). Educación informal. El potencial educativo de las situaciones cotidianas. Buenos Aires, Nueva Visión.
[18] PASTOR I HOMS, M. I. “El museo como espacio socioeducativo”. En COLOM, A. J. ,1987, ob.cit.
[19] SARRAMONA, J. “La evaluación de programas en la educación no formal”. En SARRAMONA, J. y otros, 1998, ob.cit.
[20] SUREDA NEGRÉ, J. “Programas socioeducativos de educación ambiental no formal”. En COLOM, A. J. y Colaboradores (1987). Modelos de intervención socioeducativa. Madrid, Narcea.
[21] TORRES, C. A. (1995). La política de la educación no formal en América Latina. México, Siglo Veintiuno Editores.
[22] TRILLA, J. (1998). La educación fuera de la Escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona, Ariel.
[23] TRILLA, J. (1993). Otras educaciones. Animación sociocultural, formación de adultos y ciudad educativa. Barcelona, Anthropos.
[24] VALLESPIR SOLER, J. “Ayuntamientos y educación”. En COLOM, A. J. y Colaboradores (1987). Modelos de intervención socioeducativa. Madrid, Narcea.
[25] VÁZQUEZ, G. “Formación laboral”. En SARRAMONA, J. y otros, 1998, ob.cit.
X - Bibliografia Complementaria
[1] ALCALDÍA DE MARACAIBO, UNIVERSIDAD DE ZULIA y CENTRO AL SERVICIO DE LA ACCIÓN POPULAR -CESAP-. “Programa de clínicas móviles”. Maracaibo, Venezuela. Best Practices Database. http://habitat.aq.upm.es/bpal/
[2] ALONSO, J. y GONZÁLEZ GOPAR, J. R. “Radio ECCA en Internet, presente y futuro”. Canarias, España.
[3] ASOCIACIÓN CIVIL RECREANDO. Director: Pablo Carlos Ziperovich. Cuadernos de divulgación. Artículos varios. Córdoba, Argentina.
[4] EL CORREO DE LA+ UNESCO. Turismo y cultura, compañeros de ruta. Julio-Agosto 1999. Artículos varios.
[5] CAMACHO, L. “Ciencia popular”. Artículos varios. Boletín Infociencia. Máster Cultura y Comunicación en Ciencia y Tecnología. Universidad de Salamanca. España. URL: http://mastercts.usal.es/
[6] CHIEFFO, A. L. “Entre el Cielo y la Tierra. Pintando Rayuelas en el Parque Avellaneda. Una experiencia educativa y de gestión cultural”. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
[7] DÁVILA, L. “ALRED: Red y Tecnología al servicio de los más pobres”. Quito, Ecuador. [en línea]
[8] FUNDACIÓN SANTILLANA. “La otra forma de aprender: los museos interactivos. Ser protagonista por un día en los museos de ciencias”. URL: http://www.indexnet.santillana.es
[9] GAMBOA FUENTES, S. R. “Museos, Museología y Museografía”. Biblos, Revista electrónica de Bibliotecología, Archivología y Museología, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, junio 1998.
[10] GOMEZ, H. “Los juegos recreativos tradicionales de la calle en Caldas, Antioquia, Colombia”. Revista de Educación Física y Deportes, Buenos Aires, octubre1999. Año 4. Nº 16.
[11] GUEVARA CORTÉS, A. E.. “Conceptos claves: museo comunitario- patrimonio -identidad local -turismo cultural- gestión cultural”. Cuarto Congreso Chileno Antropología. Universidad de Chile, noviembre 2001.
[12] Museo, comunicación y educación. Boletín de Red-Pop URL: http://www.redpop.org/
[13] GUMUCIO DAGRON, A. (2000). Haciendo olas. Historias de la comunicación participativa. La Paz, Editores Plural.
[14] FEIJOO, M. del C. y HIRSHCHMAN, S. (1984). Gente y Cuentos. Educación Popular y Literatura. Buenos Aires, Ed. CEDES.
[15] INCUPO. Instituto de Cultura Popular. Reconquista (Santa Fe), Argentina. Documentos varios, impresos y sonoros.
[16] JUANCO URÍA, A. y Otros. “Mujer y museo. Una experiencia en educación social. Implicaciones para la formación del profesorado de educación social”. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado –AUFOP-. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 1 (0), 1997.
[17] LARICE, M.E. (2000). “Reseña de la obra de Thomas J. LA BELLE: Educación no formal y cambio social en América Latina. Publicado por Editorial Nueva Imagen, México, 1980”. Documento de cátedra. 5 páginas.
[18] LARICE, M.E. y RÚA, A. B. (1990). “El casete-foro”. Documento sonoro. Duración: 20 minutos.
[19] LV 90 TV CANAL 13 SAN LUIS. Documentación de archivo (1973). “Microexperiencia de Teleducación sobre Mal de Chagas en su Primera Etapa”. San Luis, Argentina. (doc. Multicopiado)
[20] MANTILLA REMOLINA, H.F. “Atención integral a los niños de la calle”. Alcaldía de Bucaramanga. Asociación Paz y Cooperación. Bucaramanga (Colombia). Best Practices Database. http://habitat.aq.upm.es/bpal/
[21] MÁRQUEZ NEREY, E. “La experiencia de Papalote -museo del niño- en la creación de museos interactivos incluyentes. México”. 9º Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y El Caribe. Río de Janeiro, Brasil, abril 2005.
