![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Curriculum y Didactica |
I - Oferta Académica | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Referirnos a una materia denominada "Didáctica Especial de la Enseñanza Media", remite a una parcela específica del campo de la didáctica. Entendiendo a la didáctica como la teoría o el conjunto de teorías acerca de la enseñanza, la didáctica especial se ocupará, en este caso, de las prácticas de enseñanza que un docente organiza y concreta en relación con los aprendizajes de un grupo de alumnos en torno a un contenido específico -Psicología / Ciencias de la Educación, en el nivel medio / polimodal. Desde la perspectiva que aquí se sustenta, la didáctica se orientará a brindar al futuro docente/ licenciado las herramientas necesarias que le posibiliten comprender, explicar e intervenir en situaciones de enseñanza, en consideración de los siguientes principios:
- La enseñanza constituye una práctica compleja en la que confluyen múltiples dimensiones: axiológicas, institucionales, pedagógicas, sociales, psicológicas, ideológico-políticas, personales, históricas, etc. - La enseñanza se constituye en un objeto concreto que delimita espacios, tiempos, determinadas relaciones entre los sujetos y entre éstos y el saber. En esta perspectiva se constituye en un campo de problematización específico. - El docente o el que se forma para docente, aprende a enseñar durante un período prolongado, en el cual la formación académica o de grado es una instancia breve pero significativa. En esta perspectiva que privilegia en el alumno / docente la condición de "aprendiz" más que "enseñante", se recupera la construcción de una didáctica que "ayude a enseñar". - El proceso de formación profesional en el campo de la educación y la enseñanza, supone una formación doble: académica (pública /objetiva) e identataria (subjetiva) respecto a un oficio vinculado a la "práctica" que supone "acciones situadas". Desde un enfoque que privilegia la relación dialéctica entre la teoría y práctica / pensamiento y acción, la materia se estructura en tres ejes básicos de formación, que se diferencian sólo a los fines analíticos: - Eje de formación teórica se orienta a recuperar la teoría -como sustrato conceptual- en una doble referencia: a) "operativa", en el sentido de posibilitar la derivación de técnicas de intervención que permitan responder a las exigencias que plantean las situaciones de la práctica; b) "iluminativa" en el sentido de mejorar los cursos de acción a partir de la comprensión de las situaciones de la práctica educativa / escolar. Desde esta perspectiva, se recurrirá a la teoría para reconocer y comprender las problemáticas más relevantes de la educación media situándolas en el contexto socio-político e ideológico, privilegiando un abordaje histórico - diacrónico. Este eje aportará también conceptos esenciales que posibiliten entender la enseñanza como una práctica situada y singular desde diferentes dimensiones constitutivas. - Eje de formación en análisis / reflexión. Este eje apunta a desarrollar en los alumnos las habilidades y disposiciones orientadas a promover una práctica más consciente y autónoma entendiendo al futuro profesional como un sujeto activo que piensa reflexivamente y construye conocimientos. En esta perspectiva la reflexión, entendida como un proceso complejo que conjuga enfoques narrativo - cognitivo - crítico, se orienta a la "reconstrucción de la experiencia" desde varias instancias: la reflexión sobre uno mismo como futuro profesional (profesor / licenciado) que actúa en un ambiente social determinado; b) la reflexión sobre las situaciones prácticas o acciones; c) la reflexión sobre los principios y supuestos básicos de la enseñanza. Este eje de formación atravesará transversalmente la materia con la intención de contribuir a la construcción de significados y la asignación de sentidos a las situaciones de la práctica a través de la de-construcción y re-construcción de las mismas, recurriendo a herramientas de la investigación cualitativa. - Eje de formación técnico - instrumental : Este eje aborda lo instrumental desde una perspectiva psicológico-social vinculado a la búsqueda y utilización práctica de instrumentos y procedimientos didácticos (estrategias didácticas, diseño de la acción, etc.) en relación a las intencionalidades o valores educativos que se intentan promover. Si se acepta que el pensamiento (teorías, creencias) no tiene una relación directa de aplicación o ajuste a la acción cotidiana, entonces surge la necesidad de una "mediación" orientada a la producción de estrategias que conviertan la enseñanza y el aprendizaje en una tarea valiosa y posible. En consecuencia, la tarea de los alumnos durante el desarrollo de la asignatura se realizará en el ámbito de la realidad del nivel medio/polimodal - su futuro campo profesional- procurando que la acción y la reflexión en torno a la relación entre el docente, el conocimiento y los alumnos que se da en las aulas - desde la mirada de la didáctica- permita revisar las matrices de aprendizaje en relación al "ser docente" que han construido en su largo tránsito por todos los niveles del sistema educativo. Se procurará , además, que propongan y concreten dispositivos pedagógicos que favorezcan los procesos transformadores que hoy se demanda a la escuela media, integrando el valor de lo instrumental, el conocimiento para discriminar, comprender y resolver los problemas que la realidad plantea y las intenciones éticas que orientan un quehacer docente comprometido. En una perspectiva que reconoce al alumno -futuro profesional- poseedor de saberes, la materia favorecerá la recuperación y "disponibilidad" de aquellos adquiridos en años anteriores y promoverá su uso en los trabajos prácticos propuestos desde las nuevas situaciones que plantea la materia. |
