Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica I
(Programa del año 2005)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
EPISTEMOLOGIA LIC.EN PSICOLOGIA 4/96 2 2c
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GUYOT, VIOLETA ISABEL Prof. Responsable P.TIT EXC 40 Hs
BECERRA BATAN, MARCELA RENEE Prof. Colaborador P.ASO EXC 40 Hs
SCHEFFER, RICARDO ENZO Prof. Colaborador P.ADJ TC 30 Hs
NEME, MARIA ALICIA Responsable de Práctico JTP EXC 40 Hs
BOSO, JORGE FABIO Auxiliar de Práctico A.1RA EXC 40 Hs
ESCOBAR, KAROLINA ANDREA Auxiliar de Práctico A.2DA SIM 10 Hs
FUNES, VALERIA SOLEDAD Auxiliar de Práctico A.2DA SIM 10 Hs
MEDINA, OSCAR RUBEN Auxiliar de Práctico CONTRATO Hs
RAMIREZ, CRISTINA PAULA Auxiliar de Práctico A.1RA SEM 20 Hs
RUIZ, SOHAR MARCELO Auxiliar de Práctico A.1RA TC 30 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs.  Hs.  Hs.  Hs.  Hs.
IV - Fundamentación
Se plantea la Epistemología como una caja de herramientas para analizar teorías y prácticas en el campo científico, con especial referencia a las ciencias humanas. Ello permite reflexionar críticamente en relación con las opciones epistemológicas, teóricas y prácticas en el orden de la investigación, la enseñanza y el ejercicio profesional.
Se delimitan el territorio epistemológico contemporáneo y las diversas posturas acerca del conocimiento y los paradigmas vigentes.
La Epistemología y la Historia de la Ciencia permiten analizar críticamente los procesos de configuración de los campos científicos y su relación con la situación sociohistórica.
V - Objetivos
1- Lograr el conocimiento de las tendencias epistemológicas actuales para descubrir los nexos y articulaciones con las teorías psicológicas.
2- Establecer, a partir de la vigilancia epistemológica, el grado de determinación y autonomía de las teorías respecto de las concepciones epistemológicas implícitas.
3- Favorecer el desarrollo del espíritu crítico y las condiciones para la reformulación creadora de las teorías en relación con las prácticas profesionales.
VI - Contenidos
Unidad 1: El territorio epistemológico. Filosofía de las Ciencias y Epistemología. Hegemonía del positivismo. Las Ciencias Humanas desde la perspectiva del neopositivismo. Desafíos actuales: el Pensamiento Complejo en Prigogine y Morin.


Unidad 2: El empirismo y el inductivismo: problemas que plantean. Popper: el racionalismo crítico. Bachelard: el racionalismo aplicado. La lógica de la exposición de los resultados y el proceso de producción del conocimiento científico. Los límites de la racionalidad instrumental.


Unidad 3:La Historia de la Ciencia y su importancia epistemológica. Deconstrucción de las categorías “contexto de descubrimiento” y “contexto de justificación” en las propuestas de los epistemólogos historiadores. Kuhn, Lakatos y Feyerabend. Consecuencias para las Ciencias Humanas.


Unidad 4:Epistemología y Ciencias Sociales. Bourdieu: la organización del campo científico y las estructuras de poder. Foucault: episteme de las Ciencias Humanas. El desafío de la construcción de una nueva Ciencia Social.


Unidad 5:Epistemología y Psicología. Constitución del campo de la Psicología. Las opciones epistemológicas y su vinculación con teorías y prácticas en Psicología. Episteme del Psicoanálisis. Epistemologías de las Teorías Cognitivo- Comportamentales.


Unidad 6:El Paradigma de la Complejidad y problemáticas epistemológicas en Psicología: articulaciones “saber- verdad”, “teoría- práctica”, “razón- locura”, “sujeto- institución”; reformulaciones a partir del pensamiento complejo.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico 0 (Introductorio):
- GUYOT, V.: La enseñanza de las ciencias. En Revista Alternativas Nro. 17, LAE, UNSL, Año 4, 2000; pgs 15- 32.
Epistemología y prácticas del conocimiento. En Revista Ciencia, docencia y tecnología. Nro. 30, UNER, Año XVI, 2005; pgs. 10- 24.

Trabajo Práctico 1:
- WALLERSTEIN, I. (coord.) y otros: Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI, México, 2003. Ver allí: 1. La construcción histórica de las ciencias sociales desde el siglo XVIII hasta 1945; 2. Debates en las ciencias sociales, de 1945 hasta el presente; pgs. 3- 75.