[22] MEIJVOGEL, R. y PETRIE, P. “Centros de educación no formal en la Unión Europea. La Factoría. Nº 3. Junio 1997. España. http://www.lafactoria.com/
[23] MÉNDEZ LUGO, R. A. “El ecomuseo territorial comunitario. Una alternativa de desarrollo sustentable para el patrimonio cultural de México”.
[24] NICORA, A. E. “Mujeres rurales caminando”. Programa Social Agropecuario. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación. Organismos de Gobierno de la Provincia del Chaco (Argentina). UNICEF. Best Practices Database. URL: http://habitat.aq.upm.es/bpal/
[25] ORTÍZ GUIER, J.G. “Hospital sin paredes: modelo de promoción de salud y desarrollo”. Proyecto Hospital sin Paredes. San Ramón, Alajuela. Costa Rica. Best Practices Database. URL:http://habitat.aq.upm.es/bpal/
[26] PÁRAMO SUREDA, E. “El conocimiento puede ser contagioso. El papel de los museos en la cultura científica”.URL: http://www.colombiaaprende.edu.co/
[27] PETIGNAT, C. “Centro interactivo de Ciencia y Tecnología abremate, una invitación a divertirse participando de experiencias de conocimiento”. URL: http://weblog.educ.ar/educacion-tics/
[28] PLANAS, P. “Mejora de la vivienda en comunidades indígenas”. Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano y otros organismos del gobierno provincial. Comunidades de El Chalia y Tramaleu. Chubut, Argentina. Best Practices Database. URL: http://habitat.aq.upm.es/bpal/
[29] RASINO, E. “Rosario: el paisaje de la Nueva Ciudadanía”. Municipalidad de Rosario. UNICEF. FAE (Fondo de Asistencia Educativa). Rosario, Argentina. Best Practices Database. URL: http://habitat.aq.upm.es/bpal/
[30] REGIL, L., “Nuevos balcones digitales. La incorporación del hipermedia en los museos del arte.” Biblos, electrónica de Revista de Bibliotecología, Archivología y Museología, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, junio 2002,
[31] SIMOES MARTINS, A. “Los abuelos saben de todo”. Departamento de Ciudadanía y Acción Comunitaria. Prefectura de Santos. Brasil. Best Practices Database. URL:http://habitat.aq.upm.es/bpal/
[32] TORRES, R. M. “Estado y comunidad local: desafiando los límites de lo formal y lo no formal. Argentina: Los Centros Educativos para la Producción Total -CEPT-. En Participación Ciudadana y Educación. Una Mirada Amplia y 20 Experiencias en América Latina. URL: http://www.oas.org/
[33] TORRES, R. M. “La universidad pública como impulsora del desarrollo humano y el desarrollo local. La Universidad Nacional de General Sarmiento -UNGS- Argentina”. En Participación Ciudadana y Educación. Una Mirada Amplia y 20 Experiencias en América Latina. URL: http://www.oas.org/
[34] TRILLA BERNET, J. “La ciudad educadora. De las retóricas a los proyectos”. Cuadernos de Pedagogía. Nº 278. Marzo 1999.
XI - Resumen de Objetivos
-Conocer la evolución terminológica y conceptual de la educación no-formal.
-Analizar los antecedentes y causas que contribuyeron a la emergencia del concepto.
-Adquirir y/o desarrollar criterios que posibiliten caracterizar la diversidad de procesos educativos que se desarrollan más allá de la escuela.
-Analizar aspectos inherentes a la planificación y evaluación de programas de educación no formal.
-Reflexionar sobre el presente y futuro de la educación no formal y el papel del graduado en Ciencias de la Educación en este campo.
-Descubrir otros ámbitos de actuación profesional.
-Familiarizarse con la realidad educativa no formal de nuestra comunidad local.
-Relacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas.
-Participar en los debates, coloquios, experiencias de campo que se desarrollen en el trayecto formativo.
-Perfeccionar la capacidad de trabajo en grupo.
XII - Resumen del Programa
Unidad I
Educación no formal, génesis del término y del concepto, la búsqueda de una nueva conceptualización y una nueva terminología.
Enfoques predominantes en el campo.
UNIDAD II
Programas, espacios y prácticas educativas más allá de la escuela. Caracterización. Criterios que orientan diversas taxonomías.
UNIDAD III
La planificación y la evaluación educativas más allá de la escuela. Supuestos generales. Modelos y tendencias.
UNIDAD IV
Medios y educación no formal. Corrientes predominantes en América Latina. Análisis de propuestas que resultan paradigmáticas en la región.
UNIDAD V
Educación, recreación y tiempo libre. Ludotecas. El turismo y sus potencialidades educativas.
UNIDAD VI
Educación ambiental. La interpretación ambiental y sus características. Planificación de programas de educación ambiental comunitaria.
UNIDAD VII
Municipios y educación. Análisis de modelos y propuestas, especial referencia a programas de ciudades educadoras.
UNIDAD VIII
Museos y bibliotecas desde una perspectiva socioeducativa. Potencialidades. Análisis de propuestas diversas; entre otras: museos interactivos, museos comunitarios, bibliobus, bibliotecas en prisiones, hospitales, bebetecas.
UNIDAD IX
Relación educación, trabajo y formación. Nuevas necesidades de formación ligadas a la capacitación. La formación como función necesaria e implícita en el mundo del trabajo. Paradigmas de formación laboral. Formación y nuevas formas de trabajo: el teletrabajo.
UNIDAD X
Salud y educación. Programas y tendencias. Análisis de problemáticas puntuales en relación a las adicciones. Factores que se interrelacionan: el sujeto, la droga, el contexto social. Formas de prevención.
XIII - Imprevistos