V - Objetivos |
---|
A partir de la intervención del equipo docente, se ayudará - en un proceso compartido- a que los alumnos puedan:
- "Reconstruir el proceso de configuración del nivel medio en nuestro país desde sus orígenes institucionales a la actualidad, identificando -desde una perspectiva relacional- las continuidades y rupturas en su acontecer histórico". - "Aportar a la construcción de una didáctica de las Ciencias Humanas y Sociales en nivel medio/polimodal a partir de un conocimiento multirreferencial acerca de situaciones didácticas según sus singularidades, sus características objetivas y subjetivas, sus lógicas explícitas e implícitas en una actitud investigativa desde la referencia de marcos teóricos diversos." - "Conformar marcos teórico / conceptuales coherentes desde los que propongan y realicen intervenciones de enseñanza fundamentadas que posibiliten a los alumnos del nivel medio/polimodal la apropiación de contenidos educativos que se justifiquen por su valor social, ético y epistemológico". - "Desarrollar vínculos de autonomía y cooperación en la tarea de aprender que le permitan intercambiar puntos de vista, confrontar ideas, defender argumentos”. - "Orientarse en la construcción personal de la "Práctica Docente", a partir del análisis y reflexión de sus propias prácticas como alumno, afianzando la confianza en sí mismo y su autoestima" |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1.- DE LA EDUCACION MEDIA A LA EDUCACION POLIMODAL: TEMPORALIDAD Y ESPACIOS SOCIALES
- La educación media en el marco de la relación escuela y sociedad: surgimiento y desarrollo en relación con las políticas educativas. Las finalidades, las instituciones, el curriculum, los sujetos y las prácticas. - La educación polimodal a partir de la Ley Federal de Educación. Entre las intenciones-prescripciones y la realidad. Los discursos oficiales, académicos e intelectuales y las prácticas: las identidades institucionales, la relación educación- trabajo; la formación polivalente en competencias, el conocimiento escolar, la organización del trabajo docente, etc. Unidad 2.- EL ANALISIS DIDACTICO DE SITUACIONES DE ENSEÑANZA COMO LUGAR DE LA PRACTICA A) Perspectivas teóricas: Las situaciones de enseñanza en la escuela media: abordaje didáctico, desde la multidimensionalidad: Dimensión institucional: La cultura, estilo y dinámica institucional como condicionantes de la enseñanza. El curriculum del Polimodal. Dimensión epistemológica: La naturaleza del conocimiento de las Ciencias Humanas y Sociales y de las disciplinas particulares: aspectos conceptuales, metodológicos, históricos y filosóficos. Relación entre el objeto de conocimiento y el objeto de enseñanza. Dimensión técnico - instrumental: El conocimiento escolar. La transformación didáctica del conocimiento humanístico y/o social: la transposición y la recontextualización a los fines de su enseñanza. El contrato didáctico. La construcción metodológica: intencionalidades, estrategias de enseñanza, tareas y actividades. La evaluación: enfoques y lógicas de uso en la escuela. Dimensión psicológica: El sujeto que aprende y la construcción del conocimiento. El aprendizaje comprensivo y la construcción de significados El conocimiento escolar y la construcción de la realidad. El desarrollo de procesos cognitivos y metacognitivos: el pensamiento complejo y de orden superior en el aprendizaje de las ciencias sociales. La clase escolar como grupo Dimensión socio-cultural: La cultura escolar e institucional y la enseñanza cotidiana; poder y control social en la escuela y la clase; el conocimiento como una construcción compartida. Los vínculos y las relaciones sociales que construyen los adolescentes en la escuela. B) Perspectiva metodológica - Las herramientas metodológicas para la reconstrucción de situaciones de enseñanza: observación, registro de campo, la narrativa. El análisis e interpretación de situaciones de la práctica a través de categorías del paradigma constructivista indiciario: indicios y pistas. Unidad 3: Del análisis a la acción: alternativas para la intervención didáctica - El dispositivo técnico - pedagógico como "disposición estratégica" que articula arte, técnica y teoría; espacios, tiempos, sujetos, estrategias, conocimientos, procesos y acciones en un contexto institucional determinado. El dispositivo como "proyección organizada" de alternativas para la acción, a partir del análisis de la situación: intencionalidades pedagógicas, selección y organización de contenidos a enseñar, estrategias pedagógico didácticas y evaluación del proceso y sus resultados. - La reflexión como reconstrucción de la práctica a partir de la experiencia en el proceso formativo. La revisión de los propios supuestos y creencias. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
1. Elaborar un texto de re-construcción socio-histórica del Nivel Medio del Sistema Educativo Argentino, analizando los grandes problemas y/o rupturas y continuidades que se produjeron en determinados momentos socio- políticos - económicos.