Trabajo Práctico 2:
- POPPER. K.: El desarrollo del conocimiento científico. Conjeturas y refutaciones. Paidós, Bs As, 1983. Ver allí: Tres concepciones sobre el conocimiento humano; pgs. 116- 141.
- LECOURT, D. (comp): Epistemología. Anagrama, Barcelona, 1973. Ver allí la selección de fragmentos sobre la noción de obstáculo epistemológico, de G. BACHELARD; pgs. 187- 201.
- BACHELARD, G.: El racionalismo aplicado. Paidós, Bs As, 1978. Ver allí: La vigilancia intelectual de sí mismo; pgs. 66- 80.

Trabajo Práctico 3:
- KUHN, T.: La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica, México, 1962. Ver allí: Introducción. Un papel para la historia; pgs. 20- 32.
- FEYERABEND, P.: ¿Por qué no Platón? Tecnos, Madrid, 1993. Ver allí: Tesis a favor del anarquismo; pgs. 9- 16.

Trabajo Práctico 4:
- BOURDIEU, P.: El campo científico. En Revista Redes, UNQ, 1999; pgs. 131- 160.
- WALLERSTEIN, I. (coord.) y otros: Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI, México, 2003. Ver allí: 3. ¿Qué tipo de ciencia social debemos construir ahora?; pgs. 76- 101.

Trabajo Práctico 5:
- FREUD, S.: Obras completas Tomo XVII. Amorrortu, Bs As, 2000. Ver allí: Una dificultad del psicoanálisis; pgs. 125- 135.

Trabajo Práctico 6:
- A. V.: Para un debate sobre desmanicomialización: Galli, Galende, Saidon, Bauleo. En Revista Zona Erógena, Bs As; pgs. 10- 14.
- CURATELLA, M. y A. VAINER: De hospitalidades y privatizaciones. En Psicoanálisis y el hospital, Bs As, 1992; pgs. 75- 78.
- FERNÁNDEZ MOUJÁN, A. y D. MAURI : Una sociedad sin manicomios es posible. En Revista Territorios, Bs As; pgs. 19- 23.
- BERENSTEIN, I. (comp.): Clínica familiar psicoanalítica. Paidós, Bs As, 2000. Ver allí: ¿Hay lugar para lo indeterminado en psicoanálisis?, por J. MORENO; pgs. 115- 162.
VIII - Regimen de Aprobación
- Alumnos REGULARES:
80% de asistencia a las clases de trabajos prácticos.
100% de los trabajos prácticos aprobados.
100% de las evaluaciones parciales aprobadas.
Cada trabajo práctico y evaluación parcial pueden ser recuperados en una segunda y única instancia. Los alumnos que presenten certificado de trabajo en tiempo y forma tendrán derecho a otra recuperación de acuerdo con las normativas vigentes.
Examen final mediante sistema de extracción de unidades.

