Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2005)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SEMINARIO:CONDICIONES ESTRUCT. DEL TRAB.DOCENTE PROF.CS.EDUCACION 020/99 4 2c
SEMINARIO:CONDICIONES ESTRUCT. DEL TRAB.DOCENTE LIC.CS.EDUCACION 020/99 4 2c
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DE PAUW, CLOTILDE MARIA INES Prof. Responsable P.ADJ EXC 40 Hs
ROSALES, GABRIEL ALEXANDRO Prof. Co-Responsable A.1RA SEM 20 Hs
PASQUALINI, VALERIA Auxiliar de Práctico JTP EXC 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2 Cuatrimestre 12/09/2005 06/12/2005 13 60
IV - Fundamentación
En la constitución del Trabajo Docente pueden reconocerse tres grandes hitos históricos que marcan reconfiguraciones en el proceso de trabajo, que van dando forma a las condiciones estructurales en las que se ejerce la tarea de enseñar y en torno a las cuales se pueden identificar diversas problemáticas que atraviesan las prácticas cotidianas. Un primer momento estaría dado por la constitución del Estado/ Nación y la consecuente configuración del Sistema Educativo Argentino, con lo que el trabajo de enseñar se transforma de profesión libre en profesión de Estado y sobre el que comienzan a pesar múltiples regulaciones. Un segundo momento deviene con la consolidación del modo de acumulación capitalista y que se puede identificar con el desarrollismo a nivel local. La introducción de la Teoría del Capital Humano en educación imprimió sobre el trabajo docente nuevas regulaciones que ubicaron a este trabajador en el lugar de “técnico” y de reproductor de las políticas del estado. Sin embargo junto con ello se profundizaron las luchas político/ gremiales en defensa de los derechos laborales y el reconocimiento de los y las docentes como trabajadores de la educación. El tercer momento se puede identificar en la década de los 90 con la consolidación del neoliberalismo y el neoconservadurismo que, a partir de las reformas educativas y la mercantilización de la educación, introduce nuevas regulaciones tanto en la organización escolar como en la organización del trabajo docente. A nivel de las relaciones laborales se produce un proceso de flexibilización, intensificación, precarización, descualificación y proletarización que van tejiendo un complejo entramado en la producción de las subjetividades de los trabajadores de la educación.
A partir de estas referencias históricas, se torna necesario objetivar el Trabajo Docente como categoría de análisis. Como objeto de investigación el Trabajo docente cobra visibilidad a partir de la década del 60-70 desde diversas disciplinas (Psicología, Medicina, Sociología del trabajo, Economía, Administración, Antropología y Ciencias de la Educación). En este sentido es posible afirmar que existe una demora en el tiempo en relación al trabajador fabril, considerado el trabajador por excelencia, para desocultar las realidades, los obstáculos y relaciones que han determinado desde sus orígenes el trabajo docente. Su ocultamiento ha impedido ver no sólo el carácter de trabajo alienado como efecto de su inscripción en los modos de producción capitalista, sino también la relación que existe entre las escuelas como local de trabajo y la salud/enfermedad de quienes lo realizan.
Al decir de Deolidia Martinez (1996)…Los trabajadores de la educación, protagonistas centrales forzados de las reformas impuestas para sostener una economía recesiva “de ajuste”, han sido desplazados de la toma de decisiones sobre contenidos y organización escolar. La retórica de la participación inunda los discursos oficiales, el gobierno enfatiza la necesidad de la capacitación para el cambio, sin tener en cuenta que el verdadero cambio requerido está en las condiciones de trabajo de maestros y profesores.
Es por ello que desde este Seminario nos proponemos problematizar el proceso del trabajo docente y las condiciones estructurales en las que los Trabajadores de la Educación van configurando su práctica cotidiana y su identidad como sector. Al tratarse de un campo en permanente construcción y reestructuración, dadas las políticas educativas y las regulaciones provenientes de los organismos internacionales de crédito, resulta un tema polémico que es necesario reflexionar, debatir y estudiar en profundidad. Se persigue como horizonte hacer posible la creación de nuevas vías de comunicación que permitan la producción de conocimientos, al mismo tiempo que el diseño de estrategias de resistencias y transformación de las condiciones de opresión en las que hoy los docentes ejercen su práctica.
El estudio del Trabajo Docente cobra mayor significatividad, en un contexto como el actual donde los Trabajadores de la Educación Universitaria estamos siendo protagonistas de una lucha por mejores condiciones de trabajo, defendiendo cotidianamente la educación pública como derecho social y por tanto como responsabilidad del Estado, reclamando la anulación de las Leyes de Educación Superior y la Ley Federal de Educación que no sólo transformaron profundamente las relaciones laborales sino que sirvieron para profundizar el papel de la escuela como reproductora de las desigualdades sociales.
V - Objetivos
-Analizar críticamente los distintos momentos históricos en los que se fue configurando el Trabajo Docente y las múltiples regulaciones y determinaciones económicas, sociales, históricas, culturales, de género que operan sobre el proceso de trabajo.
-Poner en cuestión el impacto de las Reformas Educativas de los noventa y los cambios en la función del Estado en la constitución del proceso de trabajo docente.
-Conocer algunos aspectos de la realidad del trabajo docente en Argentina con especial énfasis en la realidad local y comprender la relación entre condiciones estructurales – salud – trabajo docente.
-Generar un espacio de reflexión en torno a las actuales condiciones que estructuran el trabajo docente para diseñar alternativas “desde adentro y hacia fuera” del local de trabajo.
VI - Contenidos
UNIDAD I: EL TRABAJO DOCENTE: CONSTRUCCIÓN SOCIO-HISTÓRICO-ECONÓMICA DE UN OFICIO.