2. A partir del desarrollo de los temas correspondientes a la problemática del Nivel Medio y de la propuesta de Educación Polimodal, realizar un trabajo de indagación sobre la implementación del polimodal, en una problemática específica, delineando algunas apreciaciones críticas desde su lugar como futuros profesionales de la educación -docentes y/o licenciados -. 3. Efectuar análisis de las prácticas de enseñanza, en el contexto institucional, utilizando algunas herramientas de la investigación cualitativa que permitan recoger y analizar información relevante abordada desde diferentes ejes: epistemológico, axiológico, psicológico, sociológico, técnico-instrumental, y desde diferentes marcos teóricos que puedan aportar a la comprensión de las mismas. 4. A partir de una experiencia de inserción en una institución escolar, elaborar y llevar a cabo un dispositivo o propuesta de enseñanza que organice, de manera coherente, intencionalidades, contenidos, materiales, estrategias / actividades, tiempos, espacios, etc. fundamentando y justificando teóricamente las decisiones tomadas, contemplando las demandas actuales y las condiciones institucionales que lo hagan posible. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Para aprobar la materia, los alumnos podrán optar por:
a) SISTEMA DE PROMOCION CONTINUA: para optar por esta alternativa los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos: * Ser alumno Regular. * Asistencia al 80% de las actividades programadas. * Aprobación de un (l) examen parcial escrito, que podrá ser recuperado una sola vez. * Aprobación de un coloquio final: este coloquio será individual y estará a cargo del equipo docente; el mismo versará sobre los distintos aspectos teórico - prácticos del curso. * Obtener una calificación final de al menos siete (7) puntos que surgirá promediando todas las calificaciones obtenidas por los alumnos en el examen parcial, trabajos prácticos, calidad del desempeño en la institución y coloquio final. Los alumnos que no cumplan todos los requisitos quedarán en calidad de alumnos regulares. b) SISTEMA DE EXAMEN FINAL: para optar por esta alternativa, los alumnos deberán: · Estar inscriptos como alumnos regulares · Asistir al 70% de las actividades dirigidas programadas. · Aprobar un examen parcial. · Aprobar los trabajos prácticos y actividades especiales programadas. Cumpliendo estos requisitos, los alumnos serán evaluados en un examen final oral sobre contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, en los turnos regulares de exámenes. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] UNIDAD 1
[2] -AGUERRONDO, Inés (1986): "Re-visión de la Escuela Actual". Centro Editor de América Latina.Bs. As. [3] BRASLAVSKY, C. (2001):”La educación secundaria ¿cambio o inmutabilidad?”. Bs. As, editorial Santillana [4] -DOMENICONI-COMETTA-CARREÑO (2000): “La problemática del nivel medio: [5] continuidades y rupturas. Publicación interna. U.N.S.L. [6] -FELDFEBER, Myriam (1995): “La formación de los docentes: un problema de calidad”. En Revista IICE. Año IV, Nº 7. Miño y Dávila. Buenos Aires. [7] -KAUFMAN- DOVAL (1999): Cap. 6 “Textos escolares y dictadura. La Formación Moral y Cívica durante el proceso”. En Paternalismos Pedagógicos. Laborde editor. Buenos Aires. [8] -LENTIJO, P. y otros (1997): “ La transformación educativa: refundación de la escuela argentina”. Santillana, Bs. As. [9] -LLOMOVATE, Silvia (1991) :” Adolescentes entre la escuela y el trabajo”. Miño y Dávila editores. Buenos Aires. [10] -PINKASZ, Daniel (1988): “Profesorado de enseñanza media 1930-1945. Algunas reflexiones sobre las instituciones de formación, las orientaciones teóricas y la función social de la escuela media”. En Seminario Taller “Formación Docente y Calidad de la Educación. Ministerio de Educación y Justicia- OEA. [11] -PUIGGROS, Adriana (1998): “¿Qué pasó en la Educación Argentina. Desde la Conquista hasta el Menemismo?”