Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia
Departamento: Bioquimica y Cs Biologicas
Área: Zoologia
(Programa del año 2007)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
EPISTEMOLOGIA LIC.C.BIOLOGICA 10/99 5 1c
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BOZZOLO, LILIANA ELVIRA Prof. Responsable P.ADJ EXC 40 Hs
MORENO, LILIANA ELIZABETH Prof. Responsable JTP SEM 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
8 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 8 Hs. 2 Cuatrimestre 09/08/2007 08/11/2007 14 120
IV - Fundamentación
Esta asignatura se dicta en la última etapa de formación de la carrera, y constituye el primer contacto de los estudiantes con problemáticas que vinculan las futuras prácticas profesionales con ámbitos como el de la filosofía, la historia de las ciencias y las posiciones epistemológicas tradicionales y alternativas.
En este curso se prioriza la visión integral de la propia formación y del futuro campo de acción profesional, favoreciendo la revisión crítica de la misma a la luz de diversas posturas epistemológicas brindadas a través de autores que provienen de ambos territorios científicos.
V - Objetivos
Promover la reflexión epistemológica como una instancia fundante e ineludible para operar críticamente en cualquier espacio teórico,y particularmente en Biología.
Establecer a partir de la vigilancia epistemológica el grado de determinación y autonomía de las teorías respecto de las concepciones epistemológicas implícitas.
Favorecer las condiciones para la formulación creadora de las teorías en relación a las prácticas docentes, profesionales y de investigación en Biología.

VI - Contenidos
Tema 1: Historia de la Epistemología. La Filosofía de la ciencia a partir de la aparición de la ciencia moderna en el siglo XVII. La Historia de la ciencia, desde Aristóteles hasta Newton.


Tema 2: Las principales líneas filosóficas a partir de la ciencia moderna: el racionalismo y el empirismo. El mecanicismo y sus características materialista y determinista. El Romanticismo alemán del siglo XIX y el surgimiento de las ciencias biológicas, con sus características organicista, vitalista y finalista.


Tema 3: El Inductivismo: el empirismo lógico de Bacon y Hume. El racionalismo empírico de Kant.


Tema 4: La ciencia como profesión. La determinación del campo científico de Bourdieu.


Tema 5: Las crisis del paradigma newtoniano y de la irreversibilidad de los procesos (o sea, del mecanicismo, el empirismo y el determinismo) de fines del siglo XIX.


Tema 6: La concepción heredada del siglo XX. Surgimiento del neopositivismo, positivismo lógico ó empirismo lógico. El Círculo de Viena. Distinción entre contextos de justificación y de descubrimiento. Realismo vs instrumentalismo. La ciencia unificada de Carnap: reduccionismo, progreso científico acumulativo. Reduccionismo vs emergentismo. K. Popper y el racionalismo crítico. El método hipotético deductivo.


Tema 7: el racionalismo aplicado: G. Bachelard. Obstáculo y ruptura epistemológica.


Tema 8: Th. Kuhn y el progreso científico en términos de revolución.Visiones constructivistas, relativistas, holísticas.Fusión de contextos de descubrimiento y justificación.


Tema 9: P. Feyerabend y su postura contra el método. La teoría anarquista del conocimiento.


Tema 10: I. Lakatos y la metodología de los programas de investigación.


Tema 10: I. Prigogine y las teorías del caos y la complejidad. Su aplicación a la biología.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
Taller Nº 1.-Karl Popper. Lectura y discusión crítica de "La verdad, la racionalidad y el desarrollo del conocimiento científico", Cap. 10 in El Desarrollo del Conocimiento Científico. Conjeturas y Refutaciones. Ed. Paidós, Bs. As. pág. 250- 289.

Taller Nº 2.-Pierre Bourdieu. Lectura y discusión crítica de "El campo científico" REDES: 131- 160. 1994.

Taller Nº 3.-Thomas Kuhn. Lectura y discusión crítica de "La Estructura de las Revoluciones Científicas". Fondo de Cultura Económica: 20- 223, 1975.
Jean Ronsard. Lectura y discusión crítica de "Introducción a la historia de la biología", capítulos XI "La Teoría Celular" y/o XII "Charles Darwin y el Origen de las Especies".