A.Configuraciones históricas del trabajo docente.
1.Consolidación del Estado /Nación – desarrollo del sistema educativo argentino y regulaciones sobre el Trabajo Docente.
2.El desarrollismo – la Teoría del capital Humano y nuevas formas de control y regulación sobre el Trabajo Docente.
3.Neoliberalismo- Reformas Educativas de los 90 y reconfiguración de las formas de control y regulación sobre el Trabajo Docente.

B.El trabajo docente como objeto de estudio.
1.Momentos y ejes de investigación en el estudio del trabajo docente: el sufrimiento- el proceso de trabajo- la escuela como local de trabajo.

UNIDAD II: NEOLIBERALISMO, NEOCONSERVADURISMO Y CAMBIOS EN LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE.


1.Reconfiguración de las relaciones entre las formas de organización escolar y las formas de organización del Trabajo Docente.
2.Proletarización, precarización- descualificación del trabajador docente.
3.Condiciones que regulan el proceso y la estructura del puesto de trabajo: las políticas de control- los discursos- las agencias- los escenarios- las culturas- el mercado- las resistencias.
UNIDAD III: NEOLIBERALISMO, NEOCONSERVADURISMO Y MATERIALIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO DOCENTE.
1.Seguridad y riesgos en el local de trabajo.

-La Ley de Riesgo del Trabajo.
-Mapas de riesgo de los edificios escolares.
-Naturalización/desnaturalización del riesgo laboral.
2.El malestar docente como emergente de las condiciones de trabajo.
-El malestar docente: factores de primer y segundo orden.
-Sufrimiento psíquico y organización del trabajo docente.
-Condiciones de trabajo y malestar según el tipo de escuela y los niveles educativos.

3.Salud “en” la escuela: salud laboral- salud escolar- salud de los edificios.
4.Movimientos de resistencia y construcción de alternativas para transformar las condiciones estructurales del trabajo docente.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
METODOLOGÍA:
Con la intencionalidad de conocer en profundidad la realidad de algunos aspectos del trabajo docente en Argentina y específicamente en San Luis, se generará un espacio de lectura, debate, discusión, estudio y reflexión colectiva en el que se desarrollarán prácticas de significación de textos, del contexto y de sí mismo como futuros trabajadores de la educación.
Se promoverá una estrecha vinculación teoría – práctica a través de diversas actividades tales como entrevistas a docentes; análisis de investigaciones y estudios acerca del trabajo docente, normativas y regulaciones que pesan sobre el trabajo docente; elaboración y devolución de mapas de riesgo de edificios escolares, análisis y debate de películas y textos literarios, etc.
VIII - Regimen de Aprobación
REGIMEN DE APROBACIÓN
-Asistencia al 80% de los encuentros presenciales.
-Participación activa en los debates, discusiones, exposiciones y actividades propias de un seminario.
-Aprobación del 100% de los trabajos prácticos.
-Aprobación de las evaluaciones intermedias.
-Elaboración y defensa de un trabajo de indagación sobre una problemática actual que atraviesa y constituye el trabajo docente.