- Ed. Kapelusz. Buenos Aires. [12] ------------------------------(1997): “La otra reforma. Desde la educación menemista a fin de siglo”. Bs. As. Editorial Galerna. [13] -RIGAL, Luis (2004): “El sentido de educar. Crítica a los procesos de transformación educativa en Argentina dentro del marco Latinoamericano”. Miño y Dávila, Bs. As. [14] -TEDESCO-BRASLAVSKY-CARCIOFI (1987): El proyecto educativo autoritario. Argentina 1976-1982”. Miño y Dávila editores. Buenos Aires. [15] -TENTI FANFANI, E. (compilador,2003):”Educación media para todos”. IIPE-Altamira-Fundación OSDE, Bs. As. [16] -TIRAMONTI, Guillermina (s/f): “Continuidades y rupturas en la dinámica institucional de las escuelas medias argentinas”. En FILMUS, Daniel (compilador) (s/f): “ Los condicionantes de la calidad educativa”. Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires. [17] -VIOR, Susana (1997): “La Escuela hoy: una mirada desde su historia”. Módulo I. Seminario de Perfeccionamiento docente .ADU- UNSL. [18] Documentos [19] -MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION. Acuerdos Marco: [20] - Serie "A", Nro. l0:. Diciembre de l995 “Educación Polimodal” [21] - Serie “A” Nro. 12 (1997): “Trayectos Técnicos Profesionales” [22] - Serie “A” Nº16 (1998) “Estructura curricular del Nivel Polimodal”. [23] UNIDAD 2 [24] A) PERSPECTIVAS TEORICAS [25] -Dimensión institucional [26] -GARAY, L. (1996): "La cuestión institucional de la educación y las escuelas. Conceptos y reflexiones". En BUTELMAN, Ida (comp.): Pensando las instituciones. Sobre teorías y prácticas en educación. Buenos Aires: Paidós. [27] -FRIGERIO-POGGI (1996): "El análisis de la institución educativa". Bs. As.: Ed. Santillana. Cap. 3. [28] -FRIGERIO-POGGI-TIRAMONTI (1995): "Las instituciones educativas.Cara y ceca". Bs. As. Editorial Troquel. [29] -FRIGERIO, G. (1991): “Curriculum: norma, intersticios, transposición y textos”. En Frigerio (Comp.) Curiculum presente, ciencia ausente. Bs. As. Miño y Dávila editores. Cap. I [30] -MASTACHE, A. (s/f) : "El nivel medio: una institución". Documento de cátedra. UBA. [31] -SOUTO, M.(1996) : "Acerca de incertidumbres y búsquedas en el campo institucional". En BUTELMAN, Ida , ob. citada. [32] -Dimensión epistemológica [33] -AISENBERG y ALDEROQUI (comp.) (1994): "Didáctica de las Ciencias sociales". Paidós, Buenos Aires. [34] -BALLESTEROS JIMENEZ, S (1996): "Procesos psicológicos básicos". Madrid: Editorial Universitas, Madrid. [35] -CAMILLONI, A. (1998): " Ciencias Sociales: el campo de lo social como objeto de conocimiento". En Revista Novedades Educativas, Nº 52. Bs. As. [36] -CASALLA, M. (1977): " Crisis de Europa y reconstrucción del hombre". Bs. As.: Editorial Castañeda, Cap. IV. [37] -CULLEN, Carlos: (1997): "Crítica a las razones de educar". Paidós, Buenos Aires. Cap. 1 [38] ------------------------(1993): "Conocimiento". Ministerio de Cultura y Educación. Bs. As. [39] -DIAZ-HELLER (Comp.) "Introducción al Conocimiento científico". UBA. [40] -DUARTE, A. (1996): " La Psicología académica en lo que va del siglo: a propósito de dos cambios metateóricos decisivos". En Revista Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. Vol. 42, Nº3, Bs. As. [41] -ESCOLANO, Agustín y otros (1978): "Epistemología y Educación". Ediciones Sigueme, Salamanca. [42] -GUIDDENS, A. (1999) : "Sociología". Barcelona: Alianza Editorial. [43] -LUCHINI, Cristina y otros (1998): "El Contexto histórico del pensamiento sociológico". UBA, Buenos Aires. [44] -MASTACHE, Anahí (1998): “Filosofía de las ciencias particulares y didácticas especiales”. En Revista del IICE, Año VII, N°13. Bs. As., Miño y Dávila editores. [45] -ORTEGA Y GASSET, José (1988): "¿Qué es filosofía?". Alianza Editorial. [46] - "Un curriculum de Ciencias Sociales para el siglo XXI". Universidad de La Rioja, España: Díada editora. [47] Dimensión técnico-instrumental [48] -BARCO, S.