Taller Nº 4.- Paul Feyerabend. Lectura y discusión crítica de "Tratado Contra el Método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento". Tecnos, 1986.

Taller Nº 5.- Imre Lakatos. Lectura y discusión crítica de "Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionales". Tecnos, 1987.

Taller Nº 6.- Gastón Bachelard. Lectura y discusión crítica de "Epistemología". Anagrama, 1973.

Taller Nº 7.- Ilya Prigogine. Lectura y discusión crítica de "La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia". Alianza, 1990.
VIII - Regimen de Aprobación
El Curso se desarrollará en clases teórico- prácticas de aula, con actividades presenciales y no presenciales.
La aprobación del curso, que es de regimen Promocional sin examen final, requerirá del 80% de asistencia a las clases teórico- prácticas y del cumplimiento de las actividades no presenciales.
La actividad práctica de aula consiste en trabajo en taller, con consulta y discusión de bibliografía pertinente.
Se evaluará no solo la asistencia, sino la participación y la pertinencia de los resultados del taller.
La evaluación final consistirá en un trabajo individual referido al análisis de la Teoría darwiniana de la Evolución, a la luz de 1) el positivismo inductivista
2) el falsacionismo popperiano
3) el cambio de paradigma kuhneano,y/ó
4) como programa de investigación sensu Lakatos.
IX - Bibliografía Básica
[1] Popper Karl, 1979. "La verdad, la racionalidad y el desarrollo del conocimiento científico", Cap. 10 in El Desarrollo del Conocimiento Científico. Conjeturas y Refutaciones. Ed. Paidós, Bs. As. pág. 250- 289.
[2] Bourdieu, Pierre, 1994. "El campo científico" REDES: 131- 160.
[3] Kuhn Thomas, 1975. "La Estructura de las Revoluciones Científicas". Fondo de Cultura Económica: 20- 223.
[4] Ronsard, Jean, 1985. "Introducción a la historia de la biología", capítulos XI "La Teoría Celular" y/o XII "Charles Darwin y el Origen de las Especies". Ed. Planeta.
[5] Lakatos, Imre, 1987. "Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionales". Ed. Tecnos.
[6] Feyerabend,Paul, 1986. Lectura y discusión crítica de "Tratado Contra el Método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento". Ed. Tecnos.
[7] Bachelard,Gastón, 1973. "Epistemología" Ed. Anagrama.
[8] Prigogine,Ilya, 1990. "La Nueva Alianza. Metamorfosis de la Ciencia". Ed. Alianza.
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
Historia de la Epistemología. Filosofía de la ciencia y ciencia moderna.La Historia de la ciencia, desde Aristóteles hasta Newton.
Principales líneas filosóficas a partir de la ciencia moderna: el racionalismo y el empirismo. El mecanicismo.El Romanticismo alemán del siglo XIX y el surgimiento de las ciencias biológicas.
El Inductivismo: el empirismo lógico de Bacon y Hume. El racionalismo empírico de Kant.
La ciencia como profesión. La determinación del campo científico de Bourdieu.
Las crisis del paradigma newtoniano y de la irreversibilidad de los procesos de fines del siglo XIX.
La concepción heredada del siglo XX. Surgimiento del neopositivismo, positivismo lógico ó empirismo lógico. El Círculo de Viena. Distinción entre contextos de justificación y de descubrimiento. Realismo vs instrumentalismo. La ciencia unificada de Carnap: reduccionismo, progreso científico acumulativo. Reduccionismo vs emergentismo. K. Popper y el racionalismo crítico. El método hipotético deductivo.
El racionalismo aplicado: G. Bachelard. Obstáculo y ruptura epistemológica.
Th. Kuhn y el progreso científico en términos de revolución.
Fusión de contextos de descubrimiento y justificación.
P. Feyerabend y su postura contra el método. La teoría anarquista del conocimiento.
I. Lakatos y la metodología de los programas de investigación.
I. Prigogine y las teorías del caos y la complejidad. Su aplicación a la biología.


XIII - Imprevistos