IX - Bibliografía Básica
[1] BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
[2] Batallán, G. (2003). El Poder y la Autoridad en la Escuela. En Revista Mexicana de Investigaciones Educativas. Vol.8. Nº 19.
[3] Birgin Alejandra (1999). El trabajo de enseñar. Ed. Troquel, Buenos Aires.
[4] CTERA. (1998). El infortunio del trabajo docente. Ley de riesgo de trabajo. Documento de Trabajo producido por la Escuela Pedagógica- Sindical “Marina Vilte”.
[5] Dejours, C. (1998). El factor Humano. Ed. LUMEN/Humanitas. Bs As.
[6] Díaz Barriga,A. y Inclán Espinosa, C. EL DOCENTE EN LAS REFORMAS EUCATIVAS. Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Publicado en: Rodríguez, E (Coord) (2001) La formación de profesores para el sistema escolar en Iberoamérica Cuadernos de Educación Comparada no 5, Organización de Estados Iberoamericanos, Madrid.
[7] Esteve,José Manuel. El malestar docente. Ed. Paidós, Barcelona, 1994.
[8] Gentili, P. y Frigotto. G. (organizadores). (2000). La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en educación y en el trabajo. Ed. CLACSO. Bs. As.
[9] Imen, P. (2000). El Trabajo Docente en contextos neoconservadores: la liquidación del Estatuto tras el discurso de la eficacia y la calidad en la ciudad de Buenos Aires. Mimeo.
[10] Martinez Bonafé, J. (1999). Trabajar en la escuela. Miño y Dávila. Madrid.
[11] Martínez, D. (1997). Salud y trabajo docente. Tramas del malestar en la escuela. Ed. Kapelusz, Buenos Aires.
[12] Martinez, D. Treinta años de estudio del trabajo docente. Mimeo.
[13] Morgade, G. (comp.)(1997). Mujeres en la educación. género y docencia en la Argentina 1870-1930. Ed. Miño y Dávila. Bs. As.
[14] Oliveira, D. Y otros. (2003). Cambios en la organización del trabajo docente. En Revista Mexicana de Investigaciones Educativas. Vol.8. Nº 19.
[15] Oliveira, D. (2003). Política e Trabaldo na Escola. Ed. Autentica. Brasil.
[16] Pose,S.; Vázquez S., y Martínez D.(2000). REFORMA EDUCATIVA NEOLIBERAL Y TRABAJO DOCENTE. Cuadernos del Instituto de Investigaciones Pedagógicas Marina Vilte – CTERA.
[17] Revista “Ensayos y Experiencias”. Nº. 54. Identidades culturales y relaciones de poder en las prácticas educativas. Ed. Novedades educativas. Bs. As.
[18] Revistas Ensayos y Experiencias, Nº 30 y 42. Crónicas del malestar docente. Buenos Aires. CTERA-APBA- Ediciones Novedades Educativas.
[19] Rockwell Elsie. (1995). “De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela”. En Elsie Rockwell (coord): La escuela cotidiana. Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
X - Bibliografia Complementaria
[1] BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA.
[2] Alliaud,A. Y Duschatzky, L. (1992). Maestros. Formación, Práctica y Transformación Escolar. Ed. Miño y Dávila. Bs. As.
[3] Beltrán, F. y San Martín, A. (2000). Diseñar la coherencia escolar. Ed. Morata. Madrid.
[4] Braverman, Harry. Trabajo y capital monopolista. Ed. Nuestro Tiempo. México 1980.
[5] Campus virtual red ESTRADO/CLACSO/CTERA.
[6] Codo, Wanderley. EducaÇao, carinho y trabalho. Editora Vozes, Brasil RJ,1999.
[7] De la Garza Enrique (compilador) .Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI. Grupo de Trabajo de CLACSO,Buenos Aires 1999.
[8] Dejours, C. (1992). Trabajo y Desgaste Mental.Ed. LUMEN/Humanitas. Bs. As.
[9] Dessors, Dominique y otros. Organización del Trabajo y Salud. Ed. LUMEN/Humanitas , Buenos Aires 1998.
[10] Ezpeleta, J. (1991). Escuelas y Maestros. Condiciones del trabajo docente en la Argentina. Ed. Centro Editor de América Latina. Bs. As.
[11] Garay, L. y Geznet, S. (2001). Violencia en las escuelas. Fracaso educativo. Publicación del Programa de Análisis Institucional de la Educación. Centro de Investigaciones de la facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.
[12] Lozano, C. (Comp.). (1999). El trabajo y la política en la Argentina de Fin de Siglo. Ed. Eudeba. Bs. As.
[13] Yannoulas, S. (1996). Educar ¿una profesión de mujeres?. La feminización del normalismo y la docencia. Ed. Kapelusz. Bs. As.
XI - Resumen de Objetivos
Generar un espacio de discusión,debate y estudio en torno a la problemática del trabajo docente desde las múltiples determinaciones económicas, sociales, históricas, culturales, políticas y subjetivas que van configurando esta fuerza de trabajo y las condiciones estructurales que la configuran.
XII - Resumen del Programa
Tomando como referencia el eje histórico, político, económico y subjetivo en el Seminario "Condiciones Estructurales del Trabajo Docente" se abordarán las configuraciones históricas del trabajo de enseñar para analizar las regulaciones que han pesado sobre el proceso de trabajo y en el trabajador docente.
A partir de ello se tomará como hito significativo en el cambio de las regulaciones sobre el trabajo docente el neoliberalismo, el neoconservadurismo y las reformas educativas de los 90. Ello permitirá indagar la reconfiguración del puesto de trabajo, el deterioro de las condiciones de los locales de trabajo, el problema de la seguridad y riesgo en las escuelas y el sufrimiento y malestar que pesa sobre el trabajador docente debido a la intensificación, proletarización, precarización de la que es objeto desde las políticas de Estado y del mercado. Desde allí se estudiaran diversos movimientos de resistencia a las actuales condiciones de opresión en las que los trabajadores de la educación ejercen su práctica, con el objetivo de generar una conciencia crítica en el colectivo escolar.
XIII - Imprevistos
Este programa sufrirá modificaciones de acuerdo a los emergentes grupales y a las condiciones del presente cuatrimestre.