(s/f): “La intervención docente, la transposición didáctica y el conocimiento escolar”. Documento Base 1. Fundamentos. Programa de capacitación para docentes de Tercer Ciclo de EGB. Universidad Nacional de Mar del Plata. [49] -BERTONI, Alicia y otras (1995): "Evaluación. Nuevos significados para una práctica compleja". Kapelusz. Bs. As. [50] -CAMILLONI, Alicia R.W. de (1998): "La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo". Buenos Aires; Paidós Educador. [51] -CHEVALLARD, Ives (1997): La transposición didáctica. Editorial Aique. Buenos Aires. [52] ----------------------------(s/f): “El recurso a la noción de contrato didáctico”. Mimeo. [53] DIAZ BARRIGA, Angel (1994):" Docente y programa. Lo institucional y lo didáctico". Aique. [54] Bs. As. [55] -DOYLE, W. (1999): Trabajo académico. Ficha técnica de UBA. [56] -EDELSTEIN, Gloria (1996): "La construcción metodológica", en Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Ed. Kapelusz. [57] -FENSTERMACHER- SOLTIS (1998): “Enfoques de la enseñanza”. Bs. As.: Amorrortu. [58] -GIMENO SACRISTAN, José (1994):"El curriculum: una reflexión sobre la práctica". Morata. Madrid, . Cap. 8. [59] -GVIRTZ – PALAMIDESSI (1998): “ El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza”. Editorial Aique. Buenos Aires. [60] -LITWIN, Edith (1997): "Las configuraciones didácticas. Paidós. Buenos Aires. [61] -QUARANTA, M Y WOLMAN, I (1995): Acerca de la racionalidad de la teoría de la transposición didáctica. IICE - UBA. [62] -SOUTO, Marta (1998): “La clase escolar. Tipologías de clases en la enseñanza media”· En Revista del IICE, año VII, Nº13. Miño y Dávila editores. [63] ------------------------(1993):” Lo instrumental en los grupos de aprendizaje”. En: Hacia una didáctica de lo grupal. Bs. As. Miño y Dávila editores. Pag: 213-256 [64] Ministerio de Cultura y Educación: Propuesta de Programas Indicativos para los espacios curiculares de la Educación Polimodal. Bs. As., 1998. [65] ------------------------------------------------:Contenidos básicos comunes, orientados y diferenciados para Humanidades y Ciencias Sociales. Bs. As., 1996. [66] -Dimensión psicológica [67] -GARNER, Howard (1993): "La mente no escolarizada". Paidós. Buenos Aires. [68] -MAZZA, Diana (1993): La producción de conocimiento en producción grupal. UBA. (mimeo) [69] -MONEREO, C. (1990): "Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar", en Revista infancia y aprendizaje. España [70] -PERKINS, UNGER y otros (s/f) : “ Enseñanza para la comprensión. Introducción a la teoría y su práctica. Universidad Harvard. Bs. As. Mimeo. [71] -PERKINS, D. (1995): La escuela inteligente. Barcelona. Editorial Gedisa. Cap. 4. [72] -RESNICK, Lauren B. (1.999): “La educación y el aprendizaje del pensamiento”. Aique. Buenos Aires. [73] -STONE WISKE, Martha (1999) :” La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica”. Paidós. Buenos Aires. [74] Dimensión socio-cultural: [75] -EDWARDS, Verónica (1997): "Las formas de conocimiento en el aula". En ROCKWELL, E. (coord.) La Escuela Cotidina. México: Fondo de Cultura Económica. [76] -EDWARD Y MERCER (1988): “ El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula”. Paidós. MEC. Barcelona. [77] -EDWARDS, Verónica (s/f): "El conocimiento escolar como lógica de apropiación o alienación". Mimeo. [78] -CANDELA, A. (1997): Transformaciones del conocimiento científico", en ROCKWELL, E. La escuela cotidiana. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. [79] -GAIDULEWICZ, Laura (1999): Poder y saber. El pensamiento de Foucault. Ficha cátedra UBA. [80] -GALLART y COELO (1977): La escuela secundaria: la imbricación entre la tarea y el poder como límite a la innovación. Buenos aires, Cuaderno del Centro de Investigaciones educativas. Nro. 21. UBA [81] -MALDONADO, M. (2000): Una escuela dentro de una escuela. Un enfoque antropológico sobre los estudiantes secundarios en una escuela pública en los 90. Buenos Aires. Eudeba. [82] -MONTES, N. (2004): “Adolescentes y jóvenes en contexto. El marco cercano: la familia y el marco amplio: los otros”. En Tiramonti (comp..) La trama de la desigualdad educativa.Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial, Buenos Aires. [83] . [84] -TENTI FANFANI, E. (2000): “Una escuela para los adolescentes”. UNICEF, Losada. Buenos Aires. [85] B) PERSPECTIVA METODOLOGICA [86] -ACHILLI, Elena (s/f): "Antropología e investigación educacional. Aproximación a un enfoque indiciario". CRICSO, UNR [87] -BUSQUETS, M. (2000): Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar.Buenos Aires: Paidós [88] ROCKWELL, E. 81987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico. Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. México. [89] -SOUTO, M. (1999) El análisis didáctico multireferenciado. Una propuesta. Ficha de cátedra N1º. UBA [90] --SOUTO, M. (1999). Nuevas perspectivas acerca del a observación de las clases. Ficha de cátedra Nº1. UBA. [91] -STODOLSKY, Susan (1991): “La importancia del contenido en la enseñanza”. Barcelona: Paidós. [92] -YUNI, J. Y URBANO, C. (1999): ”Investigación etnográfica e investigación-acción”. Córdoba, editorial Brujas. Cap. 9 [93] UNIDAD 3 [94] -BLANCO, Nieves (1997): " Las intenciones educativas". En Angulo-Blanco (comp.): Teoría y Desarrollo del Curriculum". Barcelona: editorial Aljibe. [95] -ISAGUIRRE - BRIONES (1995): " Acerca de la Competencia". Maestría en Didáctica. UBA. (mimeo). [96] -BONALS, J. (2000): "El trabajo en pequeños grupos en el aula". Editorial Grao: España. Introducción y Cap. 1 [97] -De LA TORRE, Saturnino y otro (coods.) (2.000): "Estrategias didácticas innovadoras. España"; Octaedro. [98] -FERRY, G. (1997): “Pedagogía de la formación”. Bs. As., Novedades educativas. Pág. 53 a 73 y 95 a 102 [99] -ESTEBARANZ GARCIA, A. (1995): "Didáctica e innovación curricular". Univ. De Sevilla [100] -KEICHNER, Kenneth (1995): "Los profesores como profesionales reflexivos y la democratización de la reforma escolar". En Volver a pensar la educación. Morata. Madrid. [101] -SOUTO, M. (1999): "Los dispositivos pedagógicos desde una perspectiva técnica”. En: Grupos y dispositivos de formación. Bs. As: Ediciones Novedades Educativas.Pág. 89 a111 [102] -Mc EWAN, H. y EGAN, K. (1998):" La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación". Amorrortu: Buenos Aires. Cap. 1 [103] -RAJADELLl, N. y SERRAT, Nuria, N. (2000). "La interrogación didáctica". En de la Torre y Barrios, ob. citada. [104] -SALINAS, Dino:” Reflexión del profesor: la novedad de un viejo principio”. En Cuadernos de Pedagogía Nº226. España. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] UNIDAD 1
[2] -AGUERRONDO, Inés (1994):"El Compromiso con la calidad de la educación: desde dónde mejorarla?". En POGRE, Paula (Comp.)"La Trama de la Escuela Media". Ed. Paidós. Bs. As. [3] -AILLAUD, Andrea (1995): "Pasado, presente y futuro del magisterio argentino". En Revista del IICE, Año IV, Nro. 7, Bs. As. [4] -BERGIER, HECKER Y SCHIFRIN (1986) :” Estudiantes secundarios: sociedad y política”. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. [5] -BRASLAVSKY-TIRAMONTI (1990): "Conducción Educativa y Calidad de la Enseñanza Media". FLACSO. Miño y Dávila editores. Bs. As. [6] -BRASLAVSKY-RIQUELME (comp) (1984):"Propuestas para el debate educativo en l984".Biblioteca Política Argentina. Bs.As. [7] -BRASLAVSKY, Cecilia y otros (1995) :”Educación Polimodal. Los contenidos de la enseñanza”. Ed. Novedades Educativas. Bs. As. [8] -CAMILLONI-CULLEN (1993): "Los Contenidos en el Nivel Medio". En "Encuentros. Primer Encuentro Nacional y Latinoamericano de Enseñanza Media". Universidad Nacional de Rosario. Rosario. [9] -CAMILLIONI, Alicia y otros (1996): "Debates pendientes en la implementación de la Ley Federal de Educación" Editorial Novedades Educativas. Buenos Aires. [10] -CASASSUS, Juan (1996): "Tareas de la Educación". Kapelusz. Buenos Aires. [11] -DUSSEL, I. (1997): “Curriculum, Humanismo y Democracia en la Enseñanza Media (1863- 1920). FLACSO, UBA, Buenos Aires. [12] -FRIGERIO, Graciela (1993): "Las Instituciones". En "Encuentros . Primer Encuentro Nacional y Latinoamericano de Enseñanza Media". Universidad Nacional de Rosario. Rosario. [13] -OBIOLS, Guillermo (1997): “La escuela necesaria. Construir la educación polimodal”. Kapelusz, Bs. As. [14] -POLIAK, N. (2004):”Reconfiguraciones recientes en la educación media: escuelas y profesores en una geografía fragmentada”. En Tiramonti, G. La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial, Bs. As. [15] de la enseñanza argentina a finales del siglo XX". Espasa Calpe A- [16] - PUIGGROS, Adriana (1990): "Sujetos, Disciplina y Curriculum. En los orígenes del sistema educativo argentino". Editorial Galerna. Buenos Aires. [17] -PUIGGROS, A. (2003): “El lugar del saber. Conflictos y alternativas entre educación, conocimiento y política”. Buenos Aires, editorial Galerna. [18] RIQUELME, Graciela (1993): "La comprensión del mundo del trabajo". En Revista del IICE. Año II, Nro. 2, Bs. As. [19] --TEDESCO, Juan Carlos (1987): "El Desafío Educativo. Calidad y Democracia". Grupo Editor Latinoamericano. Bs. As. [20] -"Educación Polimodal. Los contenidos de la Enseñanza". Editorial Novedades Educativas. Buenos Aires. 1995. [21] DOCUMENTOS OFICIALES [22] -MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION. [23] "Programa de Transformación de la Enseñanza Secundaria". Documento de Base Nros. l y 2.Bs. As. l99l [24] "La Educación Polimodal: nuevas relaciones entre educación y trabajo". Bs. As. l993. [25] "Documentos para la concertación. Educación Polimodal. [26] "El nivel Polimodal .Una concepción en Acción hacia el Siglo XXI".Bs.As.l996. [27] “Seminario Federal Cooperativo para la Transformación Curricular”. IX Reunión. Bs. As. Noviembre 1998. [28] -MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION- GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS: “Programa de Apoyo y Asistencia Técnica a la Implementación de la Educación Polimodal”. Documentos de Trabajo. [29] -VIDEOS: [30] · Simposio sobre Polimodal. Material de Cátedra. 1997. [31] INTERNET (para búsqueda de información) [32] · www.noveduc.com.ar Revista Novedades Educativas. [33] · http://www.mcye.gov.ar (Ministerio de Cultura y Educación) [34] UNIDAD 2 [35] -ANGULO, Félix y BLANCO, Nieves (1994): "Teoría y desarrollo del curriculum". Ediciones Aljibe. Granada, España. Cap. 7 y 10 [36] -BAQUERO y otros (1998): “Debates constructivistas”. Editorial Aique. Buenos Aires. [37] -BARBIER, Jean (1999): ” Prácticas de Formación. Evaluación y análisis”. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. [38] -CARRETERO, Mario (1994): "Constructivismo y Educaci¢n". Aique. Bs. As. [39] -CARUSO, M. Y DUSSEL, I. (1996): “Te llevo bajo mi piel. El poder en la escuela”. En De Sarmiento a los Simpson: cinco conceptos para pensar la Educación Contemporánea. Bs. As.: Kapelusz. [40] -DOMINGO CONTRERAS, José (1990)‚: "Enseñanza, Curriculum y Profesorado". Editorial Akal. Madrid. 1990. [41] -ENTEL, Alicia (1988): " Escuela y conocimiento". Miño y Dávila Editores. Cuadernos de FLACSO. Bs. As. [42] -GIMENO SACRISTAN, José y PEREZ GOMEZ, Angel (1993): "Comprender y transformar la enseñanza". Ediciones Morata.Madrid. [43] -____________________________________________ (1985): "La enseñanza : su teoría y su práctica". Akal. Madrid. [44] -HERNANDEZ-SANCHO (1993): "Para enseñar no basta con saber la asignatura". Barcelona: Paidós. Cap. 4. [45] -PERKINS, David (1995): "La escuela inteligente". Gedisa. Barcelona. 1995. [46] -POZZO, Juan Ignacio (1993): "Teorías cognitivas del aprendizaje". Ediciones Morata.Madrid. [47] -SANJURJO, Liliana y otros (1993): "Adolescencia y Escuela Media, afectividad, pensamiento y aprendizaje. Los discursos sociales. En "Encuentros. Primer Encuentro Nacional y Latinoamericano de Enseñanza Media". Universidad Nacional de Rosario. Rosario. [48] -SOUTO, Marta (1997): “Hacia una didáctica de lo grupal”. Miño y Dávila editores. Bs. As. [49] -TARNARUDER, T. Y OTROS (1997): La disciplina en la escuela media. Buenos Aires. A-Z editores |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
A partir de la intervención del equipo docente, se ayudará - en un proceso compartido- a que los alumnos puedan:
- "Reconstruir el proceso de configuración del nivel medio en nuestro país desde sus orígenes institucionales a la actualidad, identificando -desde una perspectiva relacional- las continuidades y rupturas en su acontecer histórico". - "Aportar a la construcción de una didáctica de las Ciencias Humanas y Sociales en nivel medio/polimodal a partir de un conocimiento multirreferencial acerca de situaciones didácticas según sus singularidades, sus características objetivas y subjetivas, sus lógicas explícitas e implícitas en una actitud investigativa desde la referencia de marcos teóricos diversos." - "Conformar marcos teórico / conceptuales coherentes desde los que propongan y realicen intervenciones de enseñanza fundamentadas que posibiliten a los alumnos del nivel medio/polimodal la apropiación de contenidos educativos que se justifiquen por su valor social, ético y epistemológico". - "Desarrollar vínculos de autonomía y cooperación en la tarea de aprender que le permitan intercambiar puntos de vista, confrontar ideas, defender argumentos”. - "Orientarse en la construcción personal de la "Práctica Docente", a partir del análisis y reflexión de sus propias prácticas como alumno, afianzando la confianza en sí mismo y su autoestima" |
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad 1.- DE LA EDUCACION MEDIA A LA EDUCACION POLIMODAL: TEMPORALIDAD Y ESPACIOS SOCIALES
- La educación media en el marco de la relación escuela y sociedad: surgimiento y desarrollo en relación con las políticas educativas. Las finalidades, las instituciones, el curriculum, los sujetos y las prácticas. - La educación polimodal a partir de la Ley Federal de Educación. Entre las intenciones-prescripciones y la realidad. Los discursos oficiales, académicos e intelectuales y las prácticas: las identidades institucionales, la relación educación- trabajo; la formación polivalente en competencias, el conocimiento escolar, la organización del trabajo docente, etc. Unidad 2.- EL ANALISIS DIDACTICO DE SITUACIONES DE ENSEÑANZA COMO LUGAR DE LA PRACTICA A) Perspectivas teóricas: Las situaciones de enseñanza en la escuela media: abordaje didáctico, desde la multidimensionalidad: Dimensión institucional: La cultura, estilo y dinámica institucional como condicionantes de la enseñanza. El curriculum del Polimodal. Dimensión epistemológica: La naturaleza del conocimiento de las Ciencias Humanas y Sociales y de las disciplinas particulares: aspectos conceptuales, metodológicos, históricos y filosóficos. Relación entre el objeto de conocimiento y el objeto de enseñanza. Dimensión técnico - instrumental: El conocimiento escolar. La transformación didáctica del conocimiento humanístico y/o social: la transposición y la recontextualización a los fines de su enseñanza. El contrato didáctico. La construcción metodológica: intencionalidades, estrategias de enseñanza, tareas y actividades. La evaluación: enfoques y lógicas de uso en la escuela. Dimensión psicológica: El sujeto que aprende y la construcción del conocimiento. El aprendizaje comprensivo y la construcción de significados El conocimiento escolar y la construcción de la realidad. El desarrollo de procesos cognitivos y metacognitivos: el pensamiento complejo y de orden superior en el aprendizaje de las ciencias sociales. La clase escolar como grupo Dimensión socio-cultural: La cultura escolar e institucional y la enseñanza cotidiana; poder y control social en la escuela y la clase; el conocimiento como una construcción compartida. Los vínculos y las relaciones sociales que construyen los adolescentes en la escuela. B) Perspectiva metodológica - Las herramientas metodológicas para la reconstrucción de situaciones de enseñanza: observación, registro de campo, la narrativa. El análisis e interpretación de situaciones de la práctica a través de categorías del paradigma constructivista indiciario: indicios y pistas. Unidad 3: Del análisis a la acción: alternativas para la intervención didáctica - El dispositivo técnico - pedagógico como "disposición estratégica" que articula arte, técnica y teoría; espacios, tiempos, sujetos, estrategias, conocimientos, procesos y acciones en un contexto institucional determinado. El dispositivo como "proyección organizada" de alternativas para la acción, a partir del análisis de la situación: intencionalidades pedagógicas, selección y organización de contenidos a enseñar, estrategias pedagógico didácticas y evaluación del proceso y sus resultados. - La reflexión como reconstrucción de la práctica a partir de la experiencia en el proceso formativo. La revisión de los propios supuestos y creencias. |
XIII - Imprevistos |
---|
Dado que el cuatrimestre se redujo a 12 semanas por reorganizacion del calendario academico, en funcion del tiempo disponible se iran priorizando actividades/ tareas y bibliografia, a pesar de las adecuaciones efectuadas.
|