- Alumnos LIBRES:
Aprobación del 100% de los trabajos prácticos en tiempo y forma.
Aprobación de un escrito antes del examen final.
Examen final mediante exposición abierta de los contenidos de la asignatura.
IX - Bibliografía Básica
[1] - ASIMOV, I.: Preguntas básicas sobre la ciencia. Alianza, Bs As, 1992.
[2] - AYER, A.: El positivismo lógico. FCE, México, 1965.
[3] - BACHELARD, G.: La formación del espíritu científico. Siglo XXI, México, 1991.
[4] El racionalismo aplicado. Paidós, Bs As, 1978.
[5] - BOURDIEU, P.: El Campo Científico. En: Revista Redes, Universidad Nacional de Quilmes.
[6] - BOURDIEU, P. y otros: El oficio del sociólogo. Siglo XXI, México, 1988.
[7] - DIAZ, E. y HELER, M.: El Conocimiento Científico. Hacia una visión crítica de la ciencia. Eudeba, Bs As, 1986.
[8] - FEYERABEND, P.: Adiós a la razón. Altaya, Barcelona, 1995.
[9] ¿Por qué no Platón? Tecnos, Madrid, 1985.
[10] Tratado contra el método. Tecnos, Madrid, 1981.
[11] - FOUCAULT, M.: Las palabras y las cosas. Siglo XXI, México, 1968.
[12] Vigilar y castigar. Siglo XXI, México, 1988.
[13] - FREUD, S.: Obras Completas. Amorrortu, Bs As, 1979.
[14] - GÓMEZ, R.: Neoliberalismo globalizado: refutación y debacle. Macchi, Bs As, 2003.
[15] Neoliberalismo y seudociencia. Lugar, Bs As, 1996.
[16] - GUYOT, V.: La enseñanza de las ciencias. En Revista Alternativas. N° 17. LAE, San Luis. Año 4, 2000, pp. 15- 32.
[17] - GUYOT, V. y Otros: Enseñar y aprender ciencias naturales. Troquel, Bs As, 1991.
[18] - HACKING, I.: La domesticación del azar. La erosión del determinismo y la ciencia del caos. Gedisa, Barcelona, 1991.
[19] - KOYRÉ, A.: Estudios de historia del pensamiento cientifico. Siglo XXI, México, 1980.
[20] Pensar la ciencia. Paidós, Barcelona, 1994.
[21] - KUHN, T.: La estructuras de las revoluciones científicas. FCE, Bs As, 1991.
[22] ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos. Paidós, Barcelona, 1989.
[23] - LAKATOS. I.: Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Tecnos, Madrid, 1974.
[24] - MANNONI, M.: La teoría como ficción. Crítica, Barcelona, 1980.
[25] - MANNONI, O.: El descubrimiento del inconciente. Nueva Visión, Bs As, 1987.
[26] - MORIN, E.: Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona, 2002.
[27] La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Nueva Visión, Bs As, 2001.
[28] El método. El conocimiento del conocimiento. Cátedra, Madrid, 1988.
[29] - POPPER, K.: Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista. Tecnos, Madrid, 1982.
[30] El desarrollo del conocimiento científico. Conjeturas y Refutaciones. Paidós, Bs As, 1983.
[31] - PRIGOGINE, I. y STENGERS, I: La nueva alianza de los saberes. Alianza, Madrid, 1991.
[32] - THUILLER, P.: De Arquímedes a Einstein. Alianza, Madrid, 1990. T. I y II.
[33] - VARSAVSKY, O.: Ciencia, política y cientificismo. CEAL, Bs As, 1994.
[34] - VERGARA, J.: Popper y la teoría política neoliberal. En Revista Crítica y Utopía. N° 12.
[35] - VON ASTER, E.: La filosofía del presente. Hachette, Bs As, vs. edic.
X - Bibliografia Complementaria
[1] - CHALMERS, A.: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI, Barcelona, 1997.
[2] - DÍAZ, E. y Otros: Metodologías de las ciencias sociales. Biblos, Bs As, 1995.
[3] - GUYOT, V. y Otros: Poder saber la educación. Lugar, Bs As, 1992.
[4] - LECOURT. D. (comp.): Epistemología. Anagrama, Barcelona, 1973.
[5] - MANNONI, M.: El psiquiatra, su loco y el Psicoanálisis. Siglo XXI. México, 1990.
[6] El síntoma y el saber. Siglo XXI. México, 1986.
[7] - MOLEDO, L.: De las tortugas a las estrellas. AZ, Sao Paulo, 1994.
[8] - POPPER, K.: Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista. Tecnos, Madrid, 1982.
XI - Resumen de Objetivos
- Se plantea la Epistemología como una caja de herramientas para analizar teorías y prácticas en el campo científico, con especial referencia a las ciencias humanas, desde la perspectiva de la complejidad. Ello permite reflexionar críticamente en relación con las opciones epistemológicas, teóricas y prácticas en el orden de la investigación, la enseñanza y el ejercicio profesional.
- Se delimitan el territorio epistemológico contemporáneo y las diversas posturas acerca del conocimiento y los paradigmas vigentes.
- La Epistemología y la Historia de la Ciencia permiten analizar críticamente los procesos de configuración de los campos científicos y su relación con la situación sociohistórica.
XII - Resumen del Programa
Filosofía de las Ciencias y Epistemología. Las Ciencias Humanas desde la perspectiva del neopositivismo. El pensamiento complejo. El empirismo y el inductivismo. Los racionalismos: Popper y Bachelard. La Historia de la Ciencia: Kuhn, Lakatos y Feyerabend. Epistemología y Ciencias Sociales. Bourdieu: la organización del campo científico y las estructuras de poder. La construcción de una nueva ciencia social. Epistemología y Psicología. Opciones epistemológicas y su vinculación con teorías y prácticas en Psicología. Episteme del Psicoanálisis. Epistemologías de las Teorías Cognitivas Comportamentales.
Problemáticas epistemológicas en Psicología: reformulación de las prácticas desde la perspectiva de la complejidad.
XIII - Imprevistos
Se abordarán a partir de los acuerdos establecidos por el equipo docente, y teniendo en cuenta los planteos solicitados por el grupo de